La visión de un laico

¿También en Argentina?

Bien, esto es realmente difícil para mí, con tantas cosas horribles que parecen estar sucediendo en todo el mundo y, como si eso no fuera suficiente, también dentro de la Iglesia. Bueno, de todos modos, en este artículo quiero tratar ese tema, sin importar la depresión que lo acompaña.

Por favor, tengan paciencia conmigo, soy argentino y, además, intento informar una historia de este remoto rincón del mundo. Particularmente la historia de una de las criaturas de Sodano, el Padre Carlos Miguel Buela, otro de sus nuevos fundadores de los “Nuevos Movimientos” en este caso una congregación de sacerdotes, monjas y laicos, con seguidores en toda Argentina y una docena más de países, incluido EE.UU. (dicen que sus miembros son más de mil, y contando, todo en menos de un cuarto de siglo). Pero, como veremos, ahora está en problemas.

Cómo todo empezó

En 1971 llegó a Buenos Aires un joven jesuita, el padre Alfredo Sáenz, que acababa de terminar sus estudios en Roma. En ese entonces la Iglesia argentina estaba en un perfecto lío con prácticamente todos los obispos del país experimentando con la liturgia, el clero vistiéndose como los laicos, las monjas con faldas, los maestros en varios seminarios entrando en Teología de la Liberación, cambiando el catecismo, ahondando en Rahner o Congar (o sus peores discípulos); cientos de sacerdotes y monjas destrozando su vocación, algunos de ellos casándose, otros incurriendo en todo tipo de hechos extraños y otro tanto se unieron a las guerrillas marxistas que en este país habían comenzado una campaña violenta contra el gobierno militar, entonces en el cargo. En esos ajetreados días, un conocido obispo, Monseñor Podestá se había fugado con una monja.

Para aquellos de nosotros que lo recordamos, fueron tiempos muy agitados y confusos, hasta mismo la devoción a la Virgen María fue más o menos sistemáticamente desacreditada, el rosario burlado, algunas de sus imágenes retiradas de aulas, parroquias, etc., hubo confesiones colectivas, los altares fueron derribados, en algunas parroquias tocaron bandas de rock durante la Misa, la gente comenzó a tomar la comunión de pie, seguido algunos años más tarde con la comunión en la mano; toda la liturgia un enorme campo de experimentación, toda reverencia, devoción o decoro perfectamente olvidados, por no hablar de la falta de apariencia de uniformidad. Fue muy difícil asistir a una misa en la que se podía contar con unos minutos de silencio. A eso lo llamaron “la nueva primavera de la Iglesia” y nos preguntamos: si eso era la primavera, ¿cómo sería el invierno? Ahora lo sabemos.

Sin embargo, entonces como ahora, el Padre Sáenz parecía impávido. Tenía planes perfectamente imposibles: comenzar un seminario adecuado con estudios serios, patrísticos y teológicos, una sólida historia de la Iglesia, latín y griego, un decoro litúrgico, una devoción sincera, una buena reseña de profesores eruditos, un buen coro, teatro y artes en general, en resumen, todo lo que se necesita para hacer de los jóvenes, buenos sacerdotes, una tarea difícil, ¡si es que alguna vez ha sido fácil! De todos modos, de una forma u otra, como podemos decir con seguridad casi 40 años después, el padre Sáenz lo logró. El obispo de la ciudad de Paraná, en el corazón del país, Monseñor Tortolo, tenía un seminario enorme, que había visto días mejores, en 1971 había sólo un par de seminaristas y poco más. El obispo le ofreció al Padre Sáenz la oportunidad de hacerse cargo, lo que el joven jesuita aceptó con entusiasmo. No tardaron en acudir en masa los mejores sacerdotes del país para ocupar el cargo de maestros, comenzando por el renombrado Padre Alberto Ezcurra, gran amigo del Padre Sáenz recién llegado de Roma, donde se había licenciado en Teología Moral y Marcos González, un erudito dominico, teólogo, que era ampliamente respetado. Pronto el seminario comenzó a mejorar, más que eso ¡fue un éxito asombroso! Se estaban inscribiendo chicos de todo el país que se enteraron de este nuevo seminario conservador o tradicional. En 1972, cuando fui a ver si tenía vocación (finalmente decidí que no), solo había 8 seminaristas, pero para 1980 había más de 200. Las clases estaban llenas, una atmósfera alegre lo impregnaba.

Los padres Sáenz, Ezcurra y González eran muy queridos por todos; y la revista del seminario, Mikael, había alcanzado estándares internacionales con importantes colaboradores (me vienen a la mente Josef Pieper, el cardenal Ratzinger, Cornelio Fabro, Gustave Thibon, Thomas Molnar y Dietrich Von Hildebrand, entre muchos otros). El coro cantaba maravillosamente; los muchachos aprendían latín, griego, francés, inglés, patrística, teología tomista, espiritualidad, teología dogmática, moral, etc. Y todo en poco menos de diez años.

Por supuesto, a los progresistas no les gustó ni un poco, y cuando la salud de Mons. Tortolo le obligó a dimitir (creo que en 1983), se hizo cargo un nuevo obispo con ideas muy distintas. El Padre Sáenz fue llamado por su orden, la Compañía de Jesús, a los profesores se les dijo que su presencia no era exactamente deseada y en menos de tres meses el seminario volvió a estar en desorden general.

Nuevos planes

Aquí es donde entra el Padre Buela. En aquellos días era un joven párroco, recién ordenado y se había hecho amigo de los Padres Sáenz y Ezcurra. Ahora el P. Buela estaba, en buenos términos, con otro obispo, Mons. Kruk, (de ascendencia ucraniana), quien ocupó su cátedra en la ciudad de San Rafael, a unos 1000 kilómetros de Buenos Aires. El obispo Kruk se encontraba en el mismo dilema que había afligido a Mons. Tortolo en Paraná, ¿por qué no repetir la experiencia tradicionalista o conservadora en San Rafael?

Sin embargo, había una trampa: como he dicho, el Padre Sáenz era jesuita, y sus superiores luego se negaron a dispensarlo de su trabajo como profesor de la Compañía de Jesús en su casa principal en Buenos Aires. ¿Entonces qué es lo que había que hacer? Aquí debemos ir poco a poco para comprender cómo se desarrolló esta historia. Los tres sacerdotes Buela, Sáenz y Escurra eran buenos amigos desde hacía algunos años y ninguno de ellos podía pretender ser jefe o superior entre ellos en ningún sentido, excepto que el Padre Sáenz era el mayor y tenía la autoridad natural de alguien con experiencia en el manejo de un seminario y el Padre Ezcurra era mayor que el Padre Buela y había secundado a Sáenz en su trabajo. Así que, finalmente llegaron a un arreglo que parecía perfectamente natural: el Padre Ezcurra sería el director del seminario diocesano de San Rafael, el Padre Buela su segundo a cargo, y el Padre Sáenz vendría de vez en cuando para dar pequeños cursos sobre esto y aquello y supervisar en general las cosas. Al principio, todo parecía ir bastante bien. El seminario diocesano pronto se llenó, con muchos seminaristas huyendo de Paraná y de los cambios que se estaban produciendo allí, bajo el nuevo obispo.

El obispo de San Rafael, Mons. Kruk estaba encantado con su nuevo seminario lleno de jóvenes entusiastas que, según se veía, se estaban tomando las cosas en serio. También aquí, al principio, todo parecía bastante prometedor. El Padre Ezcurra tuvo mucho que ver con esto, siendo como era, especialmente carismático con los muchachos, servicial, perspicaz, sensato, paciente y siempre alegre; el Padre Buela, en ese momento, no parecía diferente…

Retrato de un sacerdote joven

Conocí al Padre Buela cuando tenía treinta y tantos años, luchando en una parroquia muy pobre en las afueras de Buenos Aires, un sacerdote fuerte, cabezota y brillante. Siempre estaba de excelente humor, solía reírse mucho de todo y de todos (incluido él mismo), vistiendo en todo momento una vieja sotana desafiante, algo que no se veía en esos días, el trozo de tela negra era un símbolo de la resistencia a lo generalizado, de las tendencias progresistas de aquellos días. Había estudiado en el seminario principal de Buenos Aires (Villa Devoto), un bastión progresista, y había logrado abrirse camino hasta la ordenación a pesar de sus duros ataques contra todo lo modernista y su firme postura de las doctrinas y prácticas tradicionales.

Era un tipo alegre, ingenioso, que soltaba frases enérgicas e hilarantes e historias divertidas sobre casi cualquier cosa debajo de la tierra. Por otro lado, también llevaba un marcado contraste con sus homólogos Sáenz y Ezcurra, pues Buela provenía de la clase trabajadora argentina, y no era muy leído, no tenía una educación refinada y no había viajado mucho al exterior. No se podía decir del todo que fuera un simplón, pero ciertamente no era sofisticado. Más bien parecía complacer su comportamiento general identificando sus maneras más bien contundentes con la humildad cristiana en abierto contraste con las maneras refinadas que parecía asociar con las tendencias farisaicas. Por supuesto, hay algo que decir al respecto, pero visto objetivamente, de vez en cuando uno sentía que era un poco exagerado, demasiado ruidoso y casi poco caritativo cuando empezaba a regañar a alguien. Era agudo y no siempre tan compasivo y tolerante como uno esperaría que fuera un sacerdote. Sin embargo, mucha gente (yo entre ellos) lo amábamos y respetábamos bastante. Defendía las mejores causas, era un buen predicador, escribía pasablemente bien, había mostrado una lealtad valiente a las mejores tradiciones de la Iglesia, se había ganado cierta reputación como un excelente confesor (yo, por mi parte, no estaba de acuerdo con esto, lo veía demasiado moralista para mi gusto, si saben a qué me refiero), y su amistad con los padres Sáenz y Ezcurra solo contribuyó a su bien ganada fama como ejemplo vivo de lo que debe ser un joven sacerdote católico.

¡Pobre de mí!

Ay, (les dije que esta era una historia difícil y trágica de contar para los lectores estadounidenses). Las cosas salieron mal para él, para el seminario diocesano de San Rafael, para todos nosotros. En primer lugar, el Padre Sáenz solo podía visitar el seminario de vez en cuando, por lo que los padres Buela y Ezcurra tenían que hacer las cosas por su cuenta. Entonces, de repente, en 1984, el Padre Buela anunció que había comprado una pequeña finca en las afueras de San Rafael donde iba a comenzar una especie de congregación, llevándose consigo algunos de los seminaristas, para vivir una “vida religiosa”, en contraposición a la de un clérigo secular (en cuanto a de dónde vino el dinero para la granja, eso sigue siendo una pregunta abierta). Pronto se habló de que había tomado su decisión “inspirado” por una visión o algo y se anunció que el carisma original de la nueva organización incluía una vida religiosa más exigente para sus candidatos que, una vez ordenados, ocuparían sus lugares en abandonadas parroquias, dondequiera que los obispos los llamen. El plan era que una vez que los reclutas fueran ordenados sacerdotes, irían de a dos o de a tres a su parroquia asignada y vivirían una vida común de oración y devoción mientras ministraban a los laicos. La idea general parecía ser que llevar una especie de vida cenobítica protegería a los sacerdotes jóvenes y los ayudaría junto con el trabajo, y no tan abrumador, como el de administrar solos una parroquia. En aquellos días era un plan bastante interesante. En efecto, no quiero adelantarme, pero creo que debo mencionar aquí que, tal y como resultaron las cosas, el padre Buela agregó sucesivamente un carisma tras otro a su congregación para que al final nadie se acordara del todo de lo que se había propuesto a principio, es decir, su característica distintiva en primer lugar.

Pero volviendo a los comienzos… Muy pronto las cosas se agriaron. Primero, como finalmente descubrimos, el padre Buela nunca consultó su mudanza de planes con los padres Sáenz o Ezcurra. Siguió su propio consejo para consternación de sus amigos; por cierto, nos enteramos de todos estos años después: Sáenz y Ezcurra se guardaban sus rencores para sí mismos, por discreción, aunque no Buela. Desde un principio comenzó a cortejar a los seminaristas diocesanos de San Rafael de una manera bastante agresiva, en el sentido de que su congregación, denominada “Instituto del Verbo Encarnado”, era más estricta en sus deberes y obligaciones que la ordinaria en el seminario secular. A medida que pasaba el tiempo, las cosas empeoraron, lo que implicaba que si un seminarista se negaba a seguir su ejemplo, era porque no era lo suficientemente serio en su vocación.

Los padres Alberto Ezcurra y Alfredo Sáenz quedaron atónitos ante este giro de los acontecimientos: en primer lugar, su amigo, el padre Buela, les había dado la espalda y se había ido por su propio camino sin la menor consulta. Ahora promovía activamente la deserción de los seminaristas del seminario original a favor de su congregación recién fundada, y esta promoción se llevó a cabo con un buen grado de beligerancia y manipulación. Años más tarde, el padre Ezcurra me confió que esta campaña que se estaba llevando a cabo era bajo el espíritu de “Él que no está conmigo, está contra mí” (Mt 12, 30), algo, dijo Ezcurra que, sólo Cristo podía reclamar legítimamente para sí mismo esa frase. Me atrevo a decir.

El principio de Jack

Cualquiera que esté familiarizado con la lectura de CS Lewis, especialmente «Los cuatro amores», reconocerá el principio de Jack: “Lo más alto no se sostiene sin lo más bajo”, cosa en lo que he estado rumiando la major parte de mi vida ¡con excelentes resultados! Y claro está se aplica a lo que les he dicho hasta ahora. Por ejemplo, supongamos que el P. Buela tuvo una visión ¿por qué no? Es perfectamente posible. ¿Quién soy yo para presumir otra cosa? Entonces, concedamos que Nuestra Señora le indicó al P. Buela que era la voluntad de Dios que fundara una nueva congregación a tal o cual efecto. Se ha visto antes y se puede ver de nuevo. Es perfectamente católico, nada de malo con eso. Por supuesto, una institución antigua como la Iglesia sabe perfectamente bien que nueve de cada diez visionarios resultan ser falsos, pero «abusus non tollit usum»; y no podríamos prescindir, digamos, de Santa Teresa o de San Francisco, etc. De todos modos, un católico sabio es siempre un poco más cauteloso acerca de estas revelaciones privadas y cosas por el estilo, ¡está muy bien, es como se debe ser! Pero, como digo, esto está fuera de mis conocimientos. A lo que voy: “que lo más alto no se sostiene sin lo más bajo”; es una regla general perfecta si quieres distinguir la cizaña del trigo. Muy bien, el P. Buela tuvo una visión: ¿por qué no se lo contó a sus amigos? ¿Por qué no contárselo con alegría a sus asociados, los padres Sáenz y Ezcurra? ¿Por qué no hablar de ello? Y, sobre todo, ¿por qué actuar sin planificar cuidadosamente cómo se iba a llevar a cabo, tratando de zanjar las diferencias, tratando de conciliar el nuevo proyecto con el anterior? (Lo he dicho es esa una buena regla de oro).

¡No hizo nada por el estilo! Como he dicho, siguió adelante, solo, sin consultar, sin referencia a hombres mayores más sabios y más experimentados. Parecía saber perfectamente bien de qué se trataba y no parecía necesitar de los comentarios y los consejos de sus amigos. De hecho, con el paso del tiempo perdió a todos sus amigos y continuó simplemente solo, es decir, si no se tiene en cuenta la pequeña camarilla de sacerdotes y seminaristas muy jóvenes que él prefería tener a su alrededor en todo momento y esa no es la mejor manera de evitar a ese viejo enemigo de cualquier líder: la adulación. No importa en qué lugar esté, la adulación, es la clásica maldición destinada a afligir a cualquiera que esté a cargo de un grupo de personas.

“Lo más alto no se sostiene sin lo más bajo”, e incluso si se trata de una visión, un llamado o una iniciativa santa y puede ser esta tan elevada como se quiera, pero no se debería acabar con la amistad, -una cosa “inferior” si se quiere decir- ya que, Nuestro Señor la tenía en alta estima, como bien sabemos, tanto que lo incluyó como uno de los principios centrales de la Iglesia que iba a fundar (Juan 15:15).

Con el beneficio de la retrospectiva, uno no puede evitar ver en estos comienzos las semillas de lo que iba a ser. Pero eso no quiere decir que compartamos la opinión de quienes reprochan al Padre Sáenz o al Padre Ezcurra su discreción, tolerancia, paciencia y actitud general de “déjalo estar”. Estaban haciendo todo lo posible y difícilmente podrían haber imaginado lo mal que se pondrían las cosas en el futuro.

Cáncer

Y las cosas empeoraron. El padre Sáenz estuvo ausente la mayor parte del año y, para complicarlo todo, en 1991 murió el obispo de San Rafael, monseñor Kruk, dejando tras de sí un seminario en una especie de caos. Al año siguiente, al padre Alberto Ezcurra, encargado del seminario, le diagnosticaron lo que parecía ser un cáncer terminal y, en consecuencia del cáncer ya no podía estar al tanto de todo lo que pasaba, obligado a realizar largos viajes desde y hacia Buenos Aires para sus sesiones de quimioterapia.

Fue en una de estas ocasiones que tuve el privilegio de compartir un café con él en un acogedor café porteño, nuestra charla ocupó la mayor parte de esa luminosa mañana de invierno, meses antes de su fallecimiento. No sé muy bien el porqué, pero el padre Ezcurra estaba bastante de acuerdo conmigo (por supuesto, he conocido a otras personas que afirman lo mismo, tal vez él solo intentaba dirigir a su rebaño uno por uno como debería hacerlo cualquier buen pastor Jo 10: 3, 14, 16, 27). De todos modos, aproveché las circunstancias, estábamos bastante solos, nos conocíamos bastante bien y no había prisa para preguntarle de qué se trataba el problema con el padre Buela. Coincidió y farfulló, vaciló y se anduvo por las ramas durante algún tiempo, pero a la larga su acusación fue clara como el cristal: pensó que la forma en que Buela cortejaba a los jóvenes, presionando, instándolos a ser sacerdotes o monjas, sin tener en cuenta que esta es una decisión delicada, muy personal, que requería un escrúpulo extremo, y en la que él, Buela, ni nadie más, tenía autoridad o voz especial, solo el joven y su propia conciencia. Me dijo algo en el sentido de que nadie tiene derecho a entrar allí, en la conciencia de un niño o una niña, que era como un jardín sagrado donde sólo Dios mismo tiene el derecho a caminar. Y que, si se tratara de un caso de dirección espiritual o de alguien que pedía consejo, un sacerdote debería tener mucho cuidado en lo que dice porque está pisando terreno sagrado. Para entonces yo tenía 38 años, pero nunca había escuchado ni leído nada parecido a lo que decía el padre Ezcurra.

En los años siguientes, mientras el Instituto crecía en número a un ritmo asombroso, llegué a ver las cosas bajo esta luz y una y otra vez este delicado principio se desarrolló ante mí y la congregación del Padre Buela y sus numerosos seguidores comenzaron a parecerme como algo indecoroso como una reproducción automática de células, algo muy parecido a un cáncer. ¿Por qué la prisa? ¿De dónde vino toda esta impaciencia? ¿Por qué no a un ritmo más lento y constante? De todos modos, ninguna cantidad de advertencias a nuestros amigos cuyos hijos estaban siendo llevados a la congregación de Buela, algunos de ellos muy temprano en plena adolescencia. Nadie escuchaba, excepto algunos amigos con los que compartíamos esta misma aprensión, especialmente porque nosotros mismos teníamos niños pequeños y queríamos protegerlos de este “viento de entusiasmo” (creo que Ronnie Knox lo habría llamado así). De hecho, si alguna vez estuviéramos interesados en los dichos del Padre Buela, el comportamiento, o empresas fue sólo porque nuestros propios hijos e hijas estaban en la línea. De lo contrario, teníamos, por así decirlo, «otros pescados para freír».

Nunca más volví a ver al padre Ezcurra, quien falleció un poco más tarde de manera muy pacífica, dedicando sus últimos meses a su amado seminario diocesano de San Rafael, incluso dictando conferencias en sus últimos días cuando apenas podía comer. Dejó atrás recuerdos amorosos.

A la manera de Carlitos

De todos modos, a estas alturas, el padre Buela había reunido un grupo bastante numeroso de seminaristas propios, habiendo comenzado su propia casa de estudios en las instalaciones del Instituto. Sin embargo, no puso mucho énfasis en la calidad de sus profesores, y la mayoría de los mejores dotados pronto dejaron el Instituto por una razón u otra (estoy pensando aquí en los Padres Carlos Biestro y Ramiro Sáenz, pero fueron muchos). Había visitado sus instalaciones en 1992 y había visto cosas por mí mismo. Para empezar, no había una biblioteca adecuada, ni aulas adecuadas, ni maestros adecuados; todo el sistema de estudios no era mucho más que una mezcolanza de un poco de filosofía aquí y un poco de teología allí. Esto fue explicado, por supuesto, con referencia a las dificultades que acompañan a todas las instituciones nuevas cuando se encuentran en la etapa inicial de su fundación, etc. De todos modos, esto nunca cambió mucho, ya que el Padre Buela nunca tuvo un gran respeto por los estudios académicos, es decir, un apetito y una búsqueda sincera de la verdad. Bastante diferente fue su enfoque, como con todo lo demás, si las calificaciones altas y las distinciones académicas se consideraban sólo como un medio para otros fines. Pero, una vez más, me estoy adelantando.

No, no hay mucho énfasis en los estudios y cosas por el estilo. El énfasis se centró básicamente en ampliar las filas. Un viejo amigo suyo, el padre Nadal, abrió una rama femenina, las nuevas monjas finalmente se instalaron en una finca vecina, algo que también se hizo de una manera un tanto descarriada y rebelde, y siempre acompañadas de la desagradable sensación de que las cosas se estaban haciendo apresuradamente. De todos modos, pronto hubo casi un centenar de monjas yendo y viniendo, ninguna muy segura de lo que estaba haciendo (aquí debo admitir mi propia impaciencia, porque nunca me molesté en intentar averiguarlo por mí mismo).

Mientras tanto, mucha gente comenzó a acudir en masa a “La Finca”, allí se estaba dando a conocer para entonces, los sacerdotes del Instituto Buela y algunos otros asociados, pero que no pertenecían propiamente a el, estaban llevando a cabo numerosas conferencias, retiros, bendición, el rezo del Rosario o lo que fuera. El IVE se estaba haciendo un nombre y estaba creciendo en número, influencia y dinero. Sin embargo, empezaron a filtrarse algunas historias sobre sus costumbres y modales, sobre todo, que parecía estar ocurriendo bastante intimidación, aparentemente entre los seminaristas mayores y los más jóvenes. Este fue uno de los rasgos característicos del padre Buela. Me he referido a él antes, pero en ese momento era peor. Siempre que alguien se atrevía a expresar su desacuerdo sobre cualquier tema bajo el sol, en la forma en que se estaban manejando las cosas o un punto de teología dogmática, invariablemente sería sometido a una buena cantidad de acoso por parte del resto, si no del mismo Padre Buela. Los seminaristas estaban siendo robotizados lentamente, el amor por la verdad por sí misma era inaudito, la originalidad prohibida, las personalidades planificadas en un único molde espiritual, psicológico y moral.

Tomemos lo que sucedió cuando uno de los seminaristas, un chico llamado Morsella, murió en un desafortunado accidente en un verano. Inmediatamente Buela lo proclamó santo, sus restos fueron enterrados en “La Finca” con grandes honores, se instaló un museo donde se exhiben algunas de sus posesiones como reliquias, y todos fueron invitados a venerar su memoria. ¿Bien? Era solo un joven que murió electrocutado y, por lo que sabemos, debe haber sido muy desagradable, pero ¿esto? Esto, como muchas de las actividades del Instituto, se hacía al estilo de Buela: imprudente, precipitadamente, de una manera grosera, indigna y profana. Para él, nada era lo suficientemente sagrado como para ser tratado con asombro, con reverencia, con circunspección.

En esos años Buela publicó un panfleto incendiario titulado: Reminiscencias – ad usum privatum, escrito con el propósito de deshacer a todos y cada uno de sus ex asociados que habían tenido el descaro de oponerse de una forma u otra a la forma en que se manejaban las cosas. Los padres Sáenz y Ezcurra, salen especialmente mal, pero también su viejo amigo, el padre Nadal, el fundador, si se recuerda, de la rama femenina, SSVM, que había huido seguido por nada menos que cincuenta monjas, (aparentemente escandalizados por lo que había visto). Y de esta manera, todo lo demás.

Tomaba las palabras del Papa Juan Pablo II, como él creía, que deberían ser digeridas como si vinieran directamente del Altísimo, incluso en la reunión de Asís, la “juvenilia” general -el término fue acuñado por Romano Amerio, y su ecuménica tendencias relativistas-. De hecho, patrocinó un servicio de intercomunión con luteranos locales en San Rafael (evento que no se repetirá debido al escándalo posterior). Buela se había convertido en un fanático del Vaticano II y le dio la bienvenida a la comunión en la mano, obligando a sus sacerdotes a seguir la práctica (un tal padre Bonello del Instituto llegó a publicar un artículo en el sentido de que esa era la forma en que los primeros cristianos recibían la comunión). Y luego, para complicarlo todo, dirigió un ataque a los sacerdotes locales de la FSSPX, especialmente porque se aferraron al rito latino, publicando su panfleto demonizador que siempre tenía a mano en caso de encontrarse con un obispo, sólo para mostrar el sacerdote regular que era. Quiero hacer constar que no pertenezco al conjunto de Mons. Lefebvre, que localmente no es muy considerado, pero hay que reconocer que son personas básicamente sólidas, y han demostrado una gran valentía en su postura en estos últimos treinta años, ciertamente no merecían el tratamiento de Buela.

De todos modos, el que tenga una imagen general, quizás, pueda entender que a medida que pasa el tiempo, se puede reconocer a un miembro del IVE en una charla de cinco minutos, todos ellos repitiendo las mismas cosas, compartiendo los mismos prejuicios, las mismas expresiones, gestos, dichos tontos (generalmente los del padre Buela), modales vergonzosos, puntos de vista miopes, humor tonto, percepción tonta de las cosas en general, elevando puntos de vista discutibles a altitudes dogmáticas (“el padre Buela lo dijo”), dando opiniones muy tontas sobre temas complicados, formas triviales de tratar asuntos sagrados como la liturgia, por ejemplo, y niveles asombrosos de ignorancia.

Viéndolos juntos son un grupo alegre de jóvenes con sus sotanas y vistos desde la distancia, constituyen una reminiscencia de tiempos mejores en la Iglesia (las fotografías en su sitio web son un buen ejemplo de esto), pero al acercarse la historia es bien diferente. El obispo de una provincia vecina, Monseñor Laise, los vio de inmediato y dijo que eran una «secta», como el Ku-Klux-Klan, excepto que no debían tomarse tan en serio, por lo que rápidamente comenzó a llamarlos Ku-klux; el sobrenombre evolucionó con bastante rapidez a Kuku o el plural Kukus; y esta es la forma en que todos los que los conocen se refieren a ellos. Pero hay más de lo que parece, Buela ha solidificado sus dichos y modales de tal manera que a estas alturas había un sabor distintivo en toda su moral espiritual.

La criatura del cardenal Sodano

Hasta ahora, puedo dar fe de cada palabra que he escrito en este artículo. Lo que sigue, sin embargo, tiene cierto grado de especulación, pero es el resultado de sumar dos más dos. A medida que el Instituto crecía en influencia y se fundaban nuevas casas en todo el mundo, el padre Buela, naturalmente, viajaba cada vez con más frecuencia a Roma. Parece haber aprendido a jugar con los hilos de allí a juzgar por lo que sucedió en 1994. Algunos padres de niños o jóvenes que habían sufrido un encantamiento por el Instituto se enteraron de hechos extraños, lavado de cerebro, técnicas de manipulación, prácticas desmesuradas, por ejemplo, se habló de sesiones colectivas sesiones de flagelación, conocidas como disciplina, y muy especialmente la instrucción de las mentes jóvenes en el sentido de que el matrimonio era lo segundo mejor, las mujeres deben ser despreciadas y el sexo algo bastante sucio, uno de los principios maniqueos de Buela que se formuló a lo largo del tiempo en crudo y en términos groseros. Su principal teólogo moral, un tal Padre Fuentes, tiene un blog donde dice especializarse en adicciones sexuales entre otras cosas. Afortunadamente para mí, aquí no hay espacio para entrar en este tema. De todos modos, llegó la voz a Roma y, para sorpresa de muchos, el Padre Buela fue destituido de su oficio de superior general se mudó a una de sus casas en Perú o Ecuador, y el Instituto fue investigado por un comisario pontificio, (un tal Rico, según recuerdo) con el mandato de averiguar qué diablos estaba pasando. Después de algún tiempo, Rico regresó a Roma con sus hallazgos, el Instituto fue puesto bajo la supervisión del obispo de San Juan, Mons. Delgado y un nuevo Padre Superior fue elegido para dirigir el espectáculo, un tal Padre Solari, un resultado increíble si se llega a considerar que el Padre Solari era el mecánico a cargo del autobús de la congregación. Se habla de manipulación.

A pesar de la recomendación de Monseñor Delgado de que se disolviera el IVE, las cosas se arreglaron en solo un par de meses. Pronto el padre Buela trasladó su casa principal a Roma, bajo el obispo de Velletri-Segni, Mons. Erba, quien dio la aprobación diocesana a la congregación, y fue reinstalado como Superior General. Por cierto, el padre Solari desapareció, al menos del relato oficial de la historia del Instituto, tal y como está ahora en su sitio web, no estoy seguro de eso, pero aparentemente dejó el IVE y reside en Perú. Fue en este momento cuando el Cardenal Sodano se convirtió en objeto de muchos elogios por parte de todos los miembros del IVE, incluido el Padre Buela, quien lo celebró repetidamente y lo sigue haciendo hasta el día de hoy. Cualquiera que tenga dudas hará bien en consultar su página web, “El cardenal Sodano visita…

De todos modos, el Padre Buela y su Instituto prosperaron a lo largo de los años, el número de sus miembros crecía cada vez más, aunque, hay que decirlo, hay un número desproporcionado de sacerdotes ordenados que han dejado el Instituto, algunos de ellos incluso destrozados en su sacerdocio, otros dejaron la Iglesia, se fugaron con mujeres y cosas por el estilo, pero el número exacto de deserciones es el secreto mejor guardado del IVE y solo el Vaticano sabría exactamente cuántos son.

Hay un poco de silencio en todo

Concluyamos:

Más de 25 años de protestar con amigos, señalando nuestras objeciones a las acciones y el comportamiento del Padre Buela, se ha revelado de poco provecho y, para nuestra consternación, muchos continuaron enviando a sus hijos a este Instituto.

Pero a fines de 2009, comenzamos a escuchar sobre los informes que eran difíciles de creer, dicho sin rodeos, que el Padre Buela estuvo involucrado en uno o varios escándalos de abuso, similares a los del Padre Maciel. Yo, junto con muchos de mis amigos, estábamos desconcertados, a lo largo de los años estábamos acostumbrados a esperar cualquier cosa de este sacerdote, pero no esto.

En mayo de 2010 nos enteramos de que el padre Buela había renunciado formalmente a su cargo alegando vejez (tiene alrededor de 70 años) y mala salud, aunque, solo dos años antes se había presentado y ganado la reelección. Ha escrito al Papa rogándole que no intervenga en el Instituto, sino que les permita elegir un sucesor de acuerdo con sus constituciones.

Oficialmente Roma no ha dicho nada hasta ahora. En 2010, al enterarse de los rumores, la prensa secular solicitó comentarios a las máximas autoridades del IVE, sólo recibieron un par de palabras del padre Clarey, líder a cargo de “La Finca” en San Rafael: “En este punto no concederé entrevistas y no tendré ningún comentario que hacer». Y todavía no lo han hecho.

Eso fue en junio de 2010. Ahora, en 2013, con el Papa Francisco a cargo de la Iglesia -y Sodano fuera del camino- Buela parece estar en aguas muy caliente, hemos escuchado, pero no tenemos nada oficial sobre esto, que ha sido condenado en un segundo caso de abuso y que su recurso al Papa ha sido rechazado.

Pero incluso si éstas últimas noticias resultan ser falsas, lo que hemos escrito y presenciado es una especie de advertencia. Una advertencia necesaria, en estos tiempos difíciles.

¡Que nadie se engañe!

Buenos Aires, julio de 2013


Publicado

en

,

por

Etiquetas: