Diario El País (España): La justicia argentina acusa al vicario auxiliar del Opus Dei de trata de personas y reducción a la servidumbre

Artículo de Javier Lorca, para elpais.es

Mariano Fazio, segundo al mando de la Prelatura de la Santa Cruz, es imputado por la Fiscalía por delitos que habrían sufrido al menos 43 mujeres en Argentina

Reducción a la servidumbre y trata de personas son los delitos por los que están acusadas las máximas autoridades del Opus Dei en Argentina. Los imputados desde el año pasado son cuatro sacerdotes y ahora se suma otro: se trata de Mariano Fazio, quien hoy es vicario auxiliar de la Prelatura de la Santa Cruz, es decir, el segundo al mando global de la organización católica conservadora. En la causa judicial consta que al menos 43 mujeres fueron captadas por el Opus Dei cuando eran menores de edad, con engaños y promesas, para ser obligadas a trabajar gratis durante décadas como empleadas domésticas.

Si hasta el momento el caso salpicaba a quienes condujeron la delegación argentina de la Obra entre 1991 y 2022, la nueva imputación de la fiscalía alcanza a su máxima jerarquía actual, con sede en Roma. El sacerdote Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es el principal colaborador del español Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, y el primero en el orden sucesorio, de acuerdo con la tradición de la congregación religiosa.

Los acusados en la causa son exvicarios regionales de la institución en Argentina: Carlos Nannei (1991-2000), Patricio Olmos (2000-2010) y Víctor Urrestarazu (2014-2022), a quienes se añade Gabriel Dondo, exsecretario a cargo de la Sección Mujeres en el país sudamericano. Según reveló este miércoles elDiario.es, la Procuraduría contra la Trata de Personas de Argentina y la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal 3 sumaron a esa lista a Fazio, que se desempeñó también como vicario regional entre 2010 y 2014. Los fiscales, que encarnan la parte acusatoria en el sistema judicial local, solicitaron al juez que los cinco acusados sean citados a declaración indagatoria.

La investigación judicial de los hechos comenzó en 2022, tras la denuncia pública realizada el año previo, y la acusación fue formalmente presentada en 2024. Allí se sostiene que 43 mujeres en situación de vulnerabilidad fueron atraídas por la Obra, cuando tenían entre 12 y 16 años, con la promesa de que tendrían un hogar y podrían ir a la escuela. Fue, sostuvieron los fiscales, un plan que “consistía en presentar una propuesta falsa relacionada con la posibilidad de continuar y completar sus estudios primarios y secundarios, así como recibir formación profesional para obtener oportunidades laborales, todo ello en un contexto de enseñanza religiosa”. Pero la única instrucción que recibieron fue para desarrollar tareas domésticas —planchar, cocinar y limpiar—, para satisfacer las demandas de los miembros varones del Opus Dei, tanto en Argentina como en otros destinos. “Sin recibir un salario” y sin que se respetaran sus derechos.

Al sometimiento laboral se añadía, precisó la acusación, un régimen de adoctrinamiento y manipulación psicológica. Las mujeres debían acatar, bajo amenaza de castigo, una serie de “normas de vida”: obligación de castidad, ruptura de lazos familiares y sociales, además de revisiones periódicas de salud que incluían el suministro de medicación psiquiátrica. No tenían acceso a medios de comunicación

El núcleo de la imputación se basa en el testimonio de una de las víctimas, una mujer boliviana que trabajó durante tres décadas en el Opus Dei. En la ampliación de su testimonio, que tuvo lugar en abril último, declaró haber servido directamente a Fazio, entre otros sacerdotes. Sobre la base de las pruebas reunidas, los fiscales consideraron que el actual vicario auxiliar de la Prelatura debe ser también acusado.

El Opus Dei ha negado “categóricamente” la denuncia de trata de personas y reducción a la servidumbre. En un comunicado difundido el año pasado, la vinculó con un reclamo de dinero por “inconsistencias en aportes previsionales y laborales” y la definió como “una acusación totalmente falsa”.

De 65 años, Fazio es licenciado en Historia y doctor en Filosofía. Se ordenó sacerdote en 1991, fue decano y luego rector de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, en Roma. Como vicario regional del Opus Dei se desempeñó no solo en Argentina, sino también en Paraguay y Bolivia. En 2014 fue nombrado vicario general de la Obra por el entonces prelado Javier Echevarría. Tras la asunción de Ocáriz, continuó en el cargo hasta 2019, cuando el actual prelado lo designó vicario auxiliar.

En mayo último, Ocáriz y Fazio fueron recibidos por el Papa León XIV. Según difundió el Vaticano, el pontífice les preguntó por la revisión de los Estatutos de la Prelatura. El Opus Dei se encuentra en proceso de adaptación de sus estatutos a las disposiciones dictadas por el Papa Francisco, quien rebajó los privilegios que detentaba la Obra en la Iglesia Católica.

Comentarios

7 respuestas a «Diario El País (España): La justicia argentina acusa al vicario auxiliar del Opus Dei de trata de personas y reducción a la servidumbre»

  1. Ex servidora

    En el Opus se ve claro: si eres soltera y tienes dinero haces una carrera y te proponen ser numeraria; si no tienes dinero y eres de familia más bien humilde te proponen ser numeraria auxiliar , es decir, dedicarte a trabajos humildes dentro del Opus, en los centros de los hombres, etc. La cosa es aumentar el número de miembros. Cada uno busca la manera de meter gente dentro teniendo o no vocación, y luego buscan la manera de «echarte» teniendo o no vocación. Y la Iglesia mira hacia otro lado cómo si no tratase de personas.

  2. Libertas

    Son todos iguales… es indudable que hay algunos sacerdotes buenos, pero la inmensa mayoría te quieren sumiso, sin cuestionar lo que dice la jerarquía eclesiástica. Y por supuesto, la inmensa mayoría de ellos vive de forma contraria a todo lo que predican.

  3. Ex servidora

    Decir que vive voto de obediencia o promesa, es igual, y tener bienes y dinero guardado, es una contradicción y raya a avaricia! El Opus pone sus bienes en nombre de sus laicos muy comprometidos y en sus fundaciones; a saber si el Verbo no busca hacer lo mismo.

  4. Ex servidora

    El Derecho Canónico es claro cuando dice que los religioso no dejan de ser ciudadanos, así que, no entra en el voto de obediencia el renunciar a sus derechos. Aviso para los demasiado místicos. Otra cosa es, que la Iglesia tb ponga en práctica todo lo escrito y pongan las Órdenes religiosas bajo vigilancia, que es lo que hace falta.

  5. Ya es hora que todas estas instituciones que, en nombre de una cierta «espiritualidad» y «renuncia al mundo» se atreven a oponerse a los más básicos derechos humanos (sí, «derechos humanos» no es una palabra que se oye mucho en esos círculos de extrema derecha), paguen por sus fechorías.

    1. Ex

      Humanidad basica!! Algo que en esta institucion no existe! Despues del escandalo que salto en irlanda en los años 90 con las lavanderias uno hubiera pensado que la iglesia catolica dejaria de practicar la esclavitud! Masiva equivocacion!

  6. Observador

    Pero esto es increíble… Cada vez que se investigan estos casos, no paran de salir más y más escándalos…. Yo no sé si esto tendrá algún día fin … Parece inacabable, algo incomprensible por otro lado.
    Gracias por darlo a conocer. Aunque muchos estúpidos piensen y digan que no hay que dar a conocer estas cosas, siempre es bueno estar enterados, y convencidos por cierto, que los que hacen los escándalos no son los que publican la noticia sino los que cometen los delitos, y siempre es justo que se sepa. (Ya que otro tipo de justicia es una utopía a esta altura)….

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *