Vida Nueva Digital: «La Fraternidad Verbum Spei: bajo la lupa vaticana»

Fuente: Vida Nueva Digital, 15 de julio de 2025

La Santa Sede mira con mucha preocupación a la llamada Fraternidad Verbum Spei, una asociación pública de fieles ‘in itinere’, esto es, en camino a constituirse como como instituto de vida consagrada. De hecho, aunque hoy por hoy usan hábito, no podrían considerarse religiosos como tales.

Lo cierto es que esta plataforma eclesial nació en 2012 en México y que se ha extendido por Estados Unidos, Cuba, Honduras, Luxemburgo y España, aunque solo cuenta con menos de cincuenta miembros. El anterior obispo de Saltillo, el dominico Raúl Vera López fue quien amparó y dio carta de ciudadanía aprobando sus estatutos a este peculiar grupo que se presenta como un nuevo modelo de vida contemplativa, pero que dice tener como “carta magna” la exhortación ‘Evangelii Gaudium’ del papa Francisco. Aseguran ser misioneros, aunque a su vez dicen tener a san Rafael Arnaiz como referente espiritual.

El origen del grupo

Sin embargo, en su web no explican que su origen real se encontraría en un grupo de consagrados disidentes de la comunidad de Saint-Jean, una entidad fundada por el dominico francés Marie-Dominique Philippe, que murió en 2006 y quien fue acusado y confirmado por la Santa Sede como autor de múltiples abusos espirituales y sexuales, además de una propuesta teológica y filosófica que, de alguna manera, propiciaría y sostendría estas prácticas.

El proceso de conversión que se vivió en el seno de la comunidad de  Saint-Jean tras destapar la doble vida de su fundador, llevó a los hermanos a renegar de él y condenar sus prácticas. Sin embargo, esto no fue bien visto por algunos de sus miembros que defendían a ultranza su honor e inocencia, a pesar de las pruebas. Son precisamente estos fieles a Marie-Dominique Philippe los que dejaron la comunidad de Saint-Jean y pusieron en marcha Verbum Spei.

Graves acusaciones

Según ha podido confirmar ‘Vida Nueva’, quien ejerce como actual superior general de la asociación, el hermano Wandrille Sevin, es uno de aquellos disidentes, junto al francés Benoit Emmanuel Peltereau-Villeneuve, superior por más de 12 años de la comunidad de Saint Jean en Ginebra, expulsado por la Santa Sede de la vida clerical y religiosa sin posibilidad de apelación o recurso por “numerosas y graves” acusaciones “en el contexto del acompañamiento espiritual” a mujeres laicas y consagradas, tal y como recogió en su momento la comunidad de Saint-Jean.

Consecuencia de todo ello es la retirada de la confianza en poco tiempo de dos diócesis europeas en las que estaban presentes: Luxemburgo ahora y anteriormente San Sebastián. Tanto el cardenal jesuita Jean-Claude Hollerich, como el obispo donostiarra han prescindido de la presencia de las comunidades en sus territorios eclesiásticos. Una salida que se ha producido con el respaldo del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada de la Santa Sede, como refleja en el decreto de salida de la diócesis de San Sebastián. En el caso de Luxemburgo, tal y como figura en un comunicado, el cardenal Hollerich llama a ejecutar la expulsión definitiva antes de finalizar este verano.  Desde Verbum Spei aseguraron aceptar la decisión “con obediencia y humildad”, mostraron su “firme oposición a cualquier forma de abuso” y negaron haber sido fundados por Marie Dominique Philippe.

Traslados varios

Así, podrían estar buscando acomodo en otras diócesis, a pesar de los informes desfavorables de Roma, Luxemburgo  y San Sebastián. De hecho, la comunidad donostiarra el pasado mes de mayo de 2024 desembarcó en la Archidiócesis de Burgos. Y se especula con la posibilidad de que algunos de los expulsados consagrados del país centroeuropeo pudieran trasladarse también al territorio eclesiástico pastoreado por el arzobispo Mario Iceta.

Fue a comienzos de este año, cuando la diócesis luxemburguesa anunciaba que ponía fin inmediatamente a su colaboración con Verbum Spei, tras admitirlos en 2016 y encomendarles la pastoral universitaria. Incluso a uno de sacerdotes del grupo se le autorizó para ser exorcista. ¿El motivo más visible e inmediato de esta salida? La relación entre uno de los sacerdotes de Verbum Spei y una estudiante, de la que nacieron dos hijos. El religioso fue expulsado de la comunidad y del estado clerical por Roma.

Sistema de control

Este hecho llevó al equipo del cardenal Hollerich a encargar en julio de 2024 una auditoría profunda sobre el grupo para constatar, según aseguran desde fuentes episcopales, la existencia de un sistema de control y ocultación en la comunidad; esto es, abusos de poder y de conciencia, no solo entre los ‘religiosos’, sino hacia aquellos y aquellas fieles entre los que desarrollan su apostolado.

El cardenal Hollerich justificó su decisión, además, por una cuestión de gravedad: “El apego continuado de los dirigentes de la Fraternidad Verbum Spei a la persona y a las enseñanzas del padre Marie-Dominique Philippe, a pesar de los juicios negativos de las autoridades diocesanas francesas”. Entre las múltiples pruebas que se incorporaban en la investigación, se encontraban imágenes del “fundador” en su residencia luxemburguesa, presentándolo y corroborándolo como referente de la comunidad.

Aterrizaje en Mondragón

En el caso de España, el grupo abrió una comunidad formativa en enero de 2021 en el antiguo convento de La Concepción, en Mondragón, de la mano del entonces obispo donostiarra, José Ignacio Munilla, ahora pastor de Orihuela-Alicante. Después de tres años ‘ad experimentum’ en territorio vasco, y con el asesoramiento y recomendación del Dicasterio vaticano responsable de los consagrados de todo el planeta, en enero de 2024 el actual obispo de San Sebastián decretó consecuentemente el cierre de la casa y la salida de los ‘religiosos’.

Esta decisión llevó a sus miembros a buscar un nuevo destino. Tantearon varias posibilidades. Finalmente, la comunidad de la Fraternidad Verbum Spei encontró en Burgos el enclave para reubicarse. El arzobispo Mario Iceta dio su visto bueno a la nueva comunidad para establecer en mayo de 2024 su casa de formación integrada por ocho personas en el antiguo convento de las Calatravas, en el barrio de San Cristóbal, en Gamonal, con algunas encomiendas pastorales diocesanas.

Verbumspei1

Ante la opinión pública, los ‘religiosos’ han compartido en diversos medios que la motivación principal para instalarse en la capital burgalesa fue su cercanía con la facultad de teología, evitando cualquier referencia a las razones de su final en San Sebastián.

Rama femenina

En paralelo, una investigación realizada hace meses por el diario La Croix desvela que Verbum Spei llevaría a cabo sus iniciativas de la mano de lo que podría considerarse ‘analogado prínceps’: la comunidad Maria Stella Matutina. Sería lo más parecido a una rama femenina, también disidente de la comunidad de Saint-Jean, que siguen bajo la lupa y la vigilancia estrecha del Dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Sin embargo, unos y otras aseguran “no tener ninguna conexión mutua”, cuando se les ha preguntado sobre los vínculos entre ambas realidades eclesiales.

Sin embargo, ‘Vida Nueva’ ha podido confirmar que mientras estuvieron en San Sebastián, ellos fueron capellanes y confesores de ellas, una práctica que el Dicasterio para la Vida Consagrada invitó a suspender antes de la salida definitiva de la diócesis. De la misma manera, esta revista ha podido saber que  el sacerdote expulsado Benoit Emmanuel Peltereau-Villeneuve, también ha mantenido una relación cercana con las comunidades femeninas presentes en  España.

Según La Croix, María Stella Matutina, suman hoy con más de 350 miembros y continuarían “reclutando activamente” a más jóvenes, habiendo trasladado en el año 2022 su sede principal de la diócesis de San Sebastián, a la diócesis italiana de Parma, quedando desde entonces bajo la vigilancia y autoridad del obispo italiano Enrico Solmi.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *