Etiqueta: Abuso espiritual

  • Derivas sectarias: documento de la Conferencia de los Obispos de Francia

    Derivas sectarias: documento de la Conferencia de los Obispos de Francia

    Publicamos aquí un documento de los obispos de Francia sobre derivas sectarias, por la Hna. Chantal-Marie SORLIN, jefa de la Oficina de la Conferencia Episcopal para las Derivas Sectarias, junio de 2014

    Traducción de Ana Azanza. Texto original en francés.

    Esta lista de criterios sigue un proceso de comportamiento en cuatro pasos cronológicos:

    1. El culto de lа personalidad

    Los integrantes del grupo se sienten atraídos y agrupados en torno a un fundador de personalidad compleja en su trayectoria y pretensiones…

    1.1 El nacimiento del grupo

    Una disfunción en el discernimiento de las vocaciones puede tener consecuencias nefastas. Abundan los ejemplos de candidatos al sacerdocio rechazados en una diócesis pero aceptados en otra. Lo mismo se aplica al reconocimiento de una asociación de fieles o una comunidad. Asimismo, los obispos suizos acaban de recordar este requisito: «cuando los candidatos al sacerdocio o a la vida religiosa cambio de lugar de formación o de comunidad, la información entre los directivos debe circular de manera clara y precisa”.

    (más…)
  • Excelente video de la Archidiócesis de Madrid acerca del abuso espiritual: aplicación al IVE/SSVM

    Excelente video de la Archidiócesis de Madrid acerca del abuso espiritual: aplicación al IVE/SSVM

    Este video publicado por la Archidiócesis de Madrid explica muchos aspectos de la vida en el IVE y las SSVM

  • Padre Gustavo Lombardo, IVE, denunciado en Manresa (España) por un caso de violencia física

    Padre Gustavo Lombardo, IVE, denunciado en Manresa (España) por un caso de violencia física

    Su afán de vocaciones para el IVE hizo que este sacerdote actúe violentamente y sin caridad.

    El famoso predicador de Ejercicios Ignacianos del IVE recibió el pasado 30 de septiembre del 2024 una denuncia en su contra en la Dirección General de la Policía de Manresa (Cataluña, España).

    La denuncia la realiza la Sra. Adriana Di Geronimo, por violencia hacia su persona a raíz de que este sacerdote después de predicar una tanda de Ejercicios Espirituales en la que se encontraba su hermana y con el consentimiento de ella, deciden estos religiosos que ella ingrese al noviciado de las » Servidoras del Señor y la Virgen de Matará «en Italia.

    «Si bien la hermana de Adriana es adulta y puede hacer con su vida lo que quiera, no es tan así en su caso, ya que se trata de una persona vulnerable con problemas de depresión y ansiedad. Ha estado con un psicólogo, quien ha presentado un informe sobre su inestabilidad emocional. Es una persona con un pasado en algunas sectas que le han hecho mucho daño, consumo de sustancias, etc.»

    La familia, al enterarse que en dos días vendió su vehículo en España y que dejó el alquiler que tenía, con todo lo que implica legalmente y en menos de un mes, dejó su trabajo, amigos, para convertirse en postulante de este instituto, sin que ni siquiera le hayan pedido un estudio psicológico, un informe mínimo y la rapidez como si estuviera huyendo fue lo que desató la preocupación familiar.

    Adriana, la hermana de esta postulante, aterrada por esta situación, viajo desde Estado Unidos, donde reside, hacia Manresa. Acude directamente a la parroquia, donde figuraba la ubicación del celular de la hermana y solicita poder hablar con ella, y luego de idas y venidas —que si estaba, que si no estaba— logra que ella saliera, detrás del sacerdote Gustavo Lombardo, que brazos en cruz la defendía de su propia familia, diciendo que él no iba a permitir que ella se fuera.

    Gustavo Lombardo, sin dialogar como personas educadas, se mostró agresivo, hubo golpes, la tiraron al piso. Luego el sacerdote junto a otros hombres quisieron entrarla hacia un cuarto dentro del lugar, lo que hubo intercambio de golpes. ella pudo soltarse y a los gritos salió afuera para luego acudir al hospital y hacer la denúncia contra este sacerdote por violencia física e intento de secuestro.

    A la semana siguiente la Congregación destinó a su hermana a Italia, a comenzar el noviciado. Donde está actualmente, sin celular con el cual comunicarse, solo el envío de algunos mensajes por un celular comunitario y con una comunicación escasa. Llama la atención que haya abandonado todo en España, cerró sus cuentas de banco, vendió todo, dejó los contratos de alquiler en el aire etc. para que ahora en cualquier momento ante sus problemas emocionales, la echen a la calle donde ya no tenga nada, total a ellos no les importa.

    «»Es terrible que un sacerdote, que debería ser un hombre de paz y caridad, sin mediar una comunicación sensata, haya actuado de esa manera, desesperado porque mi hermana ingresara a la congregación, sin importarle saber si estaba enferma o no, o si tenía idoneidad para ese estilo de vida.»

    comentó Adriana.

    Lamentablemente, estos casos en el IVE son muchísimos. ¿Cuántos testimonios se han recibido en este blog sobre la manipulación en los Ejercicios Espirituales que realiza la gente del IVE, donde todo soltero que ingresa a hacer los Ejercicios “tiene vocación a la vida religiosa”? Incluso a veces los viudos y divorciados. Es parte de su predicación sobre la “elección de estado”, especialmente de este sacerdote obsesionado con las vocaciones. De hecho, por eso está en ese lugar. Con los Ejercicios Espirituales se extraen las vocaciones de España que el IVE necesita y las envían a Italia. Incluso lo hace online, a través de su página web, donde publica sus charlas, llegando al colmo de manipular a las personas para que dejen todo (aunque estén enfermas), entreguen sus bienes e ingresen a la orden con urgencia, sin ningún tiempo prudencial, ¡porque el demonio les puede robar la vocación!, les dicen.

    Para luego de unos años, cuando ya no soporten su estado de ánimos las abandonan a la deriva.

    ¡El silencio de los obispos ante esto los hace cómplices! Los obispos deberán dar cuenta en algún momento de lo que están permitiendo.

    Si desea saber más sobre manipulación de los ejercicios: Los Ejercicios Espirituales en el IVE, son una forma de manipular las vocaciones – Abusos IVE y SSVM

  • «Solicito al Dicasterio para el clero, investigue al P. José María Corbelle por abusos sexuales a mi persona y otras religiosas».

    «Solicito al Dicasterio para el clero, investigue al P. José María Corbelle por abusos sexuales a mi persona y otras religiosas».

    Desde hace un tiempo atrás el Vaticano envió religiosas visitadoras al Instituto Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, por las continuas denuncias sobre muchas irregularidades que se vienen tapando a lo largo de estos años dentro los muros del convento: Abusos psicológicos, manipulación, abandono de persona y hasta abusos sexuales en algunos casos.

    Son cientos de religiosas, las que abandonaron la vida religiosa en esta orden, la gran mayoría con mas de 25/30 años de vida consagrada. Hoy muchas de esas hermanas están dispuestas a no callar más y enfrentar con la verdad lo que realmente se vive dentro de la rama femenina de la «Familia» del Verbo Encarnado.

    De los muchísimos testimonios que llegan a nuestra redacción, hoy compartiremos el testimonio de 4 ex-Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, quien con mucho dolor están dispuestas a contar la cruda realidad de lo que vivieron dentro. Ingresaron como tantas otras con grandes deseos de santidad y servicio, pero la realidad que vivieron fue otra. Hoy se presenta el testimonio de algunas de ellas, con votos perpetuos; una de ellas hasta llego ser parte del consejo general en Roma, otras grandes misioneras, que decidieron no callar más para que mas personas no salgan dañadas.

    Yamile Peralta (ex Hna. María Clemens)

    17 años de vida religiosa, misionera en Medio Oriente, fue superiora de las Servidoras en la Franja de Gaza. Ella nos relata su historia vocacional dentro de las SSVM, la manipulación en su vocación religiosa y las tristes consecuencias en su vida. Ella, la mayor de 5 hermanas de sangre religiosas, que ingresaron también a la misma congregación y que luego de muchos años de vida religiosa fueron abandonando de a poco el convento, solo quedando una. Yamile nos explica las manipulaciones por parte de los directores espirituales y lo que tuvo que ver durante esos 17 años dentro de las Servidoras.

    Laura Campo (ex Hna. María del Milagro)

    Laura, con más de 30 años de vida religiosa, tuvo que dar un paso al costado de la Congregación, luego de haber sufrido en sus ingreso al Instituto, abusos sexuales por parte de un sacerdote del IVE (rector del seminario mayor en ese momento). Su relato es desgarrador. Cuenta la manipulación que se hizo con su caso para callar la verdad, y como fue testigo del sufrimiento de otras religiosas que también fueron abusadas por este sacerdote. Laura tiene una vasta experiencia en la congregación ya que fue parte del gobierno general, y superiora de muchas comunidades. Hoy nos relata toda la verdad dentro de los muros de las Servidoras y nos revela los culpables de tapar los abusos.

    Mónica Cobos (ex Hna. María delle Piaghe di Gesu)

    Mónica ingresó a los 18 años, y salió a los 41 años. Sin estudios válidos, sin obra social, sin aportes jubilatorios, sin una casa y enferma. Enfermedad a causa del estrés sufrido dentro de la congregación, cuando en los comienzos, las servidoras atendían un hogar de niños con más de 120 niños (en San Rafael, Argentina). Atendidos solo por 10 religiosas, donde ella era la vicaria (segunda superiora al mando), entregó toda su salud en las distintas obras de las Servidoras. Cuenta las diferentes situaciones que tuvo que pasar, donde ella se cansó de hablar todo lo mal que veía, y nunca había cambios. Hoy, las Servidoras le niegan cualquier tipo de ayuda, como a la mayoría de las que salen. Mónica abre su corazón y expresa todo lo que le hicieron vivir durante más de 20 años.

    Kelly Sue Fitzharris (ex Hna. María Lumen)

    Kelly, una americana que ingresó a las SSVM en Estados Unidos y al poco tiempo fue nombrada superiora en una comunidad de Harlem, Nueva York. La superiora provincial le asignó a su comunidad una religiosa de votos perpetuos, enferma psiquiátricamente y le prohibió decir a las demás hermanas su estado de salud; lo que desencadenó una situación de desorden y desentendimientos dentro de la comunidad.

    La ex superiora M. Lumen acabó por sufrir un colapsó en su sistema nervioso y decidió irse. En su crudo relato cuenta el stress de una vida religiosa acelerada y superficial.

  • Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 3 – Anexo 2 – Fuero interno

    Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 3 – Anexo 2 – Fuero interno

    Para ver la parte 1 (Carta del Cardenal) y la parte 2 (Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE)

    Sin entrar en las distinciones entre abuso de conciencia, abuso de poder y abuso espiritual, mirado desde la óptica del victimario, el abuso espiritual es una clara deformación de su rol propio, que es la salvación de las personas a través de su cuidado. Revestirse indebidamente de la autoridad divina para utilizarla para fines ilegítimos es una forma de suplantación. El carácter absoluto de la autoridad suplantada, la divina, hace que sea una forma particularmente grave de violación del oficio concedido. No es este el lugar para desarrollar una teología de la mediación, pero es claro que usurpar el lugar de Dios es una evidente transgresión de los límites que tiene toda mediación humana de la autoridad divina.

    Se puede definir el abuso espiritual como «una forma de abuso emocional y psicológico. Se caracteriza por un patrón sistemático de comportamiento coercitivo y controlador en un contexto religioso. El abuso espiritual puede tener un impacto profundamente dañino en aquellos que lo experimentan. Este abuso puede incluir: manipulación y aprovechamiento, rendición de cuentas forzada, censura de la toma de decisiones, exigencia de secreto y silencio, coerción para amoldarse, control mediante el uso de textos o enseñanzas sagradas, exigencia de obediencia al abusador, la suposición de que el abusador tiene una posición ‘divina’, aislamiento como medio de castigo, superioridad y elitismo».

    Además de lo indicado en referencia a los religiosos y religiosas, dado que siguen llegando quejas en este sentido, sobre todo de los formandos, es necesario recordar una vez más a todos los religiosos, especialmente a los Superiores, algunas de las normas que se refieren al fuero interno y a la obligación de no confundir entre fuero interno y fuero externo:

    1. Can. 630 §1: Los Superiores reconozcan a los miembros la debida libertad por lo que se refiere a la dirección espiritual, sin perjuicio de la disciplina del instituto. La libertad de los religiosos en cuanto se refiere a la dirección espiritual y a la confesión es fundamental. Los Superiores no pueden obstaculizar, sino que deben positivamente reconocer y tutelar este derecho de los religiosos. Por lo que a esta libertad se refiere, el único límite que hay, para disponer las cosas ordenadamente y evitar eventuales abusos, es la disciplina del Instituto. A nadie se puede imponer un confesor o un director espiritual concretos.
    2. Can. 630 §3: En los monasterios de monjas, casas de formación y comunidades laica/es más numerosas, ha de haber confesores ordinarios aprobados por el Ordinario del lugar, después de un intercambio de pareceres con la comunidad, pero sin imponer la obligación de acudir a ellos. La obligación del Superior es que haya confesores disponibles, pero no pueden obligar a los religiosos a que acudan a ellos. Además, dado que el Instituto del Verbo Encarnado es un Instituto religioso clerical de derecho diocesano, el nombramiento de los confesores para las casas de formación (seminario menor, noviciado, seminario mayor…), aunque el confesor fuera un miembro del IVE, el nombramiento corresponde al Ordinario del lugar, no al Superior Mayor del instituto (cf. cann. 968 §2 y 969 §2).
    3. Can. 630 §4. Los Superiores no deben oír las confesiones de sus súbditos, a no ser que éstos lo pidan espontáneamente. No es casualidad que, al referirse a la mediación de la autoridad del superior religioso, se use la expresión «vices gerentes Dei», es decir, gobernar haciendo las veces de Dios (cf. can. 601) 2. Debe notarse, sin embargo, lo acotado de esta expresión al ámbito de la obediencia religiosa, que no es, en sentido propio, una obediencia de conciencia, sino sólo de voluntad. Es decir, se debe obedecer, en un ámbito restringido a aquello dispuesto por la normativa del instituto religioso, no porque en conciencia se considere que es el mejor curso de acción, sino porque el superior es el intérprete auténtico de esa normativa. La extensión del concepto de obediencia religiosa fuera del ámbito de aquellos vinculados por voto a obedecer es ciertamente ilegítima, lo cual no quiere decir que no se aproveche la ignorancia de los fieles en esta materia para sobrepasar los límites de la autoridad. Sin embargo, dado que supone una forma inadecuada del ejercicio de la autoridad, esto sería un abuso de poder.
    4. Can. 630 §5. Los miembros deben acudir con confianza a sus Superiores, a quienes pueden abrir su corazón libre y espontáneamente. Sin embargo, se prohíbe a los Superiores inducir de cualquier modo a los miembros para que les manifiesten su conciencia. El abuso de conciencia se da de suyo en el fuero interno, esto es, al margen de una relación de autoridad formal entre víctima y victimario. La Iglesia es plenamente consciente de este peligro, por eso establece la así llamada distinción de fueros, es decir impide la simultaneidad de la potestad de gobierno y la potestad sacramental o espiritual hacia una misma persona. Sin duda es posible, conviene recordarlo una vez más, servirse de la autoridad para obligar a actuar en contra de la conciencia o para coaccionarla, pero, en este caso, se trata primariamente de una forma de abuso de poder, puesto que la autoridad está actuando más allá de sus atribuciones. Por definición la autoridad, no puede ejercerse en el ámbito de la conciencia, sino sólo en el fuero externo. En otras palabras, es propio del abuso de conciencia darse en una relación de cuidado, asimétrica, donde una persona abre voluntariamente su conciencia a otra con el fin de recibir ayuda y no en una relación de autoridad. Por ello, la Iglesia establece en el Código de Derecho Canónico que, en las comunidades religiosas o similares los superiores no deben inducir en modo alguno a los súbditos a confesarse con ellos o a manifestarles la conciencia fuera de la confesión. El abuso espiritual y el abuso de conciencia comprometen la confianza, que es un presupuesto de la relación de autoridad en un contexto religioso o de una relación de cuidado.
    5. Can. 239 §2. En todo seminario ha de haber por lo menos un director espiritual, quedando sin embargo libres los alumnos para acudir a otros sacerdotes que hayan sido destinados por el Obispo para esta función.
    6. Can. 240 §1. Además de los confesores ordinarios, vayan regularmente al seminario otros confesores; y, quedando a salvo la disciplina del centro, los alumnos también podrán dirigirse siempre a cualquier confesor, tanto en el seminario como fuera de él.
    7. Can 240 §2: Nunca se puede pedir la opinión del director espiritual o de los confesores cuando se ha de decidir sobre la admisión de los alumnos a las órdenes o sobre su salida del seminario. Esto resulta obvio por una norma no sólo jurídica sino ética-sacramental, en la admisión al Orden sagrado, también por analogía en la admisión a la profesión religiosa, así como en la posible dimisión del seminario (o del Instituto) está absolutamente prohibido pedir la opinión al respecto a los confesores y directores espirituales.
    8. Can. 1378 §1. Quien, aparte de los casos ya previstos por el derecho, abusa de la potestad eclesiástica, del oficio o del cargo debe ser castigado de acuerdo con la gravedad del acto u omisión, sin excluir la privación del oficio o del cargo, quedando firme la obligación de reparar el daño. Es cierto que no existe la tipificación del abuso de conciencia en derecho canónico, pero se suele recurrir al can. 1378 para sancionarlo.
    9. Can. 1378 §2. Quien, por negligencia culpable, realiza u omite ilegítimamente, y con daño ajeno o escándalo, un acto de potestad eclesiástica, del oficio o del cargo, debe ser castigado con una pena justa según el c. 1336, §§ 2-4, quedando firme la obligación de reparar el daño4.

    Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2690: «El Espíritu Santo da a ciertos fieles dones de sabiduría, de Je y de discernimiento dirigidos a este bien común que es la oración {dirección espiritual). Aquellos y aquellas que han sido dotados de tales dones son verdaderos servidores de la tradición viva de la oración: Por eso, el alma que quiere avanzar en la perfección, según el consejo de san Juan de la Cruz, debe «mirar en cuyas manos se pone, porque cual fuere el maestro tal será el discípulo, y cual el padre, tal el hijo». Y añade que el director: «además de ser sabio y discreto, ha de ser experimentado. [ ..] Si no hay experiencia de lo que es puro y verdadero espíritu, no atinará a encaminar el alma en él, cuando Dios se Jo da, ni aun Jo entenderá» (Llama de amor viva, segunda redacción, estrofa 3, declaración, 30). El abuso de conciencia es también grave porque el ingreso a este sagrario5 requiere de suyo especial prudencia. De ahí que la Iglesia enseñe que este servicio requiere de competencias específicas que deben ser especialmente reconocidas. Por eso la cura animarum, por medio del oficio de párroco o del acompañante espiritual constituye un oficio que debe ser reconocido por la autoridad eclesiástica (cann. 239 §2; 521 y 630). El abuso de conciencia por parte de estos bautizados -especialmente constituidos para estas relaciones de cuidado- afecta la credibilidad de las mediaciones eclesiales, además de dañar la integridad psicológica -a veces física- de las víctimas.

  • Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 2 – Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE

    Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 2 – Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE

    Para ver la parte 1 (Carta del Cardenal) y la parte 3 (Anexo 2 – Fuero interno)

    Por la importancia de los temas tratados y de las decisiones tomadas, por medio de la presente se informa a todos los religiosos del Instituto del Verbo Encarnado de las decisiones tomadas en nuestra reunión del Consejo General del pasado 4 de diciembre:

    1. Modificación de las Provincias.

    El Comisario Pontificio con el consentimiento de su Consejo ha procedido a la incorporación por fusión (can. 581) de las Provincias Nuestra Señora de El Cisne (Ecuador) y Nuestra Señora de Chapi (Perú-Bolivia) en la Provincia Nuestra Señora de Aparecida (Brasil).

    Se continúa adelante con la reflexión y toma de decisiones respecto a la modificación de las demás Provincias.

    2. Nombramiento de Superiores Provinciales.

    El Comisario Pontificio, con el consentimiento de su Consejo, ha nombrado al

    • P. Andrew Whiting, Superior Provincial de la Provincia Inmaculada Concepción.
    • P. Alfredo Alós, Superior Provincial de la Provincia Nuestra Señora de Luján.
    • P. Carlos Goncalves, Superior Provincial de la nueva Provincia Nuestra Señora de Aparecida.

    El mandato de los nuevos Superiores Provinciales se iniciará el 1º de enero de 2024; la Profesión de Fe (can. 833, 8º) la emitirán ante los Obispos diocesanos de las sedes provinciales.

    3. Procedimiento para la elección de los Consejeros provinciales.

    Para las Provincias Inmaculada Concepción y Nuestra Señora de Luján se seguirán las normas aprobadas por el Dicasterio el pasado 30 de octubre:

    1. La Asamblea provincial elegirá cuatro consultores y dos suplentes.
    2. Para el Vicario Provincial se exigen al menos 10 años de profesión perpetua en el Instituto; para los demás Consejeros, son suficientes 7 años de profesión perpetua. En caso de que alguno de los elegidos no cumpla el requisito, el Comisario Pontificio con su Consejo, si lo estima oportuno, puede conceder la dispensa correspondiente.
    3. Los elegidos deben ser miembros incardinados en la Provincia. Se entiende por tales quienes figuraban en las listas enviadas por los Superiores Provinciales al Comisario Pontificio en julio/agosto de 2022.
    4. El primer Consejero que se elija desempeñará el oficio de Vicario Provincial.
    5. Al menos dos de los cuatro Consejeros no deben haber sido Consejeros en el mandato precedente.
    6. El Secretario Provincial y el Ecónomo Provincial serán elegidos directamente por el Superior Provincial de entre los cuatro Consejeros.
    7. Una  vez realizadas  las elecciones, serán  comunicadas  inmediatamente al Comisario

    Pontificio. Los Consejeros provinciales electos no pueden iniciar su oficio hasta que reciban la confirmación en el mismo por el Comisario Pontificio.

    En el caso de la Provincia de Nuestra Señora de Aparecida, al resultar de la unión de tres Provincias, se aprobó solicitar al Dicasterio competente permiso para proceder a la elección de los Consejeros para esta Provincia de la siguiente manera:

    1. El Vicario Provincial será elegido directamente por el Superior Provincial.
    2. Los otros tres Consejeros y sus suplentes serán elegido, uno por cada una de las anteriores Provincias, en las Asambleas que serán convocadas oportunamente por el Superior Provincial.
    3. Las demás normas serán las ya aprobadas por el Dicasterio el pasado 30 de octubre para las otras Provincias.

    4. Páginas web, blogs, redes sociales (instagram, facebook, etc.).

    Es una cuestión muy delicada, y varias veces objeto de comentario en nuestras reuniones del Consejo. La proliferación de páginas web, blogs y redes sociales, directa o indirectamente relacionados con el IVE, a través de los cuales, muchas veces de manera anónima, se emiten todo tipo de opiniones, que en tantas ocasiones dejan mucho que desear. La situación se hace más grave porque estas páginas sirven como información, formación y adoctrinamiento para los religiosos, religiosas y laicos de la familia del Verbo Encarnado. Un punto muy concreto, pero que nos da claridad sobre el modo de actuar que tienen estas páginas, es el hecho de que en ninguna de ellas se hace referencia a que el IVE está, desde hace más de cuatro años, bajo un Comisario Pontificio, por decisión del Papa Francisco.

    Se recuerda a todos, especialmente a quienes tienen responsabilidad en las labores de gobierno, Superiores Provinciales y Locales, la responsabilidad que tienen de conocer y controlar estas páginas y a quienes están detrás de ellas y, en todo caso, recordar la obligación que el can. 832 establece: que los miembros de los Institutos religiosos, para poder publicar escritos que tratan de cuestiones religiosas o morales, necesitan la autorización de su propio Superior Mayor.

    5. Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

    El Directorio de Gobierno del Instituto del Verbo Encarnado, en sus números 232-238 indica quiénes son los encargados de «velar» por la Rama Femenina: a nivel de congregación, el Padre Espiritual; en cada Provincia el Asesor Espiritual; en cada Casa Local el Consejero Espiritual. Se indica además, que estos religiosos tienen una función de asesoría y que les corresponde formar, orientar, enseñar, dar criterios de discernimiento, etc. a las religiosas. Es importantísimo su papel en la formación de las religiosas y en la marcha espiritual de las comunidades. Deben asesorar autoritativamente. Sus juicios no deben ser dubitativos y su consejo no es un consejo cualquiera sino cualificado.

    Tratándose de un Instituto religioso diferente y autónomo, este tipo de intervención no parece ni prudente ni adecuado, menos en este momento en que el Instituto de las Servidoras se encuentra intervenido por la Santa Sede por medio de una Visita Apostólica; hay que evitar ser un obstáculo e interferencia para el buen desarrollo de la Visita Apostólica y de los fines que ésta debe alcanzar.

    En consecuencia, obtenido el consentimiento de mi Consejo, y habiendo oído a la Visitadora Apostólica, a partir de la presente cesan automáticamente en sus cargos y oficio, quedando prohibida la realización de nuevos nombramientos: el Padre Espiritual, los Asesores Espirituales, los Consejeros Espirituales, los Capellanes, Confesores y demás nombramientos en relación con el Instituto de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

    Para lo que se refiere al nombramiento de confesores (can. 630) y capellanes (can. 565), las religiosas deben seguir lo que indica el derecho común: el nombramiento de confesores y capellanes corresponde hacerlo al Obispo diocesano, no a los Superiores del Instituto del Verbo Encarnado y se debe reconocer siempre a los miembros la debida libertad por lo que se refiere al sacramento de la penitencia y a la dirección espiritual (can. 630 §1).

  • Las groseras faltas de respeto del IVE hacia su superior general (parte II)

    Las groseras faltas de respeto del IVE hacia su superior general (parte II)

    Cualquiera podrá pensar que el escandaloso video del Padre Rossi (superior provincial de Argentina) y el Padre Ruiz imitando al comisario y dedicándole una canción, es solo por tratarse de la forma de ser chabacana del provincial.

    Sin embargo, aunque sabemos que como bien se dice en el IVE, a ese provincial se lo puso en ese lugar por dos razones:

    1. El IVE pensaba que si subía un comisario lo primero que iba a hacer es desterrar los provinciales puesto por ellos, por lo que decidieron custodiar a los sacerdotes claves para ellos (Zapata, Gonzalo Ruiz, Clarey , Cima y tantos otros), cubriendo esos puestos por jóvenes fieles al carisma y al gobierno de la sombra.
    2. En tiempo de crisis el IVE enseña que hay que custodiar el carisma y para esto se necesita de provinciales dóciles a los superiores mayores y fieles al Padre Buela.

    Aquí están las características que deben tener los candidatos. Y, si a eso le suman que son manijeros, fanáticos, mejor, porque llevan a la manada.

    En el caso de Argentina les tocó el actual provincial, de procedencia payaso en sus tiempos de laico, y que hoy no ha cambiado tanto su estilo y mantiene en Argentina a todo el rebaño saltando y cantando: «¡¡¡Viva la Congre!!!!… ¡¡¡Viva el Padre Buela!!!». Pero no le da más que eso, ser animador del grupo fidelísimo a Nieto y su consejo.

    Sin embargo, en Argentina la figura clave pensante y reinante sigue siendo el Padre Gabriel Zapata, más conocido como «Padre Gaby».

    ¿Quién es el Padre Gabriel Zapata?

    Este sacerdote, oriundo de Entre Ríos, llegó a San Rafael con el gran éxodo de seminaristas del año 1985 que venían de aquel famoso Seminario de Paraná. Toda su vida sacerdotal en el IVE la pasó en San Rafael. Por razones familiares no pudo tener otro destino misionero más que en San Rafael, por lo que ocupó durante muchos años cargos como rector del Seminario Mayor del IVE y provincial del IVE para Argentina, alternando estos periodos entre esos cargos. Este último tiempo y para cuidar su figura clave en Argentina es que se lo envió de rector al Seminario menor del IVE en Argentina, donde reside actualmente.


    Como el audio lo expresa, antes que el Padre Rossi y su compañero dedicaran la canción al comisario, hablando con tono español ibérico, dejan en claro que esto fue idea del Padre Gaby (la actuación de ellos) y no dudamos que solo eso… ya que es de público conocimiento que el provincial, Padre Rossi, no debe hacer nada sin dejar de consultarle al P. Gaby, quien tiene más experiencia y en el fondo debe gobernar la provincia. Uno gobierna y el otro anima.

    Es así que el mismo Padre Gaby toma la palabra y agradece al Padre Gustavo Nieto en nombre de todos, como lo hemos escuchado y no una sola vez sino varias veces.

    Es más, a modo de burla al Cardenal Santos Abril, lo invita al Padre Nieto a dar la bendición final como cierre de todos los festejos. Diciendo que solo lo invita a dar la bendición por ser «hincha de Racing», por ser un «buen profesor», etc., desatando la risa de todos los presentes, que saben bien que esto hace referencia a unas de las últimas cartas del cardenal con fecha 5 de octubre del año pasado (la carta completa se encuentra al final del artículo) donde se dirige al Padre Gustavo Nieto dejando claro:

    “Compruebo con dolor la existencia de un gobierno a la sombra”,

    prohibiendo que se realice cualquier tipo de actividad sin su permiso y conocimiento.

    Es más, continúa el Cardenal dirigiéndose a Nieto:

    “Aprovecho para indicarle que toda comunicación incluso digital de naturaleza masiva al IVE o a las Servidoras, o a sus superiores y formadores por parte de Usted está prohibida”.

    Ya que no se puede tener contacto digital, la muerte del fundador fue una gran oportunidad para que Nieto se reúna, primero en Italia con su antiguo consejo, y sea ovacionado por todos los religiosos como Aquel defensor de la figura del Padre Buela y su carisma.

    Lo mismo se hizo en Argentina, ya que él mismo acompaño los restos de Buela hacia la famosa Finca y ante cientos de religiosos fue aclamado por todos, juntándose en diferentes tiempos con los sacerdotes, aprovechando a unir la prole y dejar directivas en vista al futuro del Instituto.

    Para esto obviamente contó con la organización del mismo Padre Gabriel Zapata y el resto que como se enseña en el IVE:

    “En tiempo de guerra todo vale”

    incluso desafiando la misma Iglesia. Total era el entierro del fundador, ¿quién les iba a decir algo?

    Curriculum Vitae

    En fin…

    Para quien no conoce este personaje histórico del IVE, el Padre Gabriel Zapata es de un carisma muy particular. De tono afable y cortez, que se ha ganado siempre mayormente el público femenino con su trato paciente y amable, ha sido para el IVE una pieza clave a la hora de gobernar la rama femenina.

    Se dedicó a la dirección espiritual de cientos de religiosas; muchísimas de ellas han abandonado la vida religiosa y muchas lo han acusado con el Gobierno General de manipulación de conciencia, de haberlas inducidos a las profesiones sin vocación, de su falta de actuar ante problemas graves en lo que solo escuchaba y no ayudaba a poner orden, aun cuando en algunos casos él mismo era el capellán del gobierno de las SSVM y estaba en sus reuniones de consejo.

    Es así que este hombre afable para muchas paso a convertirse en el dolor de muchas que hoy ven truncada sus vidas por su falta de carácter en defender la verdad…

    No solo ex religiosas; se han comunicado seglares para manifestar que han buscado en él ayuda sobre abusos de sacerdotes siendo él el provincial de Argentina y solo ha cambiado a los sacerdotes de lugar sin darles una solución.

    En algunos casos lo que más hacia era enviarlos a hacer un curso de adicción sexual con el Padre Miguel Ángel Fuentes y luego fueron devueltos a parroquias del IVE como si nada, aun cuando saben que están en contacto de jóvenes y niños inocentes.

    En el Seminario de San Rafael sin ir más lejos se presentó contra él, una Denuncia Penal por Encubrimiento en el caso LUIS DE LA CALLE, ya que él era el superior provincial del momento y cuando se le avisó, no hizo absolutamente nada. En sus declaraciones judiciales solo dice que el cumplió en decirle al Padre Carlos Buela, que era en ese momento el Superior General, y que estaba en las manos de él hacer algo al respecto y que si Buela no lo hizo, no es su culpa.

    Lavándose así las manos con algo que podría haber evitado: que el culpable abusador siguiera varios años más impartiendo bendiciones y confesando. Al menos lo podría haber denunciado a la justicia civil. Él tenia a cargo menores. Recién actuaron muchísimos años después cuando el Sr. Luis de la Calle decidió abandonar el Instituto del Verbo Encarnado. Sino es la hora que Luis y el abusador siguen adentro.

    No solo eso, varios laicos refieren haber hablado con él por otros abusos de otros sacerdotes mientras era provincial, algunos casos graves, donde obispos han intervenido por los escándalos del IVE y él mismo reacciono cobardemente desapareciendo de escena. Las victimas muy poco le han interesado. Solo se preocupó de guardar la «imagen del Instituto» y la «imagen sacerdotal».

    Hay vocaciones que dirigió desde que eran aspirantes o menores (14 o 15 años). Hoy esos chicos con más de 30, 40 años solo recuerdan que se cansaron de hablar las cosas que veían mal con éll, y solo les animaba a tener paciencia, hasta que esas personas enfrentaban luego alguna enfermedad (depresión, cáncer etc), para luego demostrarles que la santidad pasaba por aceptar eso o encerrarse en un monasterio, pero nunca pasaba por intentar cambiar algo del desorden.

    Porque en realidad

    hay que mostrar al exterior que no hay desorden.

    Hoy este sacerdote es superior del Seminario Menor; aunque tiene denuncia de encubrimiento por abuso sexual de un menor, aun así sigue de rector, aunque en la realidad se la pasa entre conventos de monjas por direcciones espirituales eternas y el seminario mayor ya que el provincial no puede mover un pie si antes él no lo autoriza.

    Lamentablemente el IVE está en mano de estos personajes, algunos más cobardes que otros, donde prefieren esconderse detrás de las sarcásticas bromas y juegos de palabras para no decir abiertamente que declararon una guerra contra la misma Iglesia, y que, en el Instituto, el que no defienda a Buela, ¡debe marcharse por traidor!

    En el próximo capítulo seguiremos analizando el extenso funeral del Padre Carlos Buela y los demás personajes.

    Continuará…

  • Hermanos Philippe: «una subversión cuya duración dice su fuerza»

    Hermanos Philippe: «una subversión cuya duración dice su fuerza»

    Traducción del artículo publicado en cath.ch el 18 de mayo de 2023. Cualquier parecido con lo que nos incumbe en este blog es pura coincidencia.

    El 16 de mayo de 2023, la sombra blanca del padre Marie-Dominique Philippe (1912-2006) recorre los pasillos y los bancos de la Universidad de Friburgo, donde fue profesor de 1945 a 1982. Tras la revelación de sus abusos «místico-eróticos» a numerosas mujeres, historiadores, teólogos y antiguos alumnos se interrogan sobre la génesis de sus excesos.

    ¿Cómo no vimos lo que teníamos delante de los ojos? La persistente cuestión de la doblez de los frailes dominicos Thomas y Marie-Dominique Philippe, y de su discípulo Jean Vanier, estuvo en el centro de una jornada de estudio que reunió a un centenar de personas, entre ellas muchos de sus antiguos alumnos de la Universidad de Friburgo.

    A propósito de los hermanos Philippe, el historiador Tangi Cavalin, autor del voluminoso informe titulado «L’Affaire», habló de «una subversión cuya duración lo dice todo». «¿Cómo entender algo que parece escapar a todas las categorías? ¿De dónde viene, cómo nace, se construye? Esa ha sido la intención de mi trabajo».

    Primeras revelaciones en 2013

    «Estas personas no son monstruos, sino personas dotadas de una inteligencia superior, con una sólida educación, a menudo admiradas o incluso adoradas. Han sabido reunir todos los elementos para hacer de ellos personajes «incuestionables». Tangi Cavalin aboga por el respeto de la complejidad histórica. Más allá de las trayectorias individuales, hay que ver su historia familiar, el contexto religioso y eclesial. No se trata de hacer revelaciones, ni de llevar a cabo procedimientos policiales o judiciales, sino de intentar comprender.

    Revelados desde 2013, a través de un discurso muy eufemístico de «gestos contrarios a la castidad», los abusos espirituales y sexuales de Marie-Dominique Philippe a mujeres adultas abarcan varias décadas. «Las palabras de algunas víctimas han sido decisivas. Estamos ante algo muy distinto de la pedofilia. La cuestión de los abusos a adultas no surgió hasta finales de los años 2010. Sabemos que a menudo se necesitan décadas para poner palabras a una experiencia.»

    Intelectuales brillantes con un fuerte carisma

    El contexto familiar de los hermanos Philippe está ligado a su tío, el padre Thomas Dehaut, él mismo dominico, que habría tenido y propagado comportamientos desviados. Pero para Tangi Cavalin, evocar una familia incestuosa, como han hecho algunos, no es una explicación suficiente, aunque su papel sea innegable.

    «Como teólogos y predicadores, los hermanos Philippe son referencias en la ortodoxia».

    El papel de los líderes dominicos parece más decisivo. Los hermanos Philippe aparecieron rápidamente como intelectuales brillantes, dotados de un fuerte carisma personal. Como teólogos y predicadores, fueron los referentes de la ortodoxia en una orden dividida entre progresistas y conservadores. Son llamados y utilizados para poner las cosas en su sitio o para defender posiciones. Como ambos dominicos tienen acceso directo a la Curia Romana, las responsabilidades llegan hasta lo más alto de la jerarquía eclesiástica.

    Doctrina frente a vida religiosa

    Para Tangi Cavalin, la insistencia de la época en las cuestiones doctrinales eclipsó la propia vida religiosa y permitió a los hermanos Philippe «volar bajo el radar». No se les pedían cuentas sobre su vida comunitaria, su vida de oración o sus votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia. Llevan su vida como les parece, casi sin vínculos comunitarios. «Siempre he sido ingobernable», confesó el padre Marie-Dominique poco antes de morir.

    Si los hermanos Philippe se benefician de la indulgencia de sus superiores, utilizan su hábito dominico, que casi nunca se quitan, para mostrar su respetabilidad. De hecho, son dominicos sólo en apariencia. Por su parte, no dudan en denunciar a los hermanos cuyo comportamiento, ideas o críticas les molestan.

    Convencidos de que deben «salvar a la Iglesia»

    Los hermanos Philippe «gobiernan» sobre «comunidades secretas» distintas de la suya y justifican esta actitud por razones «superiores». Se han convencido de que su misión es «salvar a la Iglesia» y que, ante este reto, ya no valen las reglas ordinarias. Pocos cohermanos o personas son capaces de detectar sus excesos y su doble juego.

    «En 1957, Marie Dominique Philippe montó, con el Maestro General de los Dominicos, un escenario para ocultar su proceso y su condena».

    La ambigüedad de las condenas romanas

    La ambigüedad no es menor en lo que se refiere a las condenas romanas de los hermanos Philippe. A raíz de las denuncias de las víctimas, Thomas Philippe fue condenado en 1956 y apartado de hecho durante algunos años antes de lanzar la fundación de El Arca y su condena fue olvidada.

    En 1957, Marie-Dominique Philippe, junto con el Maestro General de los Dominicos, montó un escenario para ocultar su proceso y su condena por «una dirección espiritual considerada demasiado mariana y afectiva en varios monasterios». Según la sentencia canónica, ya no tenía derecho a confesar, ni a dirigir espiritualmente, ni a enseñar nada relacionado con la espiritualidad. Con la excusa de que le necesitaban en Roma, el superior le llevó a la Curia General. Su condena se transformó así en un ascenso. Dos años más tarde, siempre con la intervención personal del Maestro de la Orden Dominicana, Marie-Dominique Philippe fue rehabilitado, sin ser absuelto, es decir, recuperó sus prerrogativas. El juego de manos funcionó, la condena se ocultó y permaneció desconocida para la Universidad de Friburgo.

    El caso es un enigma

    El filósofo y director del Instituto Philanthropos, Fabrice Hadjadj, propuso una lectura bíblica del asunto, que para él sigue siendo un enigma. ¿Cómo fueron posibles tales aberraciones en el seno de obras como El Arca y la comunidad de San Juan, que para muchos fueron verdaderos caminos de conversión? Tras la conmoción de las revelaciones, hay que pasar de la conmoción a la reflexión.

    El relato de las «gracias muy oscuras» de un «asimiento divino sobre el cuerpo claramente localizado en la región de los órganos sexuales» recibido por Thomas Philippe en 1938 en Roma debería haber despertado sospechas. Aunque afirma haber recibido un «nuevo conocimiento de la Virgen María», Thomas Philippe se libera de la moral ordinaria, de la razón teológica y del sentido común. «¡No estamos ante un cura pederasta, sino ante un religioso que afirma haberse dejado llevar por una Virgen «pederasta» y lo reivindica como un privilegio!». Asistimos a un aplastamiento de lo místico sobre lo afectivo y lo sexual.

    «No apagar el Espíritu»

    En el espejo de la Escritura, Fabrice Hadjadj cita la figura del rey Salomón. Su reinado comenzó con el asesinato de su hermano Adonías y terminó con el restablecimiento del culto a los ídolos. Entre medias, sin embargo, el heredero de David pide a Dios un corazón inteligente para gobernar a su pueblo y difundir la sabiduría a su alrededor.

    «Su orgullo, tanto más especioso, se ha revestido con los ornamentos de la ortodoxia, la humildad y la compasión».

    El apóstol Pablo ordena a los tesalonicenses (5:19-22): «No apaguéis el espíritu. No despreciéis las profecías, sino discernid el valor de cada cosa: lo que es bueno, guardadlo; apartaos de toda clase de mal».

    Para Fabrice Hadjadj, al final del juicio y de la condena, hay que considerar la perspectiva de la redención. «Es evidente que nuestros padres se entregaron al orgullo. Un orgullo tanto más engañoso cuanto que estaba revestido de los ornamentos de la ortodoxia, la humildad y la compasión.»

    Una teología de la antigüedad

    Joachim Negel, Decano de la Facultad de Teología, habló del contexto histórico del caso de los hermanos Philippe. Mientras Marie-Dominique enseñaba en Friburgo, la Universidad se vio sacudida por el caso de su colega dominico Stefan Pfürtner. El profesor rechaza la condena de la Iglesia a las relaciones sexuales fuera del matrimonio y a la contracepción. La violenta disputa que siguió provocó su salida de la Universidad y luego de la orden dominica. Frente a él, Marie-Dominique Philippe se presenta como garante de una «teología de la antigüedad». Sigue siendo insospechado e insospechable.

    «Limpiar no basta»

    Marie-Jo Thiel, profesora en Estrasburgo y especialista en abusos sexuales, habla de la fascinación que ejercen las figuras narcisistas seductoras. Por una distorsión cognitiva bastante improbable, los dominicos no identifican esta mística desviada que prospera bajo sus ojos. Una ceguera que es signo de su propio egoísmo. El libro «L’Affaire» también le impresionó por la amplitud de sus ramificaciones.

    El comportamiento de los hermanos Philippe muestra una perversión personal. Una escisión de sus personalidades entre el decir y el hacer que responde a la única ley del placer «místico». Tienen un sentimiento de omnipotencia.

    La ley y las reglas deberían permitirles volver a conectar con la realidad. Sin embargo, ni los obispos ni los líderes religiosos se acordaron de ellos. «Una autoridad que no actúa se convierte en cómplice», denuncia Marie-Jo Thiel.

    «Hoy no basta con hacer limpieza. Son necesarias medidas estructurales como la publicidad de los juicios y las sanciones, la separación de poderes, el recurso a expertos externos, la reflexión sobre los votos religiosos». «Si los abusos han continuado, a menudo es por la cobardía de los responsables», concluye.

  • Contradicción y manipulación de conciencia del Padre Pablo Rossi

    Contradicción y manipulación de conciencia del Padre Pablo Rossi

    Antes de dejar en manifiesto la contradicción y al mismo tiempo la manipulación del Padre Rossi, conviene presentarlo a él para los que no lo conocen.

    El Padre Pablo Rossi es actualmente un sacerdote del IVE a quien se le encomendó la guía de la rama femenina de dicha congregación, las SSVM. Por esta misma razón es que nos parece particularmente peligroso que, en las situaciones actuales de intervención pontificia, este capellán cumpla el rol de guía y maestro de las monjas que, fuera de las fuentes oficiales de información, no tienen cómo enterarse de lo que realmente sucede en su comunidad y con su fundador. (A menos que se esté muriendo).

    Y hablando del fundador, el Padre Buela, parece ser que al Padre Rossi se le encomendó, entre otras cosas, custodiar y transmitir el carisma y el espíritu del fundador, especialmente en estos tiempos turbulentos para el IVE y las SSVM.

    Aclarado esto, pasemos a exponer y desenmascarar la lamentable manipulación de conciencias en la que está incurriendo dicho sacerdote.

    En sus videos a las hermanas religiosas SSVM, el Padre Rossi comenta un libro.

    Justamente, el hecho de comentar un libro en particular va a ser uno de los argumentos en su contra. Ya veremos porqué.

    El libro es de un autor llamado Dom Columba Marmion, y está titulado: “Jesucristo ideal del monje”.

    El Padre Rossi, a lo largo de sus videos en su canal privado de YouTube, explica a las Servidoras algunos pasajes importantes que, según él, aplican a todo cristiano, adaptándose a las vidas de cada uno.

    Hay un video especialmente alarmante que lo pueden ver y escuchar aquí, y que hoy expondremos lo que nos parece más grave en cuanto manipulación de las conciencias de las pobres monjitas. (A propósito, les contamos que las monjitas tienen que escucharlo una vez a la semana, por lo menos, en lo que se denomina el “capítulo comunitario”)

    ¿Qué comenta el Padre Rossi sobre el libro de Dom Columba Marmion?

    Comienza diciendo que hay una analogía entre la iglesia y la comunidad religiosa. De hecho, el tema de la charla es “La vida común”. Luego de decir que existe esa relación estrecha entre las órdenes religiosas aprobadas y la iglesia, la primera conclusión que saca es que: “perteneciendo a un instituto religioso, pertenecés más a la Iglesia, estás más unido a Cristo y más unido a Dios”

    Cierto que el Padre Rossi aclara que no necesariamente un religioso estará más unido a Dios que un laico, porque va a depender de la fidelidad. Pero justamente, con ese argumento continuará hablando de la importancia de la fidelidad al instituto para ser fiel a Dios. Un argumento ya conocido y que hemos expuesto en este mismo blog en los siguientes enlaces: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/amor-la-congregacion-el-discurso/ y en modo de fábula aquí: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/extra-ive-nulla-salus/

    Esa primera conclusión que acabamos de resaltar va a tener su gradualidad, dice el filósofo Padre Rossi: “Cuanto más practiques las costumbres y la vida del instituto, tanto más vas a estar unido al instituto, tanto más a estar unido a la Iglesia, tanto más vas a estar unido a Dios”.

    Luego se pregunta el Padre: ¿Cómo se da esa incorporación al instituto? En este punto se establece la analogía del bautismo con la entrada a la iglesia y la profesión religiosa como bautismo de ingreso al instituto.

    No nos olvidemos que todo esto está escrito en un libro.

    Se participa eficazmente en la medida que vivamos la vida en común, sigue el Padre Rossi. “Estamos en comunión con los miembros del instituto, entonces estamos más íntimamente unidos al Instituto, y por lo tanto a la Iglesia, y por tanto a Cristo y por tanto a Dios. De ahí la super, super, super importancia de la vida en común.”

    Continúa: “Pero, así como no alcanza el Bautismo, sino que es necesario vivir los compromisos del mismo, así no es suficiente la profesión de votos, sino que es necesario vivir según el instituto, es decir, vivir la vida común”

    Y ahora les transcribimos lo que nos parece más grave y erróneo, por más que se lo cite a Dom Columba Marmion. Ustedes mismos podrán escuchar todo este extracto de la charla del Padre Rossi en el audio de más abajo:

    “Si alguno pretendiese desentenderse de los ejercicios comunes, no vinculando a ellos ciertas gracias por tratar directamente con Dios, caería en el error de los protestantes que se imaginan hallarse a Dios sin la ayuda de la Iglesia”

    Explicación del Padre Rossi: “Toda la ayuda que vos necesitás para unirte con Dios pasa a través del Instituto y de la vida común. Y si pretendés independizarte a eso, cometes un error análogo al de los protestantes”.

    Hasta aquí nuestro breve comentario de la larga charla del Padre Rossi que ustedes mismos pueden ver en su video.

    Sin embargo, la cosa no queda allí. Porque estas conclusiones que el Padre Rossi comenta y aplica al IVE y a las SSVM no dejan de estar escritas en un libro. Y no se pierdan lo que el mismo Padre Rossi afirma en otro de sus videos, también comentando el mismo libro “Jesucristo ideal del monje” que pueden ver aquí y que les ofrecemos el audio del extracto más abajo, donde el Padre lo dice: El camino a la santidad es personal, y no está escrito en un libro:

    Entonces, nos preguntamos: ¿En qué quedamos? ¿Está mal buscar el camino que Dios me inspira en privado, más allá de mi comunidad, mi congregación, mi instituto, mi vida común y todo lo que sea? ¿O es lícito hacerlo, como de hecho afirma que lo es?

    Hay una contradicción evidente. De hecho, la doctrina de que, siendo fiel a un instituto particular uno es fiel a Dios, está escrita en un libro. Y acaba de decir que la santidad no está escrita en ningún libro, sino que es personal de cada uno. ¿En qué quedamos?

    Parece ser que el sistema de lavado de cerebro tiene sus lagunas y hace aguas por todos lados.

  • Hitler en sus Fuentes

    Hitler en sus Fuentes

    ¿Cómo hacer para que una persona sea sumisa a ti para el resto de la vida?

    Pregúntenselo al Padre Carlos Miguel Buela.

    O al Padre Carlos Nadal, que da testimonio de esta “táctica” de su antiguo compañero. Hoy no se pierdan este breve pero impactante testimonio que transmitimos: el sistema que utilizaba Buela para mantener sumisos a los que él elegía.

    “A los que quería tener sumisos para siempre, Buela los ridiculizaba en público… los humillaba. Y cuando él quería, los elevaba, los subía de rango, y de esa manera, se aseguraba que la persona fuese sumisa a él para siempre”.

    Palabras de quien lo conoció desde la fundación y desde mucho antes. Nadal sabe bien que Buela tiene una personalidad “atropelladora” (dicho por él con una delicadeza y prudencia admirables), y que, a pesar de que le cuesta creer que haya abusado sexualmente, dice entender que “todo comienza con un vaso de whisky”.

    Cuando uno estudia un autor determinado, para mayor éxito en su empresa, recurre a las fuentes.

    Lo hemos hecho con el Padre Carlos Nadal: nos ha contado demasiadas cosas que son dignas de un libro. Hoy relatamos sólo ésta, que muchos lectores conocen perfectamente: el sistema manipulador de Buela, con el cual, hasta el día de hoy, tiene sumisos a varios importantes “pensadores”. Veamos, por ejemplo, a Fuentes “en sus fuentes”, o como lo ridiculizó Buela en su momento: “Hitler” en sus “Fuentes”, haciendo juego de palabras.

    ¿Puede ser que un eminente teólogo que escribe libros, responde preguntas de moral y es tenido como referente en el tema, sea incapaz de darse cuenta del problema de su propia comunidad? «Yendo a las fuentes», yendo a los libros de Fuentes, encontramos en reiteradas ocasiones una fina consciencia acerca de la cooperación al mal, y cómo es inadmisible pactar con el error. Sin embargo, en el caso del Padre Buela vemos una grave laguna… ¿Será porque el apodado “Hitler” no quiere caer nuevamente en las garras del psicópata? … ¿Será que Buela logró tenerlo sumiso para siempre? … ¿Será que le tiene miedo? …

    Hitler en sus Fuentes: esa es la explicación del misterio.