Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 3 de 4: La manipulación

Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

Parte 1Parte 2 – Parte 3 – Parte 4

1 El proselitismo

Los miembros del grupo salen de su ciudadela para convertir a otros supuestamente ignorantes y equivocados. Externamente, la alteridad no es un objeto de interés o curiosidad, ni una promesa de enriquecimiento. El otro sólo es verdaderamente aceptado si se le niega su diferencia y su contribución. Sólo es interesante como posible converso.

2 El reclutamiento vocacional

Hay que seducir y devolver a la comunidad. El reclutamiento es rápido y las capturas suelen ser jóvenes y sin experiencia real. Si el objetivo sigue teniendo dudas, se le presiona diciéndole que la duda es el demonio. El reclutador domina el arte del doble vínculo. Recordemos simplemente el canon 219 del Código de Derecho Canónico: «En la elección del estado de vida, todos los fieles tienen el derecho a ser inmunes de cualquier coacción».

3 La confusión del fuero interno y el fuero externo

Las funciones de confesor y director espiritual (fuero interno) nunca deben confundirse con el cargo de superior (fuero externo). Sin embargo, esta confusión es habitual. Del mismo modo, el asesoramiento psicológico nunca debe hacerse internamente en una comunidad o asociación cristiana, para preservar la libertad de los individuos y reducir las interacciones: luchas de poder, luchas de influencias, riesgo de consultas sin respetar el secreto del asesoramiento, meteduras de pata e indiscreciones varias que salen rápidamente a la luz en un círculo reducido. Si la misma persona gestiona los puestos importantes de la comunidad, la atención espiritual y psicológica, e incluso la confesión, uno puede imaginarse el arraigo que esto puede tener en la gente. Esta distinción entre lo público y lo privado se ve aún más cuestionada por la moda de la «transparencia» o, en otras palabras, de las confesiones públicas. Bajo el disfraz de la fraternidad y la compasión, la sana intimidad de la persona se ve así despreciada y forzada a una especie de exhibicionismo psicoespiritual, es decir, en última instancia, a una violación psíquica.

4 Votos particulares

Nunca hay que hablar mal del fundador o de cualquier superior, y hay que denunciar inmediatamente a cualquiera que haya violado este voto. También oímos hablar de un «voto de unidad»: cualquier crítica (es decir, el más mínimo cuestionamiento legítimo o pensamiento personal), cualquier desobediencia, pone en peligro la fraternidad.

5 El secreto impuesto como norma absoluta

Dado que se supone que la función de estas asociaciones es el servicio a la Iglesia, se debe permitir a todos sus miembros conversar libre y abiertamente con los miembros de la jerarquía siempre que sea necesario. Cuando uno hace buenas obras, no tiene miedo de la luz. Sin embargo, a veces está prohibido hablar con el obispo local, al que se considera incapaz de comprender el carisma… Del mismo modo, se utiliza toda una documentación interna que debe permanecer oculta.

6 Mentiras, engaños y encubrimientos

Los encubrimientos pueden hacerse desde el principio, es decir, para obtener la aprobación (documentación presentada a las autoridades y documentación «interna» a la que los propios miembros no tienen acceso).

En segundo lugar, incluso cuando la autoridad consigue penetrar en el funcionamiento del grupo, éste intenta frustrar la vigilancia y las medidas adoptadas para sanear la situación.

7 El autoritarismo del líder y la sumisión de los miembros

La obediencia —se habla incluso de sumisión— se eleva a la dignidad de virtud principal, incondicional e infinitamente más firme que en una comunidad religiosa clásica. La auténtica obediencia no es ni autoritarismo ni infantilización. También requiere mediación y no varitas mágicas como «Dios me lo dijo». Los «jefecitos» pueden dejarse invadir por cierto placer en aconsejar y mandar, ¿no?

8 Todo cuestionamiento procede del mal

«Decidí compartir mis dudas y preguntas con el fundador. Su respuesta fue breve y directa: “Siento que ya no formas parte de la comunidad”. Once años de vida juntos, de fe juntos, fueron barridos por estas pocas palabras escritas en un trozo de papel. En este sistema de certezas, no podía haber dudas ni preguntas. Responder a las dudas significaba reconocer la posibilidad de tenerlas. La exclusión era la única respuesta. La antigüedad, el solemne compromiso de por vida, los sacrificios realizados, la energía entregada sin contar el coste no contaron para nada…».

9 Humillaciones y culpabilizaciones

El rebelde, el cuestionador, nunca tiene buena prensa en una comunidad desviante. Y, en general, paga caro sus fechorías, con humillaciones y culpabilizaciones:

«Explicarse es desconfiar… deprimirse es rechazar a Dios… amar es descender al fango… callarse es amar… la tensión sólo es fruto de nuestra maldad… descansar es no amar lo suficiente… reclamar es ser egoísta… defenderse es no ser dócil al Evangelio».

En cuanto a los que no se derrumban en una sumisión silenciosa y que, por tanto, corren el riesgo de contaminar a los que les rodean, son pura y simplemente despedidos. Por dentro, se los cubre de calumnias: el rebelde es un Judas.

La dinámica relacional se simplifica hasta el extremo: sumisión o exclusión. La negociación verbal es imposible, estamos en el reino del todo o nada.

El otro se reduce a un objeto: se asimila, se absorbe o se rechaza. No puede ser sujeto de la palabra y, por tanto, interlocutor en el diálogo. De hecho, una palabra diferente, que suscita dudas, crea ansiedad en el grupo y pone en marcha los mecanismos de defensa que expresan estas exclusiones. Dentro del grupo, la alteridad es insoportable.

10 La salida

¿En qué situación relacional?

Cualquier salida es ocultada a los demás miembros. Luego, nadie hablará con el traidor. Y como el adepto había roto con todos sus antiguos conocidos, se encuentra solo.

¿En qué situación económica?

Lo que trajo cuando llegó, lo que puso constantemente en la olla común; obvio, , ¿no? Después de haber dejado quizás una profesión, después de haber trabajado durante años como voluntario, por supuesto, y sin seguridad social, el que se va está tan desnudo como Job… Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto mantendrá la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él. Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto debe mantener la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él.

¿En qué situación física y mental?

La vida ha sido tan difícil que la persona está laminada. Algunos están incluso más gravemente destrozados en su salud psicológica: ¡cuántas depresiones, cuántos intentos de suicidio, cuántos suicidios! De hecho, la gente se siente culpable, se sienten fracasados totales.

¿En qué situación espiritual?

Algunos mantienen la fe, porque antes de esta desafortunada experiencia habían conocido realmente a Cristo. Muchos ya no quieren oír hablar de la fe…


Publicado

en

por

Etiquetas: