Etiqueta: Manipulación

  • SSVM: más hipócritas, imposible

    SSVM: más hipócritas, imposible

    La Madre Corredentora de las SSVM se reunió el miércoles pasado en audiencia privada con el Papa Francisco para expresar su descontento con la visitadora designada por el Vaticano. Según parece, la visitadora solicitó espacio en la casa generalicia para vivir con su equipo y asumir las funciones de gobierno encomendadas por la Iglesia, lo que la Madre Corredentora considera un abuso de poder.

    Obviamente, la nueva administradora quiere trabajar con libertad. Como es de público conocimiento, el IVE había sometido anteriormente a los demás comisarios a una serie de acciones restrictivas, revisando sus correspondencias, hackeando sus computadoras, escuchando sus llamadas y agotándolos hasta el punto de que terminaban su trabajo rápidamente solo para salir de esa situación.

    (más…)
  • «No me quise quedar callado por que el silencio estimula al verdugo»

    «No me quise quedar callado por que el silencio estimula al verdugo»

    Nos pareció interesante la entrevista que dio el actor y productor Eduardo Verástegui en relación a su última película “Sonido de Libertad”, película que lucha contra la trata de niños en Latinoamérica y que se está empezando a exhibir en distintas partes del mundo.

    Si bien este es un tema muy delicado y doloroso —que esperamos algún día se erradique— nos pareció estar totalmente de acuerdo con este actor en que no hay que quedarse callado nunca más.

    Las cosas deben salir a la luz. Los que hacen daños y manipulan lograron hacerlo durante años, y lo siguen haciendo, gracias al silencio y el poco actuar de muchos.

    En este blog a diario vemos comentaristas muy cercanos al IVE, algunos miembros de la Tercera Orden, otros sacerdotes etc… defendiendo lo indefendible. A veces algunos son excusables ya que no manejan toda la información; solo ven el exterior: jóvenes alegres buscando la santidad y una congregación con muchos frutos aparentes, y parecería que los que piensan distintos son rencorosos, odian a Dios, a la Iglesia etc… Y así atacan todo el tiempo pensando que defienden una obra de Dios o al mismo Dios.

    Esta pobre gente solo se guía de lo que sus superiores le dicen, y creen en ellos. «Es una persecución por lo bueno que somos» y listo; esa es su explicación. Hay que subir todo el tiempo a la web las obras de los misioneros («Aventura misioneraaaa») y los frutos; hay que defender al IVE, cueste lo que cueste.

    De las deserciones de los miembros y denuncias, si se habla, es solo para dejarlos mal parados:

    son locos, resentidos, se fueron por una mujer, etc.

    Esto era propio de Buela. Desde que fundó el Instituto, al sacerdote que se alejaba por que sospechaba algo del IVE, Buela lo dejaba mal parado con algún comentario y sus seguidores no hacían más que repetir lo mismo, año tras año, desparramando eso.

    Luego Buela impuso muy fuertemente que el que pensaba distinto tenía «mal espíritu» o calumniaba a sus superiores; por lo tanto, el que pensaba distinto en algo caía en desgracia y habría que segregarlo de la manada. Todas técnicas repetidas y usadas en una secta. Pero claro el IVE solo hace el bien, jamás tuvo culpa de nada; al contrario el fundador fue un santo y solo se habla de la cantidad de vocaciones jóvenes que ingresan.

    Lamentablemente los pobres laicos fanáticos defienden lo que ellos creen conocer a fondo, pero ninguno vivió dentro más de 20 años, ni fue parte del Consejo General, ni secretario de Buela, ni maneja datos certeros; solo repiten lo que superficialmente ven y les dicen.

    Pero, así todo, se dan el gusto de atacar a los que sí vivieron y fueron parte de hacer crecer esa obra; algunos dieron la mitad de sus vidas dentro, hasta que descubrieron horribles manejos que, si los seguían ocultando, serían cómplices, y decidieron no quedarse callados.

    En esto la tecnología ayudo mucho. Hace tiempo salían cientos pero volvían a sus países sin que nadie supiera nada de su verdad, de su historia, solo lo que el IVE repetía. Hoy, gracias a la tecnología recibimos de todas partes del mundo, testimonios escalofriantes. Desde abusos sexuales cometidos por sacerdotes del IVE hasta manipulación de todo tipo.

    Esta pobre gente obsesiva con el IVE no puede explicar

    • por qué salieron más de 200 sacerdotes,
    • por qué tienen diferentes denuncias de abusos de diferentes tipo,
    • por qué hay tantas religiosas enfermas con depresión y distintos trastornos (como la misma superiora general holandesa que tuvieron durante años de superiora general y que de repente la sacaron de escena y la enviaron silenciada a una misión con 3 hermanas y enferma),
    • o cómo el antiguo provincial del IVE en Brasil hace poco abandonó el Instituto motivado por la falta de información verídica que le transmitían sus superiores y demás escándalos encubiertos en Brasil.

    Y así se podría enumerar cientos de casos:

    • religiosas abusadas por sacerdotes,
    • manipulación psicológica de muchos y muchas,
    • explotación laboral de las Servidoras por parte del Instituto del Verbo Encarnado,
    • tantos otros que pasan por la residencia pensando que el problema son ellos y no el Instituto,
    • o todos aquellos que fueron testigos de los problema de alcohol del fundador y que del tema no se podía hablar, sino ¡debías irte por no tener el espíritu del Instituto!

    Y por supuesto habrá muchos que dirán es mentira, porque yo viví y a mí no me paso nada… Y es verdad, a algunos no les pasó nada, o no supieron nada… y eso pasa en todos lados. Los pervertidos escogen a sus víctimas, hay un patrón… no todos les da lo mismo; y así por ejemplo en la congregación de los Legionarios de Cristo de los 5.000 religiosos solo 20 fueron abusados y no por eso el fundador fue un santo.

    Pero no solo abusos sexuales. Si estás dentro y no viviste ese tipo de abusos, seguramente viviste otro tipo de abuso que desencadena hoy en día en muchos de los que están adentro enfermedades como la depresión, agotamiento extremo, problemas de alcoholismo, etc.

    Obviamente esto se empieza a reflejar después de los 35-40. Antes, los jóvenes queman su reserva por una causa que creen que es divina y en el fondo ha sido un capricho de Buela que todavía la Iglesia deberá revisar si fue de inspiración divina o no.

    Pero bueno el IVE de esos frutos no habla. Deberían hacer un video de todos los primeros sacerdotes. ¿Dónde están esos frutos ahora? ¿Dónde está el primer superior general? ¿Dónde están los primeros sacerdotes misioneros? Uno vino de África contagiado de HIV por su mala conducta, lo trajeron a Argentina, lo escondieron en un monasterio y siguió contagiando a muchas jovencitas indiscriminadamente… mientras el IVE lo tapaba durante años… hasta que alguien lo denunció y ahí recién el IVE decidió lavarse las manos y devolver el paquetito a su casa.

    Y ni hablar de los problemas de las religiosas: superficialidad al extremo, infantilismo, intentos de suicidio, depresiones y muchas cosas más de las que aquí se reciben testimonios a diarios denunciando estos casos.

    Pero en fin, estos pobres laicos fanáticos, están excusados ya que no manejan ni siquiera el 10 por ciento de la información, a eso se suma que como la iglesia está viviendo una crisis especial, el IVE aprovecha la volada para justificar que a ellos lo persiguen por ortodoxos y buenos como a todos y así logran que estas buenas familias les den sus hijos sin saber que esos jóvenes después de una cierta edad, si son inteligentes y autónomos logren salir del redil pero no sin secuelas.

    Gracias a todos los que decidieron no quedarse callados es que hoy al fin se va desenmascarando la verdad y el manejo interno del IVE hacia sus miembros. ¡Esto hará que los verdugos dejen de jugar con las vocaciones que Dios les envía y dejen de arruinarle la vida a tanta gente!

  • Francia: una congregación de religiosas habla de “un sistema de control”

    Francia: una congregación de religiosas habla de “un sistema de control”

    [Artículo publicado originalmente en el sitio de Radio Francia Internacional]

    Las monjas benedictinas del Sagrado Corazón de Montmartre han reconocido oficialmente la existencia de un “sistema de control, con consecuencias graves y duraderas” en el seno de su congregación desde hace “varias décadas”, en particular “entre 1998 y 2012”, según ha informado este miércoles una responsable.

    Las monjas benedictinas del Sagrado Corazón de Montmartre, en París, reconocieron en un comunicado haber sido víctimas de “un sistema de control, de consecuencias graves y duraderas, instaurado durante varias décadas” por las antiguas superioras.

    “Abusos espirituales y de conciencia, abuso de poder y de autoridad, separación de las hermanas de su familia y de su director espiritual, violencia moral y física, amenazas, mentiras sistemáticas, calumnias, clima de miedo y de manipulación, humillaciones, privación de libertad, falta de discernimiento vocacional”. Estos son los términos en los que las monjas benedictinas del Sagrado Corazón de Montmartre describen en su declaración los abusos sufridos.

    Por razones de modestia, la hermana Marie Jérémie, una de las víctimas, no quiere decir más, pero admite haber estado bajo la influencia. “Son formas de abuso de poder en las que, de hecho, por ejemplo, se puede oír de la autoridad: ‘Yo sé lo que te conviene’. Es algo infantilizante y que quita totalmente la libertad”, explica a Laurence Théault, del servicio Francia de RFI. Las superioras podían infligir sufrimiento haciendo creer que era la voluntad de Dios.

    “Estos abusos han provocado numerosas salidas de hermanas, en condiciones demasiado a menudo penosas y difíciles, ya que las autoridades de la época (…) las han condenado al ostracismo”, añaden las firmantes del texto. No es posible conocer el número exacto de víctimas, según la hermana Marie Jérémie.

    En el comunicado, publicado la semana pasada en el sitio web de la congregación, las hermanas afirman que el sistema fue “instaurado a lo largo de varias décadas por las superioras de la época”. Antes de 1998, “ya había disfunciones, pero las cosas se volvieron particularmente complejas entre 1998 y 2012”, según la hermana Marie Jérémie.

    Liberación de la palabra

    Entonces, ¿por qué una denuncia tan tardía? Los hechos se remontan a varios años atrás: “Creo que el sistema de control nos ha puesto en una forma de aislamiento entre nosotros”, analiza.
    Tras un largo proceso, la palabra se liberó, las hermanas que habían abandonado la congregación se presentaron: “Conseguimos reunirnos, reanudar el diálogo, juntar las palabras. Es extraordinario”, se alegra.

    Las hermanas piden la creación de una comisión independiente que permita el reconocimiento de su sufrimiento. Además, en el comunicado, las actuales responsables del instituto piden “perdón para todas las que fueron víctimas de estos abusos, sus familias y allegados”.

  • Las «virtudes» del P. Buela, según la Hna Betlehem

    Las «virtudes» del P. Buela, según la Hna Betlehem

    En las exequias del Padre Buela subió a hablar la Hna Betlehem por haber estado cuidando al difunto fundador durante los últimos tiempos. En el artículo titulado La Chester Homilía prometíamos escuchar a la Hermana, y ahora lo cumplimos.

    Explicamos la razón de esa situación de la Hermana cuidando al Padre:

    Desde que el Padre Buela fue condenado y apartado de la congregación por abusos, los superiores tuvieron que mandar a religiosos a que lo cuiden, y fue así como mandaron a las monjitas, para que no tenga contacto con jóvenes varones.

    La Hermana Betlehem en su mensaje más largo nos habla de muchas cosas referidas al Padre Buela. Hoy solamente publicamos un extracto que nos pareció especialmente falso: sus supuestas virtudes.

    Resulta que, según la Hermana, algunas de las tantas virtudes de este hombre (“imposible decir todo”, dice) fueron tres:

    1. Capacidad de acogida sin distinción en absoluto
    2. Docilidad en todo lo que hubiese de verdadero en lo que se le sugería, no importa quién sea. Docilidad a los médicos
    3. Confianza: el Padre no tenía secretos, todo lo suyo era nuestro. Maestro en hacer escuela

    ¿Por qué decimos que tales virtudes no son reales?

    1 Porque eso de “acogida a todos sin distinción” no fue así. Lo que más nos llega de testimonios es lo contrario. Es más: existen personas como el Padre Nadal, compañero de fundación del Padre Buela, que le cuesta creer que haya cometido abusos sexuales. Pero que no le cabe ninguna duda sobre su personalidad “atropelladora” en palabras suyas. Para leer parte de este testimonio, vayan a este enlace

    Muchas personas atestiguan lo mismo: el Padre Buela se caracterizaba por burlarse de las personas, haciendo una verdadera distinción entre los que él quería elevar y los que quería rebajar, jugando con este sistema que nos describió el Padre Nadal. Se burlaba de los defectos físicos, usaba malas palabras, tenía un trato “groncho” entre los suyos, pero delicado y formal con los Papas y Cardenales. Una verdadera “capacidad de acogida igualitaria”

    2. En cuanto a la supuesta “docilidad”, lo que constatamos es lo contrario: rebeldía a los consejos, órdenes y disposiciones de sus superiores, ninguna “docilidad en todo lo que hubiese de verdadero en lo que se le sugería” como dice la Hermana Betlehem. Menos mal que tuvo la heroica virtud de ser dócil al médico…

    3. Por último, eso de la confianza y la ausencia de secretos, nos parece lo más falso de todo.

    Porque había algunos secretos que no compartía con muchos como, por ejemplo:

    -Difundir cartas privadas enviadas a su persona y usar esa información confidencial para difamar a sacerdotes o personas (laicos) haciendo una lectura parcial de los hechos y recortando las cartas a su conveniencia.

    -Abrir correspondencia privada del Comisario Pontificio Padre José Rico (Esto es una violación que puede ser penada civilmente) para anticipar y manipular el sistema politico vaticano.

    -Hostigar y acosar al Padre Rico por medio de seminaristas y sacerdotes haciéndolo sentir que fueron ‘los peores años de su vida’ como el mismo padre Rico decía en carta interceptada y leída a los seminaristas por el padre Buela.

    -Calumniar y difamar al Padre Espiritual de las monjas, padre Nadal, para alejarlo del ejercicio de poder.

    -Manipular la elección del Segundo Superior General, elegido por ‘unanimidad’ por el capítulo general.

    -Desobediencia a una orden explícita, bajo obediencia por escrito, de trasladarse al Ecuador.

    -Difamar y manipular situaciones para menospreciar al Segundo Superior General relegándolo y destruyendo su fama en el ejercicio del poder conferido o su influencia.

    -Malversación de fondos y estafas (vehículo, construcciones, etc)

    -Beber alcohol de forma desmedida hasta disminuir o impedir el sano juicio.

    -Invitar seminaristas a compartir bebidas alcohólicas en su habitación e invitarlos a pasar la noche allí.

    -Uso indebido, para provecho personal, de los bienes comunitarios del Instituto.

    -Usar su influencia e imagen de fundador para beneficio personal y abusivo en detrimento de terceros.

    -Abusar sexualmente a seminaristas y sacerdotes de su propia “familia religiosa”

    -Recibir más de un millón de dólares del defenestrado ex cardenal Theodore Edgar McCarrick.

    -Recibir a miembros de la congregación a pesar de las explícitas prohibiciones.

    -Participación en la masonería (testimonio del Padre Nadal)

    Y la lista sigue bastante más. Pero queda claro que habían “secretos” que a las pobres monjitas que lo cuidaron no les contó.

    Conclusión:

    La Hermana Betlehem con buena voluntad como la mayoría de los seguidores de Buela se creyeron la historia de santidad que se ha formado en torno de una faceta y figura pública y conocida, cara a la gente, del Padre Buela. Lo que no conoce esta monjita ni la mayoría de los fanáticos del difunto fundador, es su faceta oculta, la que por cierto Dios sí conoce y algunos de los que dan testimonio de haberlo conocido en profundidad y sin caretas.

  • Contradicción y manipulación de conciencia del Padre Pablo Rossi

    Contradicción y manipulación de conciencia del Padre Pablo Rossi

    Antes de dejar en manifiesto la contradicción y al mismo tiempo la manipulación del Padre Rossi, conviene presentarlo a él para los que no lo conocen.

    El Padre Pablo Rossi es actualmente un sacerdote del IVE a quien se le encomendó la guía de la rama femenina de dicha congregación, las SSVM. Por esta misma razón es que nos parece particularmente peligroso que, en las situaciones actuales de intervención pontificia, este capellán cumpla el rol de guía y maestro de las monjas que, fuera de las fuentes oficiales de información, no tienen cómo enterarse de lo que realmente sucede en su comunidad y con su fundador. (A menos que se esté muriendo).

    Y hablando del fundador, el Padre Buela, parece ser que al Padre Rossi se le encomendó, entre otras cosas, custodiar y transmitir el carisma y el espíritu del fundador, especialmente en estos tiempos turbulentos para el IVE y las SSVM.

    Aclarado esto, pasemos a exponer y desenmascarar la lamentable manipulación de conciencias en la que está incurriendo dicho sacerdote.

    En sus videos a las hermanas religiosas SSVM, el Padre Rossi comenta un libro.

    Justamente, el hecho de comentar un libro en particular va a ser uno de los argumentos en su contra. Ya veremos porqué.

    El libro es de un autor llamado Dom Columba Marmion, y está titulado: “Jesucristo ideal del monje”.

    El Padre Rossi, a lo largo de sus videos en su canal privado de YouTube, explica a las Servidoras algunos pasajes importantes que, según él, aplican a todo cristiano, adaptándose a las vidas de cada uno.

    Hay un video especialmente alarmante que lo pueden ver y escuchar aquí, y que hoy expondremos lo que nos parece más grave en cuanto manipulación de las conciencias de las pobres monjitas. (A propósito, les contamos que las monjitas tienen que escucharlo una vez a la semana, por lo menos, en lo que se denomina el “capítulo comunitario”)

    ¿Qué comenta el Padre Rossi sobre el libro de Dom Columba Marmion?

    Comienza diciendo que hay una analogía entre la iglesia y la comunidad religiosa. De hecho, el tema de la charla es “La vida común”. Luego de decir que existe esa relación estrecha entre las órdenes religiosas aprobadas y la iglesia, la primera conclusión que saca es que: “perteneciendo a un instituto religioso, pertenecés más a la Iglesia, estás más unido a Cristo y más unido a Dios”

    Cierto que el Padre Rossi aclara que no necesariamente un religioso estará más unido a Dios que un laico, porque va a depender de la fidelidad. Pero justamente, con ese argumento continuará hablando de la importancia de la fidelidad al instituto para ser fiel a Dios. Un argumento ya conocido y que hemos expuesto en este mismo blog en los siguientes enlaces: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/amor-la-congregacion-el-discurso/ y en modo de fábula aquí: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/extra-ive-nulla-salus/

    Esa primera conclusión que acabamos de resaltar va a tener su gradualidad, dice el filósofo Padre Rossi: “Cuanto más practiques las costumbres y la vida del instituto, tanto más vas a estar unido al instituto, tanto más a estar unido a la Iglesia, tanto más vas a estar unido a Dios”.

    Luego se pregunta el Padre: ¿Cómo se da esa incorporación al instituto? En este punto se establece la analogía del bautismo con la entrada a la iglesia y la profesión religiosa como bautismo de ingreso al instituto.

    No nos olvidemos que todo esto está escrito en un libro.

    Se participa eficazmente en la medida que vivamos la vida en común, sigue el Padre Rossi. “Estamos en comunión con los miembros del instituto, entonces estamos más íntimamente unidos al Instituto, y por lo tanto a la Iglesia, y por tanto a Cristo y por tanto a Dios. De ahí la super, super, super importancia de la vida en común.”

    Continúa: “Pero, así como no alcanza el Bautismo, sino que es necesario vivir los compromisos del mismo, así no es suficiente la profesión de votos, sino que es necesario vivir según el instituto, es decir, vivir la vida común”

    Y ahora les transcribimos lo que nos parece más grave y erróneo, por más que se lo cite a Dom Columba Marmion. Ustedes mismos podrán escuchar todo este extracto de la charla del Padre Rossi en el audio de más abajo:

    “Si alguno pretendiese desentenderse de los ejercicios comunes, no vinculando a ellos ciertas gracias por tratar directamente con Dios, caería en el error de los protestantes que se imaginan hallarse a Dios sin la ayuda de la Iglesia”

    Explicación del Padre Rossi: “Toda la ayuda que vos necesitás para unirte con Dios pasa a través del Instituto y de la vida común. Y si pretendés independizarte a eso, cometes un error análogo al de los protestantes”.

    Hasta aquí nuestro breve comentario de la larga charla del Padre Rossi que ustedes mismos pueden ver en su video.

    Sin embargo, la cosa no queda allí. Porque estas conclusiones que el Padre Rossi comenta y aplica al IVE y a las SSVM no dejan de estar escritas en un libro. Y no se pierdan lo que el mismo Padre Rossi afirma en otro de sus videos, también comentando el mismo libro “Jesucristo ideal del monje” que pueden ver aquí y que les ofrecemos el audio del extracto más abajo, donde el Padre lo dice: El camino a la santidad es personal, y no está escrito en un libro:

    Entonces, nos preguntamos: ¿En qué quedamos? ¿Está mal buscar el camino que Dios me inspira en privado, más allá de mi comunidad, mi congregación, mi instituto, mi vida común y todo lo que sea? ¿O es lícito hacerlo, como de hecho afirma que lo es?

    Hay una contradicción evidente. De hecho, la doctrina de que, siendo fiel a un instituto particular uno es fiel a Dios, está escrita en un libro. Y acaba de decir que la santidad no está escrita en ningún libro, sino que es personal de cada uno. ¿En qué quedamos?

    Parece ser que el sistema de lavado de cerebro tiene sus lagunas y hace aguas por todos lados.

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 3 de 4: La manipulación

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1Parte 2 – Parte 3 – Parte 4

    1 El proselitismo

    Los miembros del grupo salen de su ciudadela para convertir a otros supuestamente ignorantes y equivocados. Externamente, la alteridad no es un objeto de interés o curiosidad, ni una promesa de enriquecimiento. El otro sólo es verdaderamente aceptado si se le niega su diferencia y su contribución. Sólo es interesante como posible converso.

    2 El reclutamiento vocacional

    Hay que seducir y devolver a la comunidad. El reclutamiento es rápido y las capturas suelen ser jóvenes y sin experiencia real. Si el objetivo sigue teniendo dudas, se le presiona diciéndole que la duda es el demonio. El reclutador domina el arte del doble vínculo. Recordemos simplemente el canon 219 del Código de Derecho Canónico: «En la elección del estado de vida, todos los fieles tienen el derecho a ser inmunes de cualquier coacción».

    3 La confusión del fuero interno y el fuero externo

    Las funciones de confesor y director espiritual (fuero interno) nunca deben confundirse con el cargo de superior (fuero externo). Sin embargo, esta confusión es habitual. Del mismo modo, el asesoramiento psicológico nunca debe hacerse internamente en una comunidad o asociación cristiana, para preservar la libertad de los individuos y reducir las interacciones: luchas de poder, luchas de influencias, riesgo de consultas sin respetar el secreto del asesoramiento, meteduras de pata e indiscreciones varias que salen rápidamente a la luz en un círculo reducido. Si la misma persona gestiona los puestos importantes de la comunidad, la atención espiritual y psicológica, e incluso la confesión, uno puede imaginarse el arraigo que esto puede tener en la gente. Esta distinción entre lo público y lo privado se ve aún más cuestionada por la moda de la «transparencia» o, en otras palabras, de las confesiones públicas. Bajo el disfraz de la fraternidad y la compasión, la sana intimidad de la persona se ve así despreciada y forzada a una especie de exhibicionismo psicoespiritual, es decir, en última instancia, a una violación psíquica.

    4 Votos particulares

    Nunca hay que hablar mal del fundador o de cualquier superior, y hay que denunciar inmediatamente a cualquiera que haya violado este voto. También oímos hablar de un «voto de unidad»: cualquier crítica (es decir, el más mínimo cuestionamiento legítimo o pensamiento personal), cualquier desobediencia, pone en peligro la fraternidad.

    5 El secreto impuesto como norma absoluta

    Dado que se supone que la función de estas asociaciones es el servicio a la Iglesia, se debe permitir a todos sus miembros conversar libre y abiertamente con los miembros de la jerarquía siempre que sea necesario. Cuando uno hace buenas obras, no tiene miedo de la luz. Sin embargo, a veces está prohibido hablar con el obispo local, al que se considera incapaz de comprender el carisma… Del mismo modo, se utiliza toda una documentación interna que debe permanecer oculta.

    6 Mentiras, engaños y encubrimientos

    Los encubrimientos pueden hacerse desde el principio, es decir, para obtener la aprobación (documentación presentada a las autoridades y documentación «interna» a la que los propios miembros no tienen acceso).

    En segundo lugar, incluso cuando la autoridad consigue penetrar en el funcionamiento del grupo, éste intenta frustrar la vigilancia y las medidas adoptadas para sanear la situación.

    7 El autoritarismo del líder y la sumisión de los miembros

    La obediencia —se habla incluso de sumisión— se eleva a la dignidad de virtud principal, incondicional e infinitamente más firme que en una comunidad religiosa clásica. La auténtica obediencia no es ni autoritarismo ni infantilización. También requiere mediación y no varitas mágicas como «Dios me lo dijo». Los «jefecitos» pueden dejarse invadir por cierto placer en aconsejar y mandar, ¿no?

    8 Todo cuestionamiento procede del mal

    «Decidí compartir mis dudas y preguntas con el fundador. Su respuesta fue breve y directa: “Siento que ya no formas parte de la comunidad”. Once años de vida juntos, de fe juntos, fueron barridos por estas pocas palabras escritas en un trozo de papel. En este sistema de certezas, no podía haber dudas ni preguntas. Responder a las dudas significaba reconocer la posibilidad de tenerlas. La exclusión era la única respuesta. La antigüedad, el solemne compromiso de por vida, los sacrificios realizados, la energía entregada sin contar el coste no contaron para nada…».

    9 Humillaciones y culpabilizaciones

    El rebelde, el cuestionador, nunca tiene buena prensa en una comunidad desviante. Y, en general, paga caro sus fechorías, con humillaciones y culpabilizaciones:

    «Explicarse es desconfiar… deprimirse es rechazar a Dios… amar es descender al fango… callarse es amar… la tensión sólo es fruto de nuestra maldad… descansar es no amar lo suficiente… reclamar es ser egoísta… defenderse es no ser dócil al Evangelio».

    En cuanto a los que no se derrumban en una sumisión silenciosa y que, por tanto, corren el riesgo de contaminar a los que les rodean, son pura y simplemente despedidos. Por dentro, se los cubre de calumnias: el rebelde es un Judas.

    La dinámica relacional se simplifica hasta el extremo: sumisión o exclusión. La negociación verbal es imposible, estamos en el reino del todo o nada.

    El otro se reduce a un objeto: se asimila, se absorbe o se rechaza. No puede ser sujeto de la palabra y, por tanto, interlocutor en el diálogo. De hecho, una palabra diferente, que suscita dudas, crea ansiedad en el grupo y pone en marcha los mecanismos de defensa que expresan estas exclusiones. Dentro del grupo, la alteridad es insoportable.

    10 La salida

    ¿En qué situación relacional?

    Cualquier salida es ocultada a los demás miembros. Luego, nadie hablará con el traidor. Y como el adepto había roto con todos sus antiguos conocidos, se encuentra solo.

    ¿En qué situación económica?

    Lo que trajo cuando llegó, lo que puso constantemente en la olla común; obvio, , ¿no? Después de haber dejado quizás una profesión, después de haber trabajado durante años como voluntario, por supuesto, y sin seguridad social, el que se va está tan desnudo como Job… Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto mantendrá la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él. Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto debe mantener la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él.

    ¿En qué situación física y mental?

    La vida ha sido tan difícil que la persona está laminada. Algunos están incluso más gravemente destrozados en su salud psicológica: ¡cuántas depresiones, cuántos intentos de suicidio, cuántos suicidios! De hecho, la gente se siente culpable, se sienten fracasados totales.

    ¿En qué situación espiritual?

    Algunos mantienen la fe, porque antes de esta desafortunada experiencia habían conocido realmente a Cristo. Muchos ya no quieren oír hablar de la fe…

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 2 de 4: La desconexión del mundo exterior

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1 – Parte 2 – Parte 3Parte 4

    1 Las rupturas

    Estas son múltiples y encierran a los reclutas en una auténtica burbuja totalmente desconectada de la realidad:

    • rupturas familiares desde el momento en que la familia plantea cualquier pregunta;
    • rupturas con los amigos/as;
    • ruptura social: con cambio de nombre de pila y desaparición del apellido;
    • ruptura con los estudios, profesión;
    • rupturas económicas: el recluta entrega sus bienes en manos del grupo;
    • rupturas informativas: sin televisión, radio ni prensa; Index de lecturas;
    • ruptura sanitaria: demonización de los psicólogos, prohibición de vacunas, medicamentos y psicoterapias; alternativas impuestas, connivencia con médicos amigos de la comunidad.
    • ruptura eclesial: funcionamiento autosuficiente; desconfianza en las autoridades;
    • e incluso ruptura interna entre los miembros: ausencia de relaciones interpersonales. Con el deber de denunciar.

    2 El control sobre la elección de confesores y directores espirituales

    3. Une formación deficiente…

    … basada exclusivamente en los escritos del fundador o en una selección sesgada de autores. El énfasis no está en la propia Palabra de Dios.

    4 Un vocabulario específico al grupo

    ya sea creando nuevas palabras o cambiando el significado de palabras comunes.

    5 La multiplicidad de devociones sin vínculo con la unidad doctrinal…

    … con un exceso de reglas, signos y ascetismos de todo tipo según las inspiraciones, caprichos y descubrimientos del responsable. El énfasis se pone en el demonio, de ahí la frecuencia de «liberaciones» y exorcismos salvajes; la visión dualista ve el mundo como el mal y cualquier crítica como una persecución de los «santos».

    6 Condiciones de vida inhumanas con amenazas para la salud física, mental y espiritual

    En estas comunidades problemáticas se encuentran las mismas deficiencias que en los grupos sectarios en general: deficiencias nutricionales, deficiencias del sueño, falta de higiene y cuidados, agotamiento por el trabajo, etc. Y si se produce un accidente, la irresponsabilidad que lo causó queda oculta por una interpretación mística del suceso.

    7 ¿Qué pobreza?

    Vamos a buscar comida a los Banco de Alimentos. Los miembros del grupo no están dados de alta en la seguridad social pero solicitan la cobertura social básica estatal. El trabajo es para los mundanos, pero la mendicidad se practica con los «verdaderos» pobres: las preocupaciones del mundo son para los paganos… Sin embargo, la comunidad como tal no desdeña los edificios y otras inversiones costosas.

    8 Una desencarnación

    Algunos grupos, por su diseño y su sistema, han socavado el vínculo entre los niños y sus padres: la autoridad paterna se transfiere al «pastor», por así decirlo, y los niños se convierten en los hijos de la comunidad; la imagen de los padres se devalúa.
    En el ámbito de la salud: la evidencia de la necesidad de un tratamiento terapéutico da paso a una peligrosa consigna: «¡El Señor sana! Lo creemos» .

    9 Dolorismo y culto del sufrimiento

    Las dificultades objetivas encontradas son sublimadas por la invitación al sacrificio. La única respuesta es algo así como : «En el sufrimiento llevas la cruz que salva a tus amigos; vives la cruz, por lo que estás en el camino correcto, cerca de Jesús; te duele, así que creces luchando contra tus debilidades; sufres porque tu conversión es aún demasiado pequeña»; «Si no has resistido, es porque no rezas lo suficiente; es porque no se ha despojado lo suficiente de tí mismo». Cabe destacar la elevada proporción de miembros con mala salud en algunos grupos: depresión en particular, intentos de suicidio, suicidios, aparición o agravamiento de enfermedades psiquiátricas.

  • Cancelados

    Cancelados

    El viernes pasado tuvimos que cancelar un evento que dependía de la respuesta de “Rosita”.

    Como la respuesta fue negativa, es decir, no se presentó al debate, tuvimos que cancelarlo.

    Sí; esta vez nosotros cancelamos.

    Hoy quería reflexionar sobre los “cancelados” …

    Muchos de los que dejamos el Instituto del Verbo Encarnado fuimos inmediatamente “cancelados” por sus miembros. Y ser cancelado, para muchos, era mantenerse con la boca cerrada y no contar nada malo que hayas visto o vivido allí adentro. A muchos los callaron con el argumento de la “gratitud” que les debemos por habernos dado de comer (argumento de Rosita, por ejemplo). De esa manera, una vez más y todavía, los mantenían manipulados. ¡No sólo adentro, sino también afuera!

    Pero no sólo a los que se iban los mantenían callados: también a los que se quedaban les hacían mantener la boca cerrada sobre la persona que se fue. Mejor era directamente no hablar de él/ella. Pasaba a considerarse desaparecido/a, muerto/a. Y a lo sumo se permitían comentarios negativos sobre el que “huía” o “traicionaba”, parecidos a los siguientes: “Pobrecito/a… se dejó influenciar” o “tenía problemas, no fue humilde, no obedeció”, etc., etc.

    Pero el tema siempre es el mismo: los que disienten, son cancelados. Porque, de hecho, no es sólo cuando abandonas la institución, sino incluso cuando te quedas, pero piensas distinto. También en ese caso serás cancelado.

    Analicemos un poquito más este lamentable fenómeno y este concepto tan usado:

    ¿Qué es los que se suele cancelar en el mundo, en la vida normal? Bueno: se cancelan citas, se cancelan eventos (pregunten a Rosita), se cancelan turnos, vuelos, partidos de fútbol, órdenes de compra, etc., etc. Pero jamás se cancelan personas.

    Cancelar objetos y acciones es parte de la vida. Lo que llama la atención es que en las sectas se cancelan a las personas.

    Nunca falta el “buelista” (o bueludo) que, defendiendo al IVE dirá que los sectarios somos nosotros, los que salimos y confabulamos contra ellos. Sin embargo, los hechos son testarudos, y acá lo que se verifica es la cultura de la cancelación sistemática de quienes se animan a abrir la boca después de irse o incluso quedándose. Y eso, estimados lectores, es propio de las sectas.

    A esta altura, darse cuenta de que existe este comportamiento en muchos de los miembros de dicha congregación, no debería ser ninguna novedad: es lo que se viene diciendo; incluso muchos de los actuales religiosos que lo reconocen con pena. Es que se trata de algo innegable y evidente. Usarán miles de escusas para disimular este comportamiento (obediencia, santidad) pero igualmente el hecho sigue saliendo a la luz: todo aquel que piense distinto a nosotros debe ser cancelado. Pasará a ser un objeto cancelable.

    Uno pierde “amigos”, quizás de toda una vida, por el solo hecho de haber salido y hablado en contra del instituto (como si dicho instituto fuese infalible e inmaculado). Ellos no tienen autocrítica; pero tampoco admiten las críticas de afuera.

    Llamativo es que, luego de años de vida en común, amistad y alegría, uno pase a ser el malo de la película, sólo por haberse atrevido a “ventilar” cosas.

    No sería llamativo si entendiéramos más el repetitivo comportamiento de las sectas en este punto. Y esta explicación (que es la única que satisface hasta el momento), es la que ellos niegan sistemáticamente: podrán incluso admitir que se cometieron abusos, pero que la “Congre” está en plena deriva sectaria… ¡jamás!

    Fuimos cancelados…

    Pero esta voz pasiva no nos detiene en la acción.

  • El sectarismo y los abusos no son algo nuevo

    El sectarismo y los abusos no son algo nuevo

    Artículo original de Lorenzo Prezzi en italiano AQUÍ

    El 30 de enero, se publicaron en Francia dos informes sustanciales sobre los abusos y las tendencias sectarias de tres personalidades católicas muy conocidas en el país y más allá.

    El primero (900 páginas) se refiere al fundador del Arche, una institución eclesial que apoya a cientos de comunidades en todo el mundo a favor de los más discapacitados, Jean Vanier. Una comisión independiente encargada por Arche entregó su trabajo (ver aquí).

    Otra comisión encargada por los dominicos de Francia investigó el comportamiento censurable de dos hermanos, ambos dominicos, Thomas y Marie-Dominique Philippe. El primero es cofundador con Vanier de l’Arche, el segundo iniciador de las diversas familias religiosas de la Comunidad de San Juan (consultar aquí).

    Se espera un tercer informe, de la Comunidad de San Giovanni.

    ¿Puede desaparecer el núcleo sectario?

    Antes de dar unas notas resumidas sobre los resultados de las investigaciones, vale la pena subrayar la valentía de las fundaciones y de la Orden para arrojar luz sobre las páginas oscuras de sus fundadores o cohermanos.

    En segundo lugar, es bueno distinguir lo que puede envenenar los manantiales originales de los carismas y lo que afecta sólo parcialmente el patrimonio espiritual de las familias religiosas. La conclusión del resumen sobre Plagio y abuso es indicativa: una investigación sobre Thomas Philippe, Jean Vanier y l’Arche. “Si el nodo sectario original formó un microsistema en el corazón del Arche, a la luz de los hechos de abuso considerados por la comisión, no parece haberse extendido. El rápido desarrollo de las comunidades y la entrada de numerosas personas con diferentes perfiles y motivaciones, a lo que se suman otros elementos (como el control de los poderes públicos, la presencia de profesionales externos) explican la escasa difusión del nudo sectario y su consumo dentro del Arca«.

    Conclusiones similares son previsibles con respecto a los dominicos: los dos hermanos vivían sustancialmente fuera de la comunidad y lejos de los líderes internos.

    Para la Comunidad de San Juan la cuestión es más penetrante y requiere una mayor atención y energía de purificación interior.

    “La noche de bodas»

    Las denuncias de abusos contra Vanier y los hermanos Philippe estallaron a mediados de la década pasada, iniciando trámites internos de renovación y estudios que ahora se hacen públicos. Pero la historia es mucho más larga.

    Podemos comenzar desde 1938, cuando Thomas Philippe afirma haber tenido experiencias místicas significativas en Roma llamadas la «noche de bodas». La participación del cuerpo en el goce extático se narra como una conjunción con la Virgen y manifestación de una relación más misteriosa (incestuosa) entre María y Jesús, que él recuerda como el fundamento de su camino espiritual.

    El propio Thomas Philippe inició una fundación original en 1945, no lejos del centro de estudios de Saulchoir (Soisy-sur-Seine). Allí se encuentran algunos de los jóvenes católicos más inteligentes y prometedores de Francia. Entre ellos, J. Maritain, C. Journet y el propio Jean Vanier. Un ambiente de gran vivacidad intelectual y sincera investigación que, sin embargo, comienza a tambalearse con las primeras denuncias, muy discretas, del comportamiento de Thomas Philippe (mientras que Marie-Dominique permanece más recluida en ese momento).

    A mediados de la década de 1950 el caso llegó a Roma y, en 1956, hubo una severa condena canónica para Thomas Philippe que lo destituyó del cargo de la asociación Eau vive, privándolo de la celebración litúrgica y del acompañamiento espiritual. Pero la discreción absoluta de la sentencia, la obstinada voluntad del grupo original (menos de una docena de personas), encabezado por Vanier, permite la continuidad de las relaciones y la continuación de prácticas «espirituales» que confunden las relaciones sexuales con experiencias místicas. Son considerados con razón por el Santo Oficio (ahora el Dicasterio para la Doctrina de la Fe) como un «falso misticismo».

    Madre Cecilia, hermana de Philippes, también está involucrada en estas derivas indecorosas. Prácticas custodiadas por un muro de silencio (incluso después de la fundación del Arche en 1964), favorecidas por la total autonomía de las viejas y nuevas fundaciones, por la creciente autoridad de los personajes (que se acreditan hasta las salas de Juan Pablo II, mientras que Juan XXIII había advertido expresamente a Vanier que se distanciara de los Philippe) y del clima sectario que estos inducen a su alrededor. Apreciado por la rigurosa defensa de las razones de la institución eclesiástica y por el número de vocaciones.

    Formas sectarias

    Retomo algunas notas de la citada síntesis (126 páginas) del informe sobre J. Vanier, donde a menudo se evoca a los tres personajes juntos. Si las víctimas consideradas son 25 para Vanier y 23 para Thomas Philippe, su número predecible es mucho más consistente. El rasgo común que los une (y esto también se aplica a Marie-Dominique Philippe) es una relación de poder sobre mujeres interesadas, una situación de dependencia de parte de ellas y la ausencia de su consentimiento válido respecto de las prácticas abusivas de que fueron objeto.

    Thomas, que confía plenamente en Vanier, disfruta de un edificio que puede albergar hasta 300 personas (del Arche y de otras procedencias) en el que reproduce las prácticas ya ensayadas en la época del Eau vive. Una desorganización notoria y la escasez de normas compartidas van acompañadas de la invitación a una insistente oración de adoración y al cultivo de numerosas vocaciones que nutren los diferentes monasterios.

    El abuso sexual se inicia dentro de una aventura humana y espiritual de vocación, gracias a la complicidad involuntaria de muchos que invitan a hablar con el p. Tomás y su creciente reputación de sabiduría y santidad. El diálogo espiritual se produce sin ningún elemento de equilibrio (por ejemplo, con una referencia diferente de la autoridad) y los abusos se producen gracias a una manipulación de los ritos sacramentales, en particular de la confesión.

    Entre Thomas y Vanier los acercamientos a las víctimas son similares. Pero, mientras que para Vanier siempre se trata de mujeres mayores de edad, de buena cultura y clases sociales privilegiadas, para Thomas son sobre todo chicas jóvenes en busca de un camino en la vida. Besos, abrazos, combinaciones de partes eróticas se suceden sin concluir necesariamente con la penetración sexual. No conocen las formas violentas, salvo en contados casos.

    Las justificaciones, -y esto concierne tanto a los hermanos Philippe como a los Vanier-, son de naturaleza mística y teológica en la creencia de un pasaje continuo entre el elemento espiritual y el comportamiento físico. Hasta la paradójica afirmación de Marie-Dominique de la superioridad del miembro masculino de Jesús respecto a su corazón. La engañosa relación incestuosa de Jesús con María se evoca de diversas formas. Sucede que las víctimas de uno de los maltratadores encuentran confirmación de las relaciones irregulares por parte de los otros dos. Cuesta pensar que exista un consenso libre y maduro por parte de gente encantada con el carisma de personajes de este calibre, temerosa de desagradarlos y de ser abandonada. Algunos de ellos siguen convencidos de que han tenido una experiencia liberadora. Solo después de un tiempo perciben la violencia a la que han sido sometidos.

    Los signos de la liberación

    La toma de conciencia y el despertar se dan ante la advertencia de un sufrimiento interior insoportable o ante el enfrentamiento con alguien ajeno a las instituciones y cuando, por diversas razones, estalla un desacuerdo con el maltratador.

    El uso de terapeutas y la pertenencia en las asociaciones de víctimas resultó ser importante. Las quejas se presentan generalmente a las autoridades eclesiásticas y a las referencias internas. En el caso de Vanier, son los nuevos directores del Arche quienes lo cuestionan al respecto, obteniendo admisiones limitadas. Recién cuando las denuncias se hacen públicas y son recogidas por los medios de comunicación, se inician los procesos internos y externos correspondientes.

    Muy delicada es la reflexión sobre la comunicación espiritual más amplia, a través de libros, entrevistas y videos, particularmente extensa en lo que se refiere a Vanier.

    La insistencia en el acompañamiento, la alianza y la comunión tienen plena legitimidad en la comunicación eclesial. Sólo un ojo más atento percibe la presencia de raíces enfermas que retroceden a las desviaciones originales. Se podría hablar de dos niveles distintos: «El primero se basa en una mística íntima, secreta, derivada del «matrimonio espiritual» con las deformaciones ya indicadas. El segundo piso revela una espiritualidad de compromiso con los pobres, reconociéndoles un papel eminente para la conversión y transformación de las relaciones en la sociedad”.

    Los estudios avalan unánimemente la modalidad y la intencionalidad que guió la comisión autónoma de investigación de abusos, dirigida por Jean-Marc Sauvé.

    Hasta aquí la noticia.

    Conclusión nuestra:

    Después de leer artículos informativos como el presente, no nos cabe ninguna duda, más bien todo lo contrario: nos reafirmamos en la necesidad apremiante de denunciar todos los abusos dentro de la iglesia. Muchas aberraciones como éstas se siguen perpetuando justamente por «el silencio de los buenos»

  • Discursos tendenciosos para ir «zafando»

    Discursos tendenciosos para ir «zafando»

    El Padre Zafata venía zafando bien: hasta el momento había logrado permanecer, no sólo en su eterno cargo de “consejero infalible”, sino, sobre todo, limpio de otros cargos, ya no de gobierno, sino en contra suyo.

    A-Zafata no le gustaba andar por las nubes: si volaba, no era de las que pasaban ofreciendo a los tripulantes algún trago; más bien lo haría para ver al Volador y ahí sí, tomarse unas copitas de Johnnie Walker con él y los suyos, manteniendo las “buenas tradiciones”. En ese sentido, conservaba los pies en la tierra… o en los zapatos.

    En pocas palabras: Zafata venía zafando bastante, y como muchos recordarán la rima, “si no la gana la empata”.

    La cuestión es que una vez metió la pata. Y su indiscreción quedó grabada para siempre. No sólo “scripta manent”, sino también, hoy en día, lo grabado, grabado está. Y Zafata mostró la hilacha.

    ¡Hace mucho que no contábamos una fábula! Y la de hoy ni siquiera empezó: los dejamos con la intriga, y entonces, quien quiera terminar entendiendo este vuelo a Roma, que escuche el audio aludido, yendo a este enlace, para conocer las maniobras ocultas, las “alegrías” selectivas, la discriminación en la información y la división interna de este Instituto.

    La pregunta obvia sigue en pie: ¿pero hasta cuándo van a seguir «zafando»?