Categoría: Noticias

  • Buela encubrió abusos sexuales a menores

    Buela encubrió abusos sexuales a menores

    Hoy se publicó esta noticia en Mendoza News

    Luis María de la Calle, quien denunció abusos en el Instituto del Verbo Encarnado, conversó en exclusiva con FM 92.9 Continental San Rafael, sobre lo que vivió de niño y de la responsabilidad que le correspondía al fundador de la congregación, Carlos Buela, quien falleció y fue sepultado esta semana en una gran ceremonia en las instalaciones del instituto religioso de El Chañaral.

    La muerte de sacerdote Carlos Buela, fundador del Verbo Encarnado no pasó desapercibida en la congregación y los fieles del instituto religioso, quienes pudieron hacer una gran despedida a su guía. Pero para otros, como Luis De la Calle, el fallecimiento de Buela significa que un delito del que fue víctima, quedará impune.

    De la Calle fue abusado a los 12 años en el Instituto del Verbo Encarnado (IVE) por quien era el encargado de cuidarlo junto a los otros chicos que formaban parte del Seminario Menor, el diácono Miguel Ángel Paz. Ocho años después le contó lo sucedido al sacerdote que estaba al frente del Seminario Mayor, pero su denuncia no llegó a la Diócesis de San Rafael. Recién en 2017 la Iglesia supo del tema, intervino y el abusador fue expulsado por el Papa.

    Ahora, desde Buenos Aires en donde reside con su familia, comentó que llegó a San Rafael en 1997, con 12 años, e ingresó al Seminario Menor, “donde los chicos viven en una casa en común y van al colegio Alfredo Bufano, en la calle Ortubia”, y fue allí donde sufrió los abusos sexuales que relató tiempo después, pero que extrañamente quedaron en la nada. Pero ahora, lo que más preocupa a De la Calle, es que al fallecer Carlos Buela, su denuncia quedará en la nada.
    “Con respecto a mi caso Buela era el encargado de llevar adelante los correspondientes procedimientos que la misma Iglesia manda, y no lo hizo. Por eso el 6 de diciembre del 2022 presenté una denuncia en el Vaticano -la segunda- contra Buela por encubrimiento. Ahora murió y me comunican que las cosas quedaron ahí, que no se puede hacer nada hacia una persona muerta”, comentó.

    Según él, “Buela aparte de los abusos que él cometió hacia adultos seminaristas y sacerdotes, también tiene sobre sus espaldas un gran peso, que es el encubrimiento para que no se conociera lo que le sucedió a un seminarista menor de 12 años. Si lo hicieron conmigo ¿por qué no lo habrán hecho con otros también?”
    Destacó que si bien Buela no fue quien abusó de él, “fue el responsable de haber llevado adelante las cosas como deberían y no como se hicieron. Recién monseñor Taussig, que fue el anterior obispo de San Rafael, hizo lo que tenía que hacer, pero para ello yo tuve que hablar, cuando tendrían que haberlo hecho desde el IVE”. La denuncia llegó a Roma a través de Taussig, pero “desde la congregación señalaron en una actitud miserable, que el abusador –Migue Ángel Paz- no pertenecía al IVE y que se le había sacado el sacerdocio”. Y agregó que “las cosas las tapan mientras puedan, pero ni bien hay que pagar los platos rotos obviamente se lavan las manos”.

    De la Calle afirmó que el sacerdote a quien él le confió lo sucedido fue Gabriel Zapata, “para colmo es el actual rector del mismo Seminario Menor donde ocurrieron los hechos, sigue estando ahí como rector a pesar de su negligencia en el obrar reconocida por el mismo. Lo entiendo a Zapata porque él le contó todo al padre Buela y lo que hizo fue obedecer a Buela”. Al respecto, explicó que Zapata fue investigado exhaustivamente por el actual obispo Domínguez, “quien lo declaró inocente de encubrimiento, porque justamente Zapata refirió todo al padre Buela, que en definitiva era el último responsable”.

    La denuncia penal realizada por De la Calle continúa su curso. “A fines de 2016 hice la denuncia pero quedó en la Fiscalía. La retomamos ahora, el año pasado volvimos a presentar la denuncia, esta vez con un abogado que me está ayudando y podemos decir que está todo encaminado”.

    A pesar de todo lo que le sucedió de pequeño De la Calle continuó en el seminario y fue ordenado sacerdote. “Deposité toda mi confianza en los superiores, mi denuncia al padre Zapata fue verbal, nunca se me hizo firmar nada, tampoco recibí ayuda profesional. Él escuchó mi denuncia y nunca más se habló del tema. Seguí, tenía que perseverar, no renunciar jamás. Uno estando dentro del Instituto del Verbo Encarnado a veces no llega a darse cuenta mucho de las cosas, porque es como una secta, te embaucan, te tienen ahí atrapado. Obviamente que uno es libre de irse, yo no me fui, pero también es difícil para una persona que está allí desde chiquito, se realiza un lavado de cerebro prácticamente, porque uno siente culpa de irse, te tratan de traidor, que renunciaste a la vocación de Dios”.

    Por otros miembros del IVE que actualmente están fuera, se enteró que Buela había abusado de seminaristas mayores y de sacerdotes. “No podía creerlo, el me advirtió y me dijo que también debería denunciarlo. Ahí es donde abro un poco los ojos, y digo, es verdad, acá hay cosas oscuras”, relató. Fue allí cuando decidió dar un giro a su vida. “Dejé el Instituto del Verbo Encarnado, volví a mi casa en Buenos Aires, empecé una vida nueva, cuando el Santo Padre me concedió el poder del ministerio formé una familia, tengo dos hijos, y ahora como padre de familia tomo total conciencia de lo que significa el abuso de un menor”, dijo.

    “Denuncié y cuento lo que me pasó por lo que puede llegar a significar en la vida de una persona. Por eso es que advierto, prevengo y que cada uno haga lo que quiera después, pero sin olvidarnos que este instituto, tiene ciertas características sectarias”, concluyó.

  • El padre Buela, acusado por abusos y encubrimiento, fue velado con honores en una parroquia de San Rafael

    El padre Buela, acusado por abusos y encubrimiento, fue velado con honores en una parroquia de San Rafael

    La noticia sale publicada en Diario Los Andes

    Ofrecemos un resumen:

    El velatorio se transmitió por Youtube. Era el fundador del Instituto del Verbo Encarnado que tiene una amplia comunidad en el departamento. Hay más de 12 denuncias, murió sin sentencia en Génova donde se encontraba suspendido en el ministerio del sacerdocio, pero donde también fue velado por una gran concurrencia eclesiástica.

    Durante esta jornada, el Instituto del Verbo Encarnado (IVE) de San Rafael, realizó el velatorio del padre Carlos Miguel Buela, fundador de la institución, quien ha sido denunciado por abusos y encubrimiento dentro del instituto. Las ceremonias de su despedida llevarán dos días. El velatorio fue en la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, desde las 10 mientras que para mañana se ha planeado una misa y sepelio en el cementerio San José desde las 11.

    Falleció el 25 de abril, en Génova, Italia, donde se realizó el velatorio con gran asistencia de la comunidad eclesiástica. Pese a las denuncias, el cuerpo fue traído a Argentina, trasladado a San Rafael para la ceremonia y según ha trascendido será enterrado en un predio del instituto.

    Familiares de las víctimas de abuso sexual y psicológico por parte del sacerdote y dentro del instituto han conformado una red y denunciaron el velatorio con la asistencia de más de 600 personas en Italia hacia una persona contra la que pesan estas graves denuncias. Fueron justamente ellos quienes manifestaron su dolor, pesar, y otras emociones ante esta situación y sobre todo, el silencio de la Iglesia ante más de 12 casos de abusos denunciados.

    Luis de la Calle, es una de las víctimas de otro sacerdote, pero acusa también a Buela por encubrimiento ya que lideraba la orden cuando ocurrieron los hechos. Lleva adelante un juicio contra miembros de la orden.

    Junto a otras personas en la misma situación emitieron un comunicado en el que expresan que incluso la Iglesia le rinde honores.

    “El pasado 25 de Abril, murió en Génova, Italia, el fundador del Instituto del Verbo Encarnado: Carlos Miguel Buela, acusado durante décadas de abuso sexual a seminaristas y jóvenes sacerdotes. A raíz de esta situación y otros tipos de manipulación, se lo llevó a juicio canónico en Roma, declarándolo culpable y apartándolo del gobierno del instituto y de sus miembros. Buela había apelado esta sentencia hace más de un año y se aguarda la segunda y definitiva sentencia canónica, cosa que la iglesia ha dilatado en publicar por tratarse de un sacerdote Argentino, y una orden desparramada en los 5 continentes, ya que según nos dijeron fuentes internas, no es un buen momento que salga justo con la próxima visita del papa a la Argentina”, apuntan. “Mientras tanto, las víctimas aguardan ansiosas que la iglesia haga declaraciones al respecto. Pero todo no queda ahí: para el velorio de este fundador acosador, viajaron a Italia más de 600 religiosos de su orden en busca de reliquias y milagros a través de él”, expresan.

    Según trascendió para el velatorio llegaron miembros de la comunidad de diversos países.

    Hace unos días, al trascender la noticia de la próxima llegada del cuerpo, fuentes del Arzobispado de Mendoza consultadas por Los Andes expresaron que no tenían novedades al respecto.

  • El Padre Buela regresa al Seminario del IVE en Argentina. Esta vez, muerto

    El Padre Buela regresa al Seminario del IVE en Argentina. Esta vez, muerto

    Hay mucha sutileza en los mensajes. Se cuidan hasta de no decir el nombre del “padre”.

    No llega a todos… sólo a algunos. No quieren que la gente se entere, o al menos, el común de la gente.

    Serán invitados sólo los elegidos. Y una vez enterrado, ahí sí: a publicar y compartir la noticia, seguramente, y las fotos de la semana, ilustrando el histórico evento. Total, “lo hecho, hecho está” … o estará.

    ¿Será que no cuentan con las debidas autorizaciones eclesiásticas locales? No importa… Eso sería lo de menos. Si venían haciendo las cosas de ese modo con la aprobación del mismo fundador aun vivo, ahora, con mayor razón, no podrían traicionarlo.

    El sujeto en cuestión, estando vivo, tenía prohibido visitar la ciudad sureña de Mendoza, Argentina. Ahora que dejó este mundo en la ciudad norteña italiana, sus fieles seguidores se encargaron por todos los medios de hacerlo llegar a su tierra, incluso después de más de un mes de descomposición.

    Hace ya algunos días hicieron circular el mensaje, a modo “sotto voce”, fieles al habitual “estilo IVE”:

    «Queridos todos, gracias a Dios se concretó el traslado de los restos del Padre a Argentina. Salen de Italia mañana jueves 25. En Buenos Aires lo recibe una funeraria argentina, con quien se está ya trabajando, que hará los trámites correspondientes, y enviará los restos a San Rafael. El martes 30 a la mañana estarían llegando los restos al Seminario, para iniciar el velatorio. A las 15:00 se comenzarán a celebrar Misas, y al día siguiente miércoles 31 está prevista la Misa de funeral alrededor del mediodía, con el posterior entierro en el cementerio del Seminario».

    Nos preguntamos si muerto el perro se acabará la rabia…

    Dudamos mucho… Sobre todo, porque este perro contagió su rabia a su propio instituto, haciendo de su enfermedad un estilo de vida crónico autoinmune no detectable, sino visto como saludable.

    Esperamos que, al menos, a los buenos religiosos no les influya en sus escasos tiempos de descanso, como la monjita de las pesadillas

    ¡Buena lectura!

  • Buela a la par con Luis Fernando Figari, Marcial Maciel y Fernando Karadima

    Buela a la par con Luis Fernando Figari, Marcial Maciel y Fernando Karadima

    Todos hablan de Buela como condenado y abusador, menos los propios miembros de su familia, el Verbo Encarnado.

    Esto parecería ser lo normal y lo “lógico”: defender al propio “Padre” o no decir nada sobre sus andanzas… Recordamos que “lo normal” no siempre es lo moral.

    Es llamativo que los religiosos del IVE se terminen enterando de los delitos de su fundador no a través de sus superiores sino por los de afuera. A veces es cuestión simplemente de salir de la burbuja en la que viven.

    Muchos informativos lo dicen sin pelos en la lengua: “Carlos Miguel Buela, depredador sexual y fundador de una orden religiosa, muere en Italia”

    La noticia que hoy traemos a nuestro blog es sobre “El Sodalicio y el laberinto del abuso sexual en Perú”

    En este informe se hace referencia a Buela y su fundación dando por sabido que el mundo ya sabe, valga la redundancia, sobre la condena del difunto fundador y la naturaleza sectaria de dicha orden.

    Algunas expresiones que pueden ustedes mismos encontrar:

    “Lo que en México ha sido la Legión de Cristo y en Argentina el Instituto del Verbo Encarnado, en Perú lo ha sido el así llamado Sodalicio de Vida Cristiana”. 

    Y un poco más adelante:

    “Parecido, pero más complejo y difícil de asir que las maquinarias que, por su cuenta construyeron los otros tres “grandes” del abuso sexual en gran escala en la Iglesia Católica en la América Latina de finales del siglo XX: Marcial Maciel, Carlos Miguel Buela y Fernando Karadima.”

    Es decir que a Buela se lo coloca a la par de Maciel y Karadima, para que nos demos una idea…

    Y los del IVE todavía no lo saben.

    Repetimos: es llamativo y lamentable que los propios miembros del IVE y las SSVM no lo sepan, en su gran mayoría, y esto por la simple razón de que los superiores no quieren que lo sepan. No hay más misterio.

    Concluimos con la siguiente reflexión: el comportamiento de Buela fue desechable, condenable, repudiable y todo lo que se pueda adjetivar. Pero lo que hacen estos superiores escondiendo la verdad, y peor aún, afirmando la santidad de ese hombre, es mucho peor, porque los daños psicológicos que causan serán irreparables en muchos casos.

    La verdad siempre sale a la luz, tarde o temprano.

    No quisiéramos estar en la mente de tantos pobres religiosas y religiosos cuando se desayunen con esta triste verdad.

    Y peor aún… la difícil aceptación de la verdad de que les estuvieron mintiendo toda su vida.

  • Praise for abusive founder who died under papal censure

    Praise for abusive founder who died under papal censure

    Estimados lectores de habla hispana e inglesa:

    El artículo de hoy va dedicado especialmente a los numerosos lectores de habla inglesa, ya que compartiremos aquí un video sin subtítulos, por el momento, pero que todos los que están familiarizados con esta lengua, podrán entender.

    Dura apenas 15 minutos y nos aporta valiosísima información.

    Lo interesante es que, con la muerte del Padre Buela, se han sucedido y se van a seguir sucediendo una serie de acciones y comportamientos de parte de sus seguidores, que no nos dejarán sin material para el blog durante bastante tiempo.

    Y como las noticias se suceden unas a otras con una rapidez impresionante, no quisimos dejar pasar esta ocasión para compartir lo que es una noticia reciente, del día de hoy, 26 de abril, en el canal de YouTube de Church Militant.

    Los dejamos con el video, imperdible:

  • Nueva etapa para el IVE: Murió su fundador

    Nueva etapa para el IVE: Murió su fundador

    Noticia confirmada: El Padre Carlos Buela ha fallecido en el día de hoy, domingo 23 de abril de 2023 a las 15:40 hs de Italia.

    Próximamente seguiremos sacando más noticias sobre este evento que consideramos el comienzo de una nueva etapa para el Instituto Verbo Encarnado.

    Pudo haber sido una muy buena persona, un sacerdote fundador y entregado al apostolado.

    Sin embargo, hay algo que es innegable: murió con el peso de unas cuantas condenas eclesiásticas a sus espaldas, y una especialmente grave y definitiva, que le hubiese quitado el ministerio de su sacerdocio en vida, reduciéndolo al estado laical, a semejanza de su amigo el ex Cardenal Theodore Mccarrick.

    Este hecho de las condenas públicas y oficiales es algo que la mayoría de los miembros del instituto por él fundado desconocen o consideran falso. Lamentablemente, por falta de información. «Persecución es lo que había pedido en vida el Padre Buela, y como fue escuchado por Dios, -repiten-, Él se la concedió».

    Y así, de esta simple forma echan por tierra y desacreditan de un plumazo serias y graves condenas existentes. Lejos de investigar, directamente las desestiman.

    ¿Qué podemos decir nosotros, que no estamos afectados en ningún modo con este personaje?

    Con toda objetividad decimos:

    • Si santo hubiese sido, habría obedecido como los santos. Sin embargo, es un hecho más que evidente la continua desobediencia del Padre Buela y su instituto. No dejen de leer la última carta del actual Comisario AQUÍ.
    • Si santo hubiese sido, no tendríamos más de 12 casos de abuso adjudicados a él.
    • Si hubiese sido santo, tampoco hubiese sido un mal ejemplo en el uso del alcohol, autoritario y humillador, etc.

    Si ninguno de estos problemas hubiese tenido, y todo fueran verdaderas persecuciones, primero, hubiese pedido perdón o dado alguna explicación por las confusiones generadas incluso a las presuntas víctimas, y hubiese acatado las injustas órdenes, como lo han hecho los verdaderos santos perseguidos.

    “Nadie lo declara un santo”, me podrán responder sus seguidores.

    Es cierto: pensamos con sentido común que a tanto no llegarán.

    Pero en la práctica y en los sentimientos de muchos, murió un sacerdote ejemplar al que lo han calumniado con maldad. Y la «santidad» de este dudoso santo, al menos, comenzará ad intra.

    Los dejamos con algunas reacciones inmediatas a la partida de este conflictivo personaje:

    Y por último, un rápido y breve video hecho por sus seguidores con estilo de estampita:

    Para terminar: la foto que encabeza este artículo es la última del mini video que han editado los seguidores de Buela, fieles a su modus operandi de hacer lo prohibido por la Iglesia, en este caso, visitarlo cuando estaba prohibida cualquier injerencia del fundador en el Instituto sin autorización del Comisario Pontificio. Es sólo una prueba más…

    ¿Cambiará el rumbo del Instituto ahora que no tienen más a su fundador vivo?… ¿Será una buena nueva etapa para bien de todos? Nuestra humilde opinión es que el problema se agudizará aún más. Recemos por el alma del Padre Buela y por la obra que ha dejado en herencia.

  • Diagnóstico del Instituto Verbo Encarnado: nueva Carta del Comisario

    Diagnóstico del Instituto Verbo Encarnado: nueva Carta del Comisario

    Una nueva misiva del Cardenal Santos Abril, 4to Comisario Pontificio para el IVE desde su fundación hasta la fecha, nos ha llegado, con las habituales advertencias a las que nos tiene acostumbrados.

    La pueden leer en su totalidad al final del artículo; sin embargo, algunos párrafos nos han parecido especialmente destacables, y los queremos publicar aquí, a modo de reumen, clasificados por temática:

    1. Destaca a simple vista la admirable buena voluntad del Comisario y al mismo tiempo, la paciencia que tiene:

    “En mi condición de Comisario Pontificio para el instituto del Verbo Encarnado, junto con los miembros del Consejo General que me acompañan, aprovecho la ocasión que nos brinda la celebración de la Pascua de Resurrección para llegar a todos vosotros con mi saludo pascual y mis mejores deseos de paz.”

    Con qué delicadeza, por ejemplo, hace alusión a los problemas del Instituto, en esta parte:

    “Cuando hemos podido dialogar sobre esto con algunos de vosotros, con frecuencia se pone de manifiesto la disponibilidad y espíritu misionero del IVE, que es de alabar: ¿cómo negarnos ante las peticiones de los Obispos, ante las necesidades de la Iglesia? Está bien reflexionar de esta manera, pero el aporte del IVE a la vida diocesana no puede limitarse a suministrar párrocos, sino que debe ser el enriquecimiento de la vida de la diócesis con el carisma del Instituto, que por ser Instituto religioso conlleva la vida fraterna en común y su correspondiente testimonio”.

    Y más adelante:

    “Si algo hemos podido confirmar, yo y mis Colaboradores del Comisariato, a lo largo de estos años, es la habitual ilegalidad en el modo de operar de los responsables del Instituto del Verbo Encarnado en sus relaciones con el oficio del Comisario Pontificio; queriendo pensar bien, tal vez sea por desconocimiento de las Constituciones y Directorios.”

    En numerosos lugares de su carta, el Cardenal se muestra disponible para ayudar al Instituto, con una preocupación verdadera: “Hubiera sido nuestro deseo haber procedido de manera más rápida en esta cuestión, pero no ha sido posible”.

    Y con delicadeza y altura, corrige y agradece:

    “Con gran dolor he sido informado por religiosos del IVE de la presencia del P. Buela en Acilia, el pasado mes de marzo, presencia realizada sin mi conocimiento ni permiso. Un hecho realmente grave, entre otras cosas por tratarse de una casa que está bajo mi directa jurisdicción en cuanto Comisario Pontificio. Estos religiosos, a quienes agradezco su sinceridad, manifiestan su dolor por las situaciones que rodean al Instituto y la continua desobediencia hacia las normas de la Iglesia con la continua promoción del P. Buela por parte de los superiores entre las filas de los miembros de ambas ramas.”

    Finalmente, para mostrar su buena disposición y seriedad en el cumplimiento de su oficio, se despide:

    “Con nuestra mejor intención, con nuestras limitaciones y posibilidades y con la ayuda de los religiosos del IVE que con su mejor buena voluntad quieran colaborar, seguiremos trabajando para el bien del IVE y de la Iglesia”

    ¿A quién le cabría pensar que no hay buena voluntad en el Cardenal? Sólo con un prejuicio muy arraigado (de más de 30 años) se podría llegar a pensar lo contrario.

    2. La situación irregular del IVE

    También en la carta queda de manifiesto una situación claramente irregular, innegable bajo cualquier punto de vista. Se toman datos reales, se citan fuentes oficiales del mismo Instituto, y se corrobora con la realidad. Algunos párrafos son más que claros:

    «Las Constituciones n.353 piden que en las comunidades haya un número de religiosos que salvaguarden la vida comunitaria y posibiliten la práctica de los consejos evangélicos. Salvo casos excepcionales, deberán estar destinados, por lo menos, tres religiosos. Y decir que ‘están destinados’ supone que viven y hacen vida común en aquella comunidad, no que vivan en otra comunidad o se dediquen a la itinerancia por razones formativas u otras. Más aún, cuando en Const. 354 se afirma que en cada comunidad local habrá un sacerdote (superior local) asistido, salvo que no sea posible, por un Consejo con cuatro miembros, se está pensando en que lo normal serían comunidades de al menos 5 religiosos«.

    «Lo que sucede a nivel de las comunidades locales se refleja en las jurisdicciones. Partiendo de las estadísticas presentadas, el número de religiosos profesos en el IVE correspondería a dos provincias medianas de cualquier instituto religioso, mientras que en el IVE hay 13 Provincias y 4 Delegaciones».

    «Los datos anteriormente referidos hablan de unas 150 presencias en estas 17 jurisdicciones, que se extienden por 44 naciones y casi 100 diócesis. Lo cual nos da un mapa del IVE muy distorsionado. Entidades jurídicas con pocos religiosos y comunidades, que apenas pueden responder a las exigencias propias de una Provincia religiosa: marco jurídico civil, dimensión económica y formativa, gestión de archivos y otras necesidades que implica una jurisdicción eclesiástica».

    3. La cantidad de bajas:

    «La excesiva ocupación ha sido una realidad constante desde la época de mi formación. Creo que nunca tuve tiempo para poder pensar lo que sucedía en mi vida. Era una cosa después de otra. Como sacerdote esto fue todavía peor. No tenía tiempo para hacer todo lo que se nos pedía…» El anterior es el testimonio de un religioso que solicitó a la Santa Sede la dispensa de las obligaciones sacerdotales y religiosas, incluido el celibato. No tenía tiempo, y cuando tuvo tiempo, lo que hizo fue abandonar la vida religiosa y sacerdotal. No son casos aislados. Es un testimonio que se repite en muchas peticiones de dispensa o de incardinación en las Diócesis. Pensemos que en los últimos años, con la información todavía incompleta, casi 275 religiosos, la mayoría sacerdotes, han abandonado el Instituto: 125 reducciones al estado laical, 52 incardinaciones en diferentes diócesis, 5 procesos en Doctrina de la Fe, 11 expulsiones y casi 50 exclaustraciones simples. Además, más de 30 dispensas de votos temporales y perpetuos concedidos solamente en los cuatro años de este último Comisariamiento.

    4. Constante “ilegalidad” y desobediencia en el Instituto:

    “Si algo hemos podido confirmar, yo y mis Colaboradores del Comisariato, a lo largo de estos años, es la habitual ilegalidad en el modo de operar de los responsables del Instituto del Verbo Encarnado en sus relaciones con el oficio del Comisario Pontificio; queriendo pensar bien, tal vez sea por desconocimiento de las Constituciones y Directorios.”

    “…Hemos sido puestos de lado y en todo momento se ha obrado sin nuestro conocimiento y consentimiento, en contra de las Constituciones y Directorios del IVE. Lo poco que hemos podido conocer ha sido siempre como cosa pasada, y gracias a la información enviada por algún religioso, nunca por los Provinciales. Releyendo las Constituciones y los Directorios y teniendo presente que, desde hace cuatro años las atribuciones del Superior General las tiene el Comisario Pontificio, esta lista de actuaciones ilegales sería interminable. No me extiendo en ello. Me limito a recordar a los Superiores Provinciales su voto de obediencia y la obligación que tienen de respetar y cumplir, ellos en primer lugar, las normas de las Constituciones y Directorios.”

    Una constante, desde sus inicios:

    “Los puntos anteriormente expuestos y otros en los que no me extiendo ahora, manifiestan que después de 30 años de intervenciones de la Santa Sede y siendo el cuarto Comisario Pontificio, las cosas poco han cambiado”.

    Desobediencia a los Papas:

    Ya lo hemos citado más arriba, pero por la gravedad del hecho, conviene recalcar:

    “Con gran dolor he sido informado por religiosos del IVE de la presencia del P. Buela en Acilia, el pasado mes de marzo, presencia realizada sin mi conocimiento ni permiso. Un hecho realmente grave, entre otras cosas por tratarse de una casa que está bajo mi directa jurisdicción en cuanto Comisario Pontificio. Estos religiosos, a quienes agradezco su sinceridad, manifiestan su dolor por las situaciones que rodean al Instituto y la continua desobediencia hacia las normas de la Iglesia con la continua promoción del P. Buela por parte de los superiores entre las filas de los miembros de ambas ramas.

    Esta visita, como se me informa, ha dado ocasión a una peregrinación masiva por parte de novicios, seminaristas, hermanas y sacerdotes, todos deseosos de verlo y hablar con él.

    Me limito a recordar que el Papa Benedicto XVI prohibió al P. Buela cualquier injerencia en el gobierno y en la marcha del Instituto, prohibición que fue ratificada por el Papa Francisco el 25 de marzo de 2013.

    Y, puestos a recordar, tengan todos los religiosos (y religiosas) presente que por el voto de obediencia se obligan a obedecer al Sumo Pontífice, como a su Superior supremo (can. 590 S2) y que el Papa actúa normalmente a través de la Curia Romana (can. 360), en nuestro caso, a través del Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (Francisco, Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, números 121-127 [19/03/2022])”.

    Con este último tema, concluimos el resumen de la Carta, que nos pareció particularmente clara y grave. Como bien lo recuerda el Cardenal, el vivir en la Iglesia, obedientes a la jerarquía y al Santo Padre, es uno de los elementos esenciales del instituto, el cual, por los hechos, parecería que se está perdiendo. Termina el Cardenal diciendo:

    “De lo contrario seguiremos traicionando lo que las Constituciones 211 señalan como lema del Instituto del Verbo Encarnado: «con Pedro y bajo Pedro»

    ¡Buena lectura!

  • No basta pedir perdón

    No basta pedir perdón

    Algunos ciegos defensores del IVE todavía siguen convencidos de que basta con “pedir perdón”, y ya está todo resuelto. Un comentario de la famosa Rosita, entre tantos, lo muestra claramente.

    Sin embargo, como le respondió Luis de la Calle, el perdón y la justicia son dos cosas distintas. Es obvio.

    Enlace a los comentarios citados: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/invitacion-a-rosita-a-un-debate-publico/#comments

    Pero lamentamos decirle a los “rositas” del IVE que no somos los únicos que estamos convencidos de que no es suficiente pedir perdón y perdonar.

    Parece que el Papa Francisco estuvo leyendo nuestro blog y le respondió a la aludida:

    Por otra parte, para los que apelan a la misericordia y el amor para dar por terminado todo, les recordamos que Dios también perdona, pero la pena por los pecados no se cancela con sólo haberle pedido perdón. Y esto lo saben bien los confesores del IVE. La reparación es parte de la justicia, por lo que queda en evidencia la falta de sentido moral en sus posturas, cuando les dicen a las víctimas: “perdona y sigue tu vida”.

    Para ver todo el video del Papa, AQUÍ

    Y aquí les dejamos las palabras del Papa en el video:

    «Ante los abusos, especialmente los cometidos por miembros de la Iglesia, no basta pedir perdón.
    Pedir perdón es necesario, pero no basta. Pedir perdón es bueno para las víctimas, pero son ellas las que tienen que estar “en el centro” de todo.
    Su dolor, sus daños psicológicos pueden empezar a sanar si encuentran respuestas; acciones concretas para reparar los horrores que han sufrido y prevenir que no se repitan.
    La Iglesia no puede tratar de esconder la tragedia de los abusos, sean del tipo que sean. Tampoco cuando los abusos se dan en las familias, en los clubs, en otro tipo de instituciones.
    La Iglesia tiene que ser un ejemplo para ayudar a resolverlos, sacarlos a la luz en la sociedad y en las familias.
    Es la Iglesia la que tiene que ofrecer espacios seguros para escuchar a las víctimas, acompañarlas psicológicamente y protegerlas.
    Oremos por los que sufren a causa del mal recibido por parte de los miembros de la comunidad eclesial: para que encuentren en la misma Iglesia una respuesta concreta a su dolor y a su sufrimiento
    «.

  • Ejemplo de lo que se debe hacer con los curas abusadores

    Ejemplo de lo que se debe hacer con los curas abusadores

    Estimados lectores:

    Hoy les traemos una noticia que ejemplifica mínimamente lo que se debería hacer con esta clase de sacerdotes abusivos: cárcel para ellos e indemnización a las víctimas.

    ¿Tomarán nota los «distraídos» superiores del IVE y SSVM?

    La Audiencia Provincial de Pontevedra ha dictado una orden de busca y captura contra Segundo Cousido Vieites, sacerdote salesiano y profesor de religión del colegio Salesianos de Vigo (Pontevedra) que fue condenado a 32 años y cinco meses de cárcel por abusos sexuales continuados a seis menores en 2019.

    El sacerdote ya pasó nueve meses en prisión y salió bajo fianza al disminuir el riesgo de fuga. Tenía que haber ingresado en prisión este mes de febrero para cumplir esa pena impuesta. Sin embargo, no lo ha hecho y, al agotarse el plazo, la justicia ha emitido una orden para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado lo detengan para llevarlo inmediatamente a la cárcel.

    La sentencia condenatoria dictada en 2021 por la Audiencia Provincial de Pontevedra fue recurrida ante el TSXG por el religioso, pero alto tribunal gallego ratificó la pena en mayo de 2022. Sin embargo, según fuentes del TSXG, los numerosos recursos presentados por el condenado han provocado que se retrasase el inicio de la ejecución de la sentencia del TSXG, que no fue firme hasta finales de octubre.

    Abusos cometidos en 2019

    El Tribunal consideró probado que en 2019, durante un campamento celebrado en la localidad de Cambados, en una peregrinación a Santiago de Compostela y en la sede de una asociación juvenil vinculada al colegio, el acusado realizó tocamientos en los genitales a varios menores, aprovechando su condición de superioridad, al ser profesor de los jóvenes y monitor en sus actividades extraescolares.

    El sacerdote ejercía en el 2019 de monitor, director y acompañante de los menores y dormía en las mismas instalaciones que ellos. Los hechos que tuvieron lugar durante una peregrinación a Santiago tuvieron lugar en un albergue de Valga.

    La Voz de Galicia detalla que en ese campamento como no había literas suficientes, las juntaron y el sacerdote durmió en medio de dos menores. Uno de ellos se despertó a media noche y descubrió que el cura le estaba haciendo tocamientos. Al no atreverse a enfrentarse a él, intentó girarse de lado de la cama para repeler al adulto pero este insistió. A causa de este incidente, el menor sufrió pesadillas y bajó su rendimiento escolar y no quería que sus familiares lo tocasen.

    Otra de las víctimas se despertó y descubrió al sacerdote en plenos tocamientos y este le preguntó por la hora. Otra víctima sufrió los abusos en el albergue de Padrón durante una peregrinación. El menor salió en mitad de la noche al baño y el sacerdote le ayudó a abrir la puerta. Cuando se acostó, a los pocos minutos, notó como el sacerdote le tocaba.

    La mayoría de denuncias y cargos contra este sacerdote son por tocamientos a menores. Las víctimas relataron en el juicio que se quedaron “en shock” cuando les ocurrió, sin ser capaces de reaccionar porque no podían creer que les hiciese algo así. La sentencia fue contundente, exponiendo que los menores “narraron con firmeza y de forma acorde a su edad lo que les ocurrió y lo que vieron respecto de otros”.

    Además de la pena de prisión, la Audiencia de Pontevedra le había impuesto el pago de una indemnización de 76.000 euros al conjunto de las víctimas por los daños psicológicos producidos.

    Fuente: https://infovaticana.com/2023/03/02/en-busca-y-captura-un-cura-de-vigo-condenado-a-32-anos-de-carcel-por-abusos/#comments

  • El sectarismo y los abusos no son algo nuevo

    El sectarismo y los abusos no son algo nuevo

    Artículo original de Lorenzo Prezzi en italiano AQUÍ

    El 30 de enero, se publicaron en Francia dos informes sustanciales sobre los abusos y las tendencias sectarias de tres personalidades católicas muy conocidas en el país y más allá.

    El primero (900 páginas) se refiere al fundador del Arche, una institución eclesial que apoya a cientos de comunidades en todo el mundo a favor de los más discapacitados, Jean Vanier. Una comisión independiente encargada por Arche entregó su trabajo (ver aquí).

    Otra comisión encargada por los dominicos de Francia investigó el comportamiento censurable de dos hermanos, ambos dominicos, Thomas y Marie-Dominique Philippe. El primero es cofundador con Vanier de l’Arche, el segundo iniciador de las diversas familias religiosas de la Comunidad de San Juan (consultar aquí).

    Se espera un tercer informe, de la Comunidad de San Giovanni.

    ¿Puede desaparecer el núcleo sectario?

    Antes de dar unas notas resumidas sobre los resultados de las investigaciones, vale la pena subrayar la valentía de las fundaciones y de la Orden para arrojar luz sobre las páginas oscuras de sus fundadores o cohermanos.

    En segundo lugar, es bueno distinguir lo que puede envenenar los manantiales originales de los carismas y lo que afecta sólo parcialmente el patrimonio espiritual de las familias religiosas. La conclusión del resumen sobre Plagio y abuso es indicativa: una investigación sobre Thomas Philippe, Jean Vanier y l’Arche. “Si el nodo sectario original formó un microsistema en el corazón del Arche, a la luz de los hechos de abuso considerados por la comisión, no parece haberse extendido. El rápido desarrollo de las comunidades y la entrada de numerosas personas con diferentes perfiles y motivaciones, a lo que se suman otros elementos (como el control de los poderes públicos, la presencia de profesionales externos) explican la escasa difusión del nudo sectario y su consumo dentro del Arca«.

    Conclusiones similares son previsibles con respecto a los dominicos: los dos hermanos vivían sustancialmente fuera de la comunidad y lejos de los líderes internos.

    Para la Comunidad de San Juan la cuestión es más penetrante y requiere una mayor atención y energía de purificación interior.

    “La noche de bodas»

    Las denuncias de abusos contra Vanier y los hermanos Philippe estallaron a mediados de la década pasada, iniciando trámites internos de renovación y estudios que ahora se hacen públicos. Pero la historia es mucho más larga.

    Podemos comenzar desde 1938, cuando Thomas Philippe afirma haber tenido experiencias místicas significativas en Roma llamadas la «noche de bodas». La participación del cuerpo en el goce extático se narra como una conjunción con la Virgen y manifestación de una relación más misteriosa (incestuosa) entre María y Jesús, que él recuerda como el fundamento de su camino espiritual.

    El propio Thomas Philippe inició una fundación original en 1945, no lejos del centro de estudios de Saulchoir (Soisy-sur-Seine). Allí se encuentran algunos de los jóvenes católicos más inteligentes y prometedores de Francia. Entre ellos, J. Maritain, C. Journet y el propio Jean Vanier. Un ambiente de gran vivacidad intelectual y sincera investigación que, sin embargo, comienza a tambalearse con las primeras denuncias, muy discretas, del comportamiento de Thomas Philippe (mientras que Marie-Dominique permanece más recluida en ese momento).

    A mediados de la década de 1950 el caso llegó a Roma y, en 1956, hubo una severa condena canónica para Thomas Philippe que lo destituyó del cargo de la asociación Eau vive, privándolo de la celebración litúrgica y del acompañamiento espiritual. Pero la discreción absoluta de la sentencia, la obstinada voluntad del grupo original (menos de una docena de personas), encabezado por Vanier, permite la continuidad de las relaciones y la continuación de prácticas «espirituales» que confunden las relaciones sexuales con experiencias místicas. Son considerados con razón por el Santo Oficio (ahora el Dicasterio para la Doctrina de la Fe) como un «falso misticismo».

    Madre Cecilia, hermana de Philippes, también está involucrada en estas derivas indecorosas. Prácticas custodiadas por un muro de silencio (incluso después de la fundación del Arche en 1964), favorecidas por la total autonomía de las viejas y nuevas fundaciones, por la creciente autoridad de los personajes (que se acreditan hasta las salas de Juan Pablo II, mientras que Juan XXIII había advertido expresamente a Vanier que se distanciara de los Philippe) y del clima sectario que estos inducen a su alrededor. Apreciado por la rigurosa defensa de las razones de la institución eclesiástica y por el número de vocaciones.

    Formas sectarias

    Retomo algunas notas de la citada síntesis (126 páginas) del informe sobre J. Vanier, donde a menudo se evoca a los tres personajes juntos. Si las víctimas consideradas son 25 para Vanier y 23 para Thomas Philippe, su número predecible es mucho más consistente. El rasgo común que los une (y esto también se aplica a Marie-Dominique Philippe) es una relación de poder sobre mujeres interesadas, una situación de dependencia de parte de ellas y la ausencia de su consentimiento válido respecto de las prácticas abusivas de que fueron objeto.

    Thomas, que confía plenamente en Vanier, disfruta de un edificio que puede albergar hasta 300 personas (del Arche y de otras procedencias) en el que reproduce las prácticas ya ensayadas en la época del Eau vive. Una desorganización notoria y la escasez de normas compartidas van acompañadas de la invitación a una insistente oración de adoración y al cultivo de numerosas vocaciones que nutren los diferentes monasterios.

    El abuso sexual se inicia dentro de una aventura humana y espiritual de vocación, gracias a la complicidad involuntaria de muchos que invitan a hablar con el p. Tomás y su creciente reputación de sabiduría y santidad. El diálogo espiritual se produce sin ningún elemento de equilibrio (por ejemplo, con una referencia diferente de la autoridad) y los abusos se producen gracias a una manipulación de los ritos sacramentales, en particular de la confesión.

    Entre Thomas y Vanier los acercamientos a las víctimas son similares. Pero, mientras que para Vanier siempre se trata de mujeres mayores de edad, de buena cultura y clases sociales privilegiadas, para Thomas son sobre todo chicas jóvenes en busca de un camino en la vida. Besos, abrazos, combinaciones de partes eróticas se suceden sin concluir necesariamente con la penetración sexual. No conocen las formas violentas, salvo en contados casos.

    Las justificaciones, -y esto concierne tanto a los hermanos Philippe como a los Vanier-, son de naturaleza mística y teológica en la creencia de un pasaje continuo entre el elemento espiritual y el comportamiento físico. Hasta la paradójica afirmación de Marie-Dominique de la superioridad del miembro masculino de Jesús respecto a su corazón. La engañosa relación incestuosa de Jesús con María se evoca de diversas formas. Sucede que las víctimas de uno de los maltratadores encuentran confirmación de las relaciones irregulares por parte de los otros dos. Cuesta pensar que exista un consenso libre y maduro por parte de gente encantada con el carisma de personajes de este calibre, temerosa de desagradarlos y de ser abandonada. Algunos de ellos siguen convencidos de que han tenido una experiencia liberadora. Solo después de un tiempo perciben la violencia a la que han sido sometidos.

    Los signos de la liberación

    La toma de conciencia y el despertar se dan ante la advertencia de un sufrimiento interior insoportable o ante el enfrentamiento con alguien ajeno a las instituciones y cuando, por diversas razones, estalla un desacuerdo con el maltratador.

    El uso de terapeutas y la pertenencia en las asociaciones de víctimas resultó ser importante. Las quejas se presentan generalmente a las autoridades eclesiásticas y a las referencias internas. En el caso de Vanier, son los nuevos directores del Arche quienes lo cuestionan al respecto, obteniendo admisiones limitadas. Recién cuando las denuncias se hacen públicas y son recogidas por los medios de comunicación, se inician los procesos internos y externos correspondientes.

    Muy delicada es la reflexión sobre la comunicación espiritual más amplia, a través de libros, entrevistas y videos, particularmente extensa en lo que se refiere a Vanier.

    La insistencia en el acompañamiento, la alianza y la comunión tienen plena legitimidad en la comunicación eclesial. Sólo un ojo más atento percibe la presencia de raíces enfermas que retroceden a las desviaciones originales. Se podría hablar de dos niveles distintos: «El primero se basa en una mística íntima, secreta, derivada del «matrimonio espiritual» con las deformaciones ya indicadas. El segundo piso revela una espiritualidad de compromiso con los pobres, reconociéndoles un papel eminente para la conversión y transformación de las relaciones en la sociedad”.

    Los estudios avalan unánimemente la modalidad y la intencionalidad que guió la comisión autónoma de investigación de abusos, dirigida por Jean-Marc Sauvé.

    Hasta aquí la noticia.

    Conclusión nuestra:

    Después de leer artículos informativos como el presente, no nos cabe ninguna duda, más bien todo lo contrario: nos reafirmamos en la necesidad apremiante de denunciar todos los abusos dentro de la iglesia. Muchas aberraciones como éstas se siguen perpetuando justamente por «el silencio de los buenos»