Original @»Deviens ce que tu es», par Pascal HUBERT entrevista comentario del informe CIASE, Comisión Independiente sobre Abusos sexuales en la Iglesia (Francia) por parte de Pascal HUBERT, abogado y escritor investigador sobre abusos en la Iglesia
Blog
-

«Amor a la congregación» – El discurso manipulador del P. Pablo Rossi
Predicado en los Ejercicios Ignacianos a las SSVM – octubre de 2021:Divide su charla en dos partes: la primera la narración de los comienzos de la Compañía de Jesús y sus documentos. Hace una comparación constante del Verbo Encarnado con la Compañía de Jesús, citando a San Ignacio de Loyola.– Primero hay que decir que esta charla fue hecha en unos Ejercicios Ignacianos, cosa que no está permitida, utilizar de los EE para otros fines que no sea la misma predicación de los EE escrito por San Ignacio.– ¿Por qué el sí a Jesús de un jesuita y de un miembro del Verbo Encarnado es distinto de un sí de otros religiosos? según el padre Rossi porqué los jesuitas tenían que vivir, trabajar en compañía unos con otros, por lo tanto dice él en su charla:«Fundamos una Compañía para levantarla entre todos esa piedra, por eso que para un buen jesuita decirle que sí a Jesús es decirle que sí a la Compañía, pero como un compañero más no como un empleado o un mero miembro. Es muy fuerte el tema de compañero dentro de los jesuitas, por eso es la Compañía de Jesús. Bien, y la idea es que nosotros del Verbo Encarnado o Servidoras del Señor hacemos exactamente igual, es decir, para nosotros es exactamente lo mismo».Los religiosos de toda congregación viven en comunidad, trabajan en unidad, en compañía unos con otros, ¿Cuál es la diferencia?– Luego de citar un párrafo dicho por San Ignacio: …»es necesario que todos nosotros lo sintamos así que somos los mas pequeños y los siervos de todos los otros religiosos a los que debemos mirar y venerar como a superiores y que esto nos debe consolar en gran manera».Dice el padre Rossi a respecto: «Interesante esto, los jesuitas eran servidores de todas las otras Congregaciones y así se consideraban y San Ignacio hablaba de mínima cuanto más importante era la misión, insistía él que era mínima esta Compañía».
Por supuesto, cabe decir aquí todo lo enseñado a los miembros apenas entran en el VE, el desprecio por el movimiento carismático dentro de la Iglesia, los desprecios por palabras dichas muchas veces por el mismo fundador acerca de los sacerdotes sin sotana o sin hábitos; de las monjas que ya no utilizan su habito original, y por eso han perdido su carisma, que Dios ya no las bendicen con vocaciones, que han perdido la alegría, y que según el mismo padre Buela son «las viudas de Cristo». Hace apenas un par de días un seminarista había dicho entre risas a respecto de las Visitadoras puestas por la Santa Sede a las SSVM: «¿Qué? Esas vienen con hábitos o disfrazadas», y frases cómo: las «monjas progres» ya empezaron a circular; ¿cosas que dicen ahora? ¡No! son frases dichas por los superiores y repetidas por los miembros desde la fundación. Esa falta de respecto hacia otros religiosos pasa muy lejos de lo dicho por San Ignacio de Loyola y por lo intento del Verbo Encarnado en enseñar lo que no practican.
El comentario continuará…
——————————————————————————-‘Amor a la Congregación’
-
Lista de las 9 Visitadoras Apostólicas
Hermanas designadas por la Santa Sede para elInstituto Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará
Visitadora Apostólica:
1. Hermana Clara Echarte, FI – ESPAÑA
Co-visitadoras:
2. Hermana Lucia Bortolomasi, ISMC – ITÁLIA
3. Hermana Annalisa Colli, M.S.C – ITÁLIA
4. Hermana Loiry Lazzarotto, INSI – ITÁLIA
5. Hermana Teresa Maya, CCVI – EEUU
6. Hermana Maura Mossa, MS – GUATEMALA
7. Hermana Cecilia Pedroza, ISMC – ITÁLIA
8. Hermana Maria José Tuñon, ACI – ESPAÑA
9. Hermana Mariella Verani, SF.Alc – ITÁLIA
***
-

¿Qué es un Visitador Apostólico?
Es la persona que realiza una visita canónica a una circunscripción u otro ente eclesiástico, por mandato de la Sede Apostólica, con la finalidad y las competencias que establezca el decreto de nombramiento.
Normalmente, se trata de recabar información y tomar algunas decisiones, o bien sólo informar para que el Papa, o el dicasterio de la Santa Sede que otorgue el mandato, actúe posteriormente.
Es un instrumento jurídico que se fundamenta en la potestad del Papa, que es suprema, plena, inmediata y universal, por lo que puede intervenir en cualquier circunstancia de la vida de la Iglesia. La tarea del visitador conlleva actuar en nombre del Romano Pontífice, para reforzar la comunión con la Cabeza y entre los pastores y los fieles.
El nombramiento del visitador tiene la duración del encargo recibido: no es un oficio estable.
El visitador puede no ser siempre un clérigo, como en el caso de algunas religiosas que han sido nombradas para este encargo.
Corresponde a la Congregación para los Obispos, de acuerdo con los dicasterios interesados, disponer las visitas apostólicas generales, evaluar sus resultados y proponer al Sumo Pontífice lo que convenga decidir.
De ordinario, las visitas a institutos religiosos dependen de la Congregación para los Institutos de vida consagrada y Sociedades de vida apostólica, y lo que se refiere a los seminarios a la Congregación para el Clero.
Fuentes: Const. Ap. Pastor Bonus art. 79
***
-

La protección del Cardenal Sodano 2001
Un poco más de historia…
Aquí entra el poderoso cardenal Ángelo Sodano, un cardenal poco honesto, que, en aquel entonces, era secretario de Estado de Juan Pablo II. Ante la orden ya dictada por el Papa y desobedecida por el IVE y su fundador, Sodano hace que el noviciado masculino, ante la orden de cierre, se traslade a Chile, y así logra que el Papa dé marcha atrás a su decisión de cierre, y consigue que Mons. Andrea Maria Erba, el entonces obispo de Velletri-Segni, reciba la Casa General, y al P. Buela en Roma. Con todo esto se echa por tierra el parecer de todo el episcopado argentino que bien conocía al IVE, y se consigue que Mons. Andrea Maria Erba les otorgue la aprobación diocesana.
* -

Reacciones sobre la orden papal de cierre de los seminários – 2001
Um poco más de historia…
No solo el Mons. Guillermo Gallarti (obispo de San Rafael en 2001) se negaba conceder la aprobación diocesana al Verbo Encarnado, los dos obispos anteriores también se negaron. Motivo: al Verbo Encarnado «les resulta difícil aceptar cualquier autoridad de la Iglesia ajena a ellos mismos, ya de obispos locales, ya de la Santa Sede». Tanto el fundador como los superiores explicaban a sus miembros que los motivos eran la envidia de los obispos porqué el IVE tenia muchas vocaciones y trabajan muy bien.
*
Reacciones por el cierre del Verbo Encarnado
El Papa está al tanto de la medida -

Juan Pablo II ordena el cierre de los seminários en 2001
Un poco de historia…
Es decir, sí hubo una orden de cierre por parte del Papa Juan Pablo II pronunciada por el entonces comisario pontificio Mons. Alfonso Delgado, pero que nunca acatada por el IVE. Hay que decir que en todo esto, infelizmente, ha habido ayuda de un cardenal poco honesto Ángelo Sodano.
-

¿Existe realmente proceso de discernimiento en las SSVM?
PARTE 1
Empezaré una serie de reflexiones sobre mi experiencia en las SSVM, sobre un tema muy importante, el discernimiento, y porqué pienso -después de haber hablado con sacerdotes del IVE y que no son del IVE- que no existe verdadero proceso de discernimiento en el IVE y en las SSVM y lo que existe es en si muy deficiente. Un testimonio más que no difiere de tantos otros de las que han pasado por la SSVM.





