Desde que publicamos los testimonios que nos llegan sobre Juan Alcaraz, sacerdote del IVE y párroco en Guayaquil, Ecuador, parece que se ha destapado una cloaca de barbaridades. Estos relatos describen la manipulación que este sacerdote ejerce en su parroquia: su trato excesivamente familiar con las mujeres, visitas privadas a una joven a la que ayuda económicamente y de quien todos comentan que es el padre de su hijo, además de su comportamiento inapropiado con otras chicas.
Lo que más llama la atención es cómo utiliza sus sermones para manipular las conciencias. Desde que salió este artículo, la gente no deja de comentar cómo los ha desafiado, preguntando si entre ellos está el «topo» que comenta sobre su conducta. Aunque este sacerdote es un fiel fruto del IVE y de sus superiores —ya que ingresó al seminario menor del IVE y, junto con otros compañeros que salieron de forma escandalosa, no perdió las malas mañas—, hoy en día, en su apostolado, refleja lo que aprendió de sus mayores.
Este sacerdote ha enseñado y presentado en su parroquia la figura de Francisco como un “masón que vino a obligarnos a vacunarnos” (según decía en sus sermones). Y no es el único sacerdote del IVE que repite esto. Muchos muestran su descontento con Francisco públicamente, lo llaman progresista, masón, y parte de lo que hay que aguantar por estar en los últimos tiempos. Sin embargo, cuando al IVE le conviene, cambia de postura rápidamente. Aunque la mayoría en el IVE no soporta la figura del Papa Francisco, hoy el mundo entero habla de la visita del Papa a Papúa, invitado por los misioneros del IVE. Están orgullosos de que haya aceptado la invitación de los padres de Papúa.
Desde que Francisco ayudó a que el IVE no fuera cerrado y les nombró un obispo en Ucrania, comenzaron a ser más cautos al opinar sobre él. Se dieron cuenta de que era mejor tenerlo como aliado. Sin embargo, parece que esa noticia no llegó a todos. Así, Juan Alcaraz en Ecuador sigue hablando del «papa masón» que nos toca soportar por amor a Dios… O tal vez sí les llegó la noticia, pero les conviene celebrar su llegada a Papúa, aunque muchos en el IVE apenas puedan digerirlo.
El fin de semana pasado, en su sermón parroquial sobre el mendigo del evangelio, Alcaraz aprovechó para atacar a quienes se atrevieron a hablar de su conducta inmoral. Algunas de sus amonestaciones textuales fueron:
«Voy a tener el alma en paz si le he dado todo al Señor… pero el Señor dirá… ¿de dónde salen las maldades, las difamaciones? ¿De dónde salen? Salen del corazón. Aquel que no lo dé todo y no esté contento, no ama a Dios… Por eso las difamaciones salen del corazón malo, pero si tengo el Espíritu Santo, no puedo tener nada de eso, solo amor, piedad, alegría y todos los frutos del Espíritu Santo.»
Lo que para algunos lectores podría parecer insignificante, para una comunidad de jóvenes que observa los desórdenes de este sacerdote parece una reprensión solapada, interpretada como una advertencia contra quienes se atrevan a hablar o pensar de manera distinta. No nos sorprende, ya que el IVE siempre ha tratado de manera distinta a quienes no piensan como ellos, llegando a calificarlos de traidores o de haber perdido el Espíritu de Dios. Hoy, esto se refleja en sus parroquias, donde silencian a quienes denuncian sus inmoralidades con las jóvenes.
Dejamos a criterio del lector el último comunicado que envía el P. Gonzalo Ruiz Freites a su familia religiosa con motivo del fallecimiento de Mons. Alberto Tricarico, quien, según el mismo artículo, fue el que facilitó su ingreso en Ucrania y, en más de una ocasión, tuvo que usar sus contactos en favor del IVE, en Italia.
Son conocidas las visitas de este sacerdote, el P. Ruiz, a numerosos obispos, especialmente al fallecido y al cardenal Sodano, con el fin de que intervinieran para evitar el cierre del IVE. Él mismo se gloría de esto en el comunicado que envía.
Es notable también cómo subraya, a través de esta carta dirigida a los más jóvenes, que este obispo apreciaba al IVE por ser «los mejores y guardianes de la salvación». Cita que, «dado que lo nuestro es ser fieles a la Iglesia y al Magisterio romano, amantes de la tradición y, al mismo tiempo, misioneros». Aquí uno se pregunta: si lo del IVE es ser fieles a la Iglesia, ¿por qué no obedecen? A la tradición, ni hablar, según el gobierno de turno.
¿Obediencia a la Iglesia?
¿Por qué buscar tantos contactos para que lo ayuden y no cierren el IVE? ¿Por qué no dejar actuar al Espíritu Santo en lugar de andar mendigando entre obispos para que muevan hilos y frenen las sentencias ante las inmoralidades del fundador y de varios sacerdotes? ¿Por qué no obedecer a la legítima autoridad que tienen hoy: el cardenal Santos Abril?
Lo que sí creo es que terminaron obedeciendo a los consejos de este obispo: «En tiempos de grandes dificultades, el Instituto se salvaría solo si todos formábamos un bloque de granito alrededor del Fundador, evitando cualquier división».
Esto sí lo practican muy bien hasta el día de hoy. Lo que este pobre obispo no sabía era la cantidad de denuncias que pesaban sobre este fundador y sus consecuencias en Argentina. Solo conocía la versión contada por Gonzalo, quien era el encargado de estas visitas protocolares y de llevar la versión de las «víctimas» ante los obispos y cardenales de Roma.
Pero, claro, tampoco cuenta que sobre él también pesan denuncias de encubrimiento y manipulación. El texto enviado por él es suficiente para que el lector se dé cuenta de la influencia de estos hombres que se consideran los fundadores del bloque alrededor del fundador.
In Memoriam
Familia Religiosa del Verbo Encarnado
In memoriam S.E.R. Mons. Alberto Tricarico
(Gallipoli, 10/08/1929 – Roma, 27/06/2024)
El pasado 27 de junio falleció en Roma el arzobispo Alberto Tricarico, quien fue un gran amigo y bienhechor del Instituto desde los años ’90 del siglo pasado.
Ordenado sacerdote para su diócesis de Gallipoli con solo 22 años, después de ejercer el ministerio allí por algunos años entró en 1953 en la Pontificia Academia Eclesiástica, dedicando el resto de su vida al servicio diplomático de la Santa Sede. Trabajó en las nunciaturas de Brasil, México y de otros países. En 1987 fue consagrado Obispo y enviado como Pro-Nuncio Apostólico en Singapur y Tailandia, y como Delegado Apostólico en Laos, Malasia, Brunei y Myanmar. Allí se destacó por su espíritu misionero y por su celo por el bien de los misioneros (tenía muchas anécdotas al respecto). Por motivos de salud, tuvo que regresar a Roma, y fue nombrado oficial de la Secretaría de Estado (1993).
Con la caída del bloque soviético, el Cardenal Angelo Sodano, entonces Secretario de Estado, lo designó como encargado de los países de la ex Unión Soviética. Precisamente en ese rol nos contactó en 1997, cuando San Juan Pablo II había decidido confiarnos la Missio sui iuris en Tayikistán, en orden a poder dar todos los pasos formales para el establecimiento de la missio.
A partir de allí nos fue conociendo y apreciando, llegando a ser gran amigo y bienhechor. Lo fue de manera especial en los momentos más difíciles que el Instituto tuvo que atravesar en aquello años. Se movió visitando a Obispos italianos para ponerlos al tanto de nuestra situación, y pidiéndoles su testimonio y su ayuda. Así lo hizo, por ej., con Mons. Pecile, Obispo de Latina, y con Mons. Erba, obispo de Velletri-Segni. También se reunió para trabajar por nosotros más de una vez con el Padre Velasio De Paolis, eximio canonista que llegaría a ser Cardenal de la Iglesia, quien ya en ese tiempo nos asesoraba jurídicamente.
En las incontables veces que Mons. Tricarico nos recibió en la Secretaría de Estado o en su casa, en Via di Valle Aurelia, siempre nos escuchaba y nos daba preciosos consejos. Conservo los memorandos de esos encuentros. Lo íbamos a ver cada vez que había alguna nueva noticia que valía la pena que él conociese. Incluso se ofreció a redactar algunas de nuestras cartas a personalidades importantes, supliendo así, con su generosidad y disponibilidad de tiempo, nuestra inexperiencia en esa materia.
Con su gran experiencia, y con su visión de fe, fue él quien nos dijo en la Secretaría de Estado, el 4 de diciembre de 1991, en tiempos de grandes dificultades, que el Instituto se salvaría sólo si todos formábamos un bloque de granito alrededor del Fundador, evitando cualquier división: “un blocco granitico attorno il Fondatore”[1]. En esa misma ocasión nos dijo que si éramos fieles al carisma siempre volveríamos a renacer, incluso de las cenizas, “como el ave fénix”. Porque los dones y la vocación de Dios son irrevocables (Rm 11,29). Pero si no estábamos unidos en el carisma como un bloque granítico terminaríamos viviendo como sacerdotes diocesanos, cada uno en su propio lugar de misión. Y eso no es lo nuestro.
En el año 1999 quiso venir a pasar con nosotros la fiesta del Verbo Encarnado, el 25 de marzo, en Sezze. Lo hizo movido por su caridad, para acompañarnos paternalmente, sabiendo de las vicisitudes por las que atravesaba el Instituto. Quedó muy impresionado del clima de alegría y de fiesta que reinaba entre nosotros, a pesar de las dificultades.
Cuando el Instituto fue aprobado, en 2004, participó activamente de nuestros festejos. Varias veces nos visitó, no solo en Segni, sino también en la Procura del Instituto en Roma. En una de esas ocasiones, el 22 de diciembre de 2006, con el Instituto ya aprobado, y en relación a las dificultades pasadas y a la ayuda que nos habían dado San Juan Pablo II y su Secretario de Estado, el Cardenal Sodano, Mons. Tricarico escribió en el libro de visitas de la Procura: Agradeciendo el recuerdo afectuoso, y esta recepción fraternal, intensa de recuerdos del apostolado hecho con la gracia de Dios y de lo mucho por hacerse… Así es, querido y estimado hermano: “nox recessit”, no lo decimos solamente nosotros sino también las personas de conocimiento y autoridad en la Santa Iglesia: “nox recessit”. Ahora, el ahora de Jesucristo, lo repetimos: “labora sicut bonus miles Christi”.
Tuvo siempre un notable celo sacerdotal por las vocaciones. Más de una vez nos presentó jóvenes que decían tener vocación a la vida consagrada para que pudiesen formarse con nosotros. Él mismo los seguía y los ayudaba incluso económicamente. Y siempre, siempre, elogiaba la seriedad de nuestra formación académica y “en la piedad”. Decía que él estaba convencido de lo providencial y oportuno de nuestra congregación para nuestro tiempo. Lo decía, creo, con relación al progresismo, dado que lo nuestro es ser fieles a la Iglesia y al Magisterio romano, amantes de la tradición y al mismo tiempo misioneros –lo cual de suyo es la respuesta eficaz contra el progresismo–, pero evitando todo tradicionalismo o conservadurismo por el conservadurismo mismo, y todo formalismo cerrado a los legítimos y necesarios cambios.
Se preocupó de conocer a nuestros misioneros en los países de la ex URSS, y fue él quien nos aconsejó que aceptáramos la invitación de Mons. Milan Šašik, obispo de Mukachevo (Ucrania), para fundar en su eparquía. Recuerdo muy bien que nos animó a ir allí porque era necesario apoyar a ese obispo, pues la eparquía había atravesado o atravesaba muchos problemas. Mons. Tricarico conocía bien la situación porque Mukachevo depende directamente de la Secretaría de Estado. Incluso, aunque no estoy del todo seguro, creo recordar que nos dijo que había sido él quien había sugerido al obispo que nos pidiese (la carta de pedido es del 1 de junio de 2003, dirigida al P. Fernando Bravo, que era superior del Instituto en Ucrania). Teniendo en cuenta que Dios hace todo con número, peso y medida (Sab 11,25) y que los días del hombre están contados (Job 14,5; Sir 17,2; 37,25), no deja de ser llamativo que en esa eparquía haya sido nombrado y consagrado hace pocos días el primer obispo del Instituto, SER Teodoro Matsapula, y que Mons. Tricarico haya fallecido poco antes de su ordenación episcopal. Como si tuviese que cumplirse, también en este caso, la ley universal enseñada por el Señor: si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda solo; pero si muere, da mucho fruto (Jn 12,24).
A todos, los que lo conocieron y los que no lo conocieron, les pedimos que recen por su alma. De modo particular pedimos a los sacerdotes que ofrezcan por él la Santa Misa.
Rev. P. Gonzalo Ruiz Freites, IVE Ponzano Romano, 31 de julio de 2024.
[1] Lo mismo decía el Cardenal Sodano, Segretario de Estado y por muchos años Decano del Colegio Cardenalicio. Se entiende que ellos se referían a nuestra fidelidad incondicional al carisma aprobado por la autoridad de la Iglesia, en el cual encontramos no sólo la fecundidad del Instituto en cuanto a sus fines propios, sino también el principio de unidad entre nosotros y el principio de perdurabilidad del Instituto.
Desde hace tiempo, venimos recibiendo distintos testimonios en este blog de ex religiosos, laicos y ex alumnas del IVE, contando las distintas experiencias de abusos por las que han tenido que pasar y sobre las que se les ha silenciado de distintos modos. Muchos de ellos, al hablar de lo sufrido a su director espiritual del IVE, han recibido respuestas ante abusos como: «hay que olvidar y perdonar».
Y si la víctima sugiere denunciar el caso ante la Iglesia, se escandalizan diciéndoles que va a dañar a un sacerdote o a la congregación. Mejor que nadie se entere y seguir así.
Algunos testimonios son graves, ya que se tratan de abusos sexuales y manipulación. Pero, como el IVE silencia todo y permite que estos abusadores sigan causando daño en sus misiones, publicaremos aquí las historias de aquellos que enviaron sus testimonios. Obviamente, se preservarán los nombres reales de las víctimas por la persecución que implicaría por parte de la comunidad fanática.
Si la víctima desea publicar el nombre de su abusador, nos parece correcto, ya que en su momento alzaron la voz con los superiores y directores y nadie hizo nada, provocando que estos hombres del mal solo hicieran más daño. Como los superiores callaron, hoy las ovejas levantan su voz.
Testimonio 1
Hola, soy M., de Ecuador. El IVE trabaja en Ecuador desde hace muchos años, tiene parroquias, escuela, hogares etc. hay religiosos muy buenos que hace un lindo trabajo en mi pais. yo desde chica fui muy cercana a la parroquia, tanto que en algún momento me pidieron ayudará con la secretaria parroquial.tenía entre 15-16 años cuando comencé. El padre Juan Alcaraz era muy querido por los jóvenes y religiosas. Me llamaba la atención su trato mas cercano siempre con las jóvenes y religiosas. Distinto a los demás sacerdotes. El solía ser más de aprovechar las bromas que hace para acercarse y ser afectuoso con las demás.
Todo cambió cuando trabajaba en la secretaría parroquial. Él venía todo el tiempo a charlar conmigo. Te hacía sentir especial. Cada vez era más confianzudo, hasta que un día que estábamos solos en la secretaría,se abalanzó sobre mí, que estaba sentada, empezó a tocarme y besarme. Se sentó arriba mío. En ese momento entró el Padre Guillermo Albarracín, quien era el párroco y superior (que actualmente dejó el sacerdocio por denuncia de abusos en Brasil y otros países) y él nos vio.
El Padre Albarracín se lo llevó a hablar. Yo estaba muy nerviosa y comencé a llorar. Luego ingresó el Padre Albarracín y me dijo que no iba a trabajar más como secretaria. Que el Padre Juan le había dicho que yo lo había seducido y que él se dejó llevar. Que yo era una tentación para el padre y debía renunciar a la secretaría y no volver más a la parroquia.
Lloré mucho porque no entendía nada. Jamás había hecho algo para seducirlo; era él quien constantemente buscaba de una u otra manera acercarse. De todos modos, lograron meterse en mi cabeza que yo era la culpable de todo y me alejé. Luego, tuve en mi grupo de amigas y familiares algunos que ingresaron a las SSVM y, cada vez que me hablaban, me contaban cómo el Padre Juan era con ellas su mejor amigo, muy cercano, etc. Yo, aterrada, sin decir nada porque en mi cabeza yo era la culpable de todo.
Cuando pasaron los años, me crucé con un sacerdote que había conocido en el IVE y que me parecía muy serio. Recién ahí pude hablarlo, para paz de mi alma. Este sacerdote no se sorprendió. Me dijo que no le extrañaba lo de este sacerdote; que “en Argentina ya había tenido un problema similar con una religiosa, por eso lo habían sacado de Argentina” y que en Ecuador ya había tenido varios casos, pero como es muy apostólico y hay pocos sacerdotes, los superiores se enteran pero no hacen nada. A lo máximo, lo envían a Argentina a una casa llamada «residencia» para tratar sus problemas y lo regresan a su apostolado.
De hecho, hoy que soy mayor, me doy cuenta de lo terrible que es tapar todo esto. Hoy él es párroco en el mismo lugar que me abusó, es capellán de hogares de niños, dirige a varias religiosas jóvenes, etc. Mucho tiempo vivió solo. Temo que no soy la única víctima de él. Cuando estas jóvenes se animen a hablar, ya será tarde. Lo peor es que todos saben pero nadie hace nada. Si no hay pruebas físicas, como dicen ellos, no pueden culpar. En nuestro caso, nos encontró el mismo párroco, él nos vio y, sin embargo, la culpable era solo yo.
Yo era la tentación.
Sin embargo, yo me fui y él siguió actuando como si nada con las demás jóvenes del grupo, inclusive dirigiéndose, pero no siempre tratando temas espirituales, sino siempre excavando en la vida sexual de ellas. Mis propias amigas me hicieron referencia de esto.
Lamentablemente, el IVE no toma cartas en el asunto. Niega todo porque en toda la diócesis ellos son los de la liturgia impecable; los demás, unos progresistas de terror.
¡No sé quién es peor! ¡Esperemos que se haga justicia! ¡Basta de tapar!
Estos últimos meses nos tocó presenciar y escuchar innumerables testimonios en el IVE sobre el amor al fundador, la fidelidad al carisma y el amor a la congregación. Se comparaba al Padre Carlos Buela con los santos canonizados y es así que al cumplirse un año de su fallecimiento, aparte de las celebraciones en su honor en todo el mundo, muchos miembros daban sus testimonios sobre su persona. Así tuvimos que escuchar incongruencias como religiosas de los primeros tiempos de fundación contando las bondades del padre, aun cuando todos sabemos que las monjas no eran de su agrado y él era bastante tosco y bruto con la rama femenina.
Más de una vez solíamos escucharlo burlarse de las monjas o retarlas con ironías en público. Se le agradecía en los testimonios su generosidad al enviarlas a misiones difíciles y eso es verdad, las enviaba generosamente con 20 años a destinos difíciles como Rusia, China (leprosarios), etc., sin contar que muchas de esas primeras terminaron con problemas psicológicos por el abandono que recibieron en esos lugares, donde iban sin saber la lengua y a veces sin lugar donde ampararse. Pero Buela pregonaba orgulloso las nuevas fundaciones, sin contar cuántas hermanas de esas fundaciones dejaron la vida religiosa ya que siempre tuvo piezas nuevas para reemplazar a las enfermas. Así que eso no fue problema, con el tiempo se va olvidando, se usa el mismo nombre que tenía la anterior y problema resuelto.
En fin, en todas partes del mundo se recordaban las bondades del P. Buela y la importancia de defender el Carisma. ¿Defenderlo de quién? ¿De la propia iglesia, que investiga qué sucede realmente en el IVE? ¿De sus propios formadores, que defienden más la institución que sus miembros? ¿Defenderlo de la crítica constructiva de cientos de religiosos que abandonaron el IVE? La defensa que el IVE decidió librar es a través de los medios. Llenar las redes de videos sobre la santidad de vida del fundador, sobre el cielo de vida religiosa dentro del IVE, sobre el amor a la congregación, etc. Con estos multimedia en las comunidades, solo se acrecienta el amor al Instituto y se aleja cualquier duda sobre la conducta por la que están siendo intervenidos. Todo lo que sirva para aumentar el amor a la Congregación se deja; el resto, lo que siembre duda, se aleja, porque viene del enemigo.
Entre los tantos testimonios y videos que se enviaron, publicamos aquí uno que nos llamó particularmente la atención y demuestra el nivel de secta del IVE.
La religiosa María Madre Virgen Demianzuck, superiora actualmente de la comunidad que trabaja en el colegio «Isabel la Católica» en San Rafael, escribe y publica un texto titulado: «Es de bien nacidos ser agradecidos, a mi madre la congregación».
Esta joven y buena religiosa ingresó a los 11 años al aspirantado de las SSVM, por lo que no llama la atención que sienta al IVE como su propia madre, ya que tiene más años de vida dentro de la institución que lo que vivió con su familia de sangre. Es por esto que expresa que no hay otra madre más hermosa que su congregación, que es todo lo que conoció. Su familia de sangre, muy religiosa, dio a la congregación 3 hijos: dos religiosas y 1 sacerdote (que misionó en Holanda y abandonó el instituto siendo sacerdote, alegando que no tenía vocación. Otro caso donde el Instituto los tenía más de 20 años y aunque sospechaban que no tenían vocación, los ordenaba igual). Las dos religiosas de esta familia ingresaron pequeñas al aspirantado, una con 15 años y otra con 11 años. Sus padres donaron la mayoría de las tierras donde hoy están los conventos de las monjas en San Rafael. Su madre Roxana, psicóloga, y muy cercana al Instituto (de hecho, atendió psicológicamente a religiosos del IVE por mucho tiempo hasta hace muy poco, aunque fuese poco objetiva su terapia por tener hijos dentro de la institución y ser parte de la tercera orden).
Amigos cercanos del P. Buela y toda la vida de esta familia fue alrededor de la congregación. Por lo que la manija y obsesión por la congregación es bastante conocida en sus alrededores, ya que aunque haya visto a su hijo sacerdote salir y a todos los demás hijos adoptivos que tenían también salir, sin embargo, la lealtad y amor es más grande que el amor a la propia iglesia. Ni siquiera cabe la posibilidad que el P. Buela y el Instituto se hayan equivocado… Solo son persecuciones.
Y con esta escuela hoy su hija nos deja un mensaje: «el pecado que más ofende a Dios es la ingratitud con una institución que aún no ha sido ni siquiera aprobada como congregación religiosa».
En fin, el lector al leer esta carta, sin ser psicólogo ni estudioso en el tema, puede ver que esta alma no puede ni siquiera permitirse dudar en nada de su institución; una madre que nunca dice mentiras, que la preparó para la vida, ¿qué sería de mí sin ella? Se interpela.
Esta religiosa que es la superiora de una comunidad grande, que jamás comprenderá si alguna otra no siente el amor maternal que ella siente por su Instituto, al contrario, no será de buen nacida atreverse a dudar o interpelarse sobre la obra de Carlos Buela.
Esto y otros cientos de testimonios de jóvenes religiosos nos confirma una vez más que el fanatismo daña toda posibilidad de que estos espíritus sean libres. El fanatismo no soporta la dolorosa realidad y elimina la incertidumbre al 100%.
Pero como en todos los casos, al final el juicio caerá sobre aquellos que dejen que el tiempo pase y estas buenas almas sigan tan o peor de confundidas que antes.
¡Que la Virgen de Luján nos libre de todo fanatismo y obsesión institucional!
En estos días, el Instituto del Verbo Encarnado celebra a lo grande sus 40 años de fundación. Para esta ocasión, las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará prepararon un videito para los sacerdotes agradeciendo los muchos bienes recibidos a través de ellos y su fundador. El video es bastante infantil, donde cada hermana dice un versito o una frase de memoria, con extractos de las Constituciones resaltando lo hermoso que es el Instituto del Verbo Encarnado.
Ciertamente, muchas de estas jóvenes no tienen idea de la historia de su instituto; son muy jóvenes y solo repiten lo que sus mayores les enseñan. Pero da pena que con el paso de los años siempre deban cambiar las caras de los videos o de las hermanas que eligen para las fotos, ya que luego salen del Instituto y hay que renovar las fotografías en las misiones. Más allá de eso, este video en particular se centra en demostrar la gracia de pertenecer al Instituto. Como ellas mismas lo dicen: «Una gracia especial de pertenecer a esta familia, que es obra de Dios, pensada desde toda la eternidad». Es notable que un video de 10 minutos remarque continuamente lo especial que es ser del IVE.
Aquí al lector le puede llamar la atención lo siguiente:
En el video se nombra y agradece cientos de veces al Instituto más que a Cristo mismo, por quien se hicieron religiosas.
Se habla del instituto como una verdadera familia, sabiendo que su realidad está muy lejana de eso. Hoy presenta juicios en distintas partes por abandono de personas, religiosos que viven dentro de sus muros en las más grandes soledades, sin obra social, enfermos y con la total antipatía de un grupo que, si no tienes un amor ciego a la institución humana fundada por Buela, puedes caer en la desgracia más grande dentro del IVE.
Se ponen extractos de famosas ordenaciones sin contar, por ejemplo, que del grupo fundador se ordenaron 19, saliendo la mayoría, incluido el superior general, Padre José Luis Solari. Del grupo multitudinario de 49 neosacerdotes del 2001 (porque juntaron varios años de ordenaciones suspendidas), solo 20 quedan actualmente en el IVE. Pero esa parte obviamente no se habla, de los sacerdotes que abandonaron (la mitad dejó el sacerdocio y la otra mitad continúa su sacerdocio lejos del IVE).
Se agradece «por los buenos consejos y el amor a la congregación»: se agradecen los años de manipulación y sectarismo. Ya que no está bien visto querer colaborar más con un sacerdote diocesano que con alguien del Instituto del Verbo Encarnado, ni menos consultar espiritualmente a alguien ajeno. Todo es traición al carisma y al mismo Padre Buela.
«Infinitas gracias por las misiones», pero tampoco se habla de la mayoría de los fundadores de esas misiones que quebraron o colapsaron por incursionar jóvenes en misiones que solo servían para que el IVE se expandiera y no pudieran cerrarlo.
El último llamado de la religiosa lo hace a lo que hoy es su gran temor:
«Fidelidad a la unidad para que no los devoren los de afuera». ¿Quiénes son los de afuera? ¿La Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica? ¿Las visitadoras enviadas por el Vaticano? Con esto se exhorta a que nadie se atreva a querer pensar distinto, o tener su propio criterio, o querer colaborar con el comisario, la Iglesia, ya que todo esto rompería la unidad. ¿Dónde está el 4° amor blanco que profesan de amor a la Iglesia?
Con estas angelicales voces dejan plasmado una vez más, que todo gira en el amor al Instituto como tal. Esa obra humana que es más fuerte que la divina y que se antepone al punto de tener que dar la vida si es necesario por la congregación, de tener que convertirse en una secta si fuese necesario con tal de no traicionar la casta religiosa del IVE.
En el día de la fecha, 24 de marzo, la Superiora General, Madre Corredentora, hizo llegar un extenso comunicado a las hermanas recordando el «milagroso» hecho de que les hayan sido otorgado a ambos Institutos la aprobación diocesana de las manos de Mons. Andrea Maria Erba.
Recordemos que antes de la aprobación las SSVM eran apenas una Asociación Pública de Fieles y que los padres del IVE atravesaban una época difícil a los ojos de Iglesia Argentina en vías de recibir una aprobación diocesana (ya que, el IVE estaba bajo comisarios pontificios). Buela conocía esta dificultad y trató de mover los hilos para que rápidamente el gobierno general del IVE se trasladase a Roma, pues si sufrieran un cierre de seminarios se comprometería la Casa General.
El gobierno general de las SSVM ya estaba en Roma y juntamente con los sacerdotes que eran enviados allí a estudiar trataron de mover los hilos con obispos y cardenales influyentes para facilitar el cambio.
A través de la rama femenina no seria tan difícil, pues la táctica de Buela en la mayoría de las veces era enviar primeramente a las servidoras «para abrir camino» y caer en gracia a los obispos con su simpatía y servicialidad. Y así fue con Monseñor Erba, un obispo ya mayor, que con la insistencia del gobierno general de las SSVM y de los padres del IVE en Argentina, utilizando también de la influencia del Cardenal Sodano que le pidió al mismo Mons. Erba que recibiera a ambos gobiernos en su diócesis, Velletri-Segni y les aprobara diocesanamente. Cabe recordar que este hecho ocurrió después del orden de cierre del noviciado masculino y del destierro de Buela a Ecuador por Juan Pablo II, pero cómo siempre Buela y los suyos se desviaban de las órdenes de Roma con astucia.
En el texto enviado, la Madre Corredentora trata de plasmar en todas las servidoras la mano providente de Dios en aprobarlas, citando la escena de la luz que se prendía y se apagaba en la residencia papal, cómo una especie de señal que Juan Pablo II las apoyaba en todo, pero que en realidad ha sido Sodano el que ha desviado la mano del Papa en esa historia, y muchos conocemos la poca honestidad de ese Cardenal.
Con la humildad que la caracteriza, relata cómo en ese momento era apenas la Vicaria General y testigo de todo. Ahora siendo la Superiora General siente la necesidad de plasmar a fuego en todas las SSVM una historia de «milagro» y de «momentos providenciales» que, según ella, demostraron la cercanía y la aprobación del Papa Juan Pablo II, lo que en realidad -repetimos- ha sido un «milagro» providenciado por el cardenal Sodano.
Corredentora se olvida de mencionar que en la anterior diócesis no contaban con un obispo tan benévolo para ellas, por tanto, hacer con que Monseñor Erba recibiera a ambos Gobiernos Generales en su diócesis significaría unir fuerzas y que Buela se trasladaría de su destierro en Ecuador a Roma y gozaría de más libertad.
Recordemos que desde 2022 hay una nueva disposición por parte de la Iglesia en dar la aprobación a Asociaciones Pública de Fieles. Los obispos deberán, primeramente pedir autorización a la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada en Roma para evitar las prisas y las inexperiencias de Institutos religiosos que resultaron en problemas de abusos de todo tipo, manipulaciones, malversación de fondos, etc.
Ese comunicado de 2022 lo firma el Cardenal João Bráz y el Mons. José Rodríguez Carballo, ambos también tuvieron que levantar los votos a numerosas SSVM que dejaron la vida religiosa y a recibir cientos de denuncias sobre el IVE en los últimas décadas.
Dejamos al lector el mensaje de la M. Corredentora a las SSVM.
Como ustedes saben, desde hace mucho tiempo las Servidoras han servido cómo «inspiración» para que muchas de sus religiosas abandonen el Instituto y decidan ir a vivir su verdadera vocación en otras órdenes más sanas o fundaron una nueva con nuevos ideales, ya que, los que vivían terminaron por no corresponder lo que predicaban en sus Constituciones.
Hace unos días se publicó en la diócesis de San Rafael la noticia de la llegada de un nuevo Instituto de vida religiosa, joven y con un carisma de ayuda parroquial más abierto a la vida de la diócesis que, obviamente y sin querer, darán otro aire religioso en San Rafael, aparte de las Servidoras.
Este Instituto de origen colombiano, se llama «Hijas de la Sagrada Familia» y tiene entre sus vocaciones hermanas que estuvieron en las Servidoras, algunas pertenecen a la parroquia del Valle de San Rafael, donde ahora vienen a prestar sus servicios y estarán misionando desde la zona del Cerrito hasta la parroquia del Valle, cómo lo comenta su párroco en el video.
Lo notable de esta congregación colombiana es que a sus puertas han llegado ex servidoras, entre ellas la madre Nazareno, su nombre en las SSVM (religiosa de la derecha en la foto), quien fue en su momento superiora del Hogar Divina Providencia en San Rafael y también superiora en algunas comunidades de Ecuador.
Feliz, jovial y agradecida con Dios por haber dejado las SSVM, cómo muchas buenas religiosas que en el último tiempo emigraron de las SSVM buscando seguir su consagración religiosa lejos del fanatismo y la superficialidad reinante en las Servidoras.
Tenemos también el caso de la Madre Strasnaia Ávila, que luego de muchos años siendo superiora en el monasterio San Rafael, decidió pasar a una Congregación más seria y aprobada por la iglesia cómo las del monasterio de la Visitación en Buenos Aires, dónde tuvo que recomenzar de novicia después de estar más de 25 años en las Servidoras. Lo cuál lo hizo gustosa con tal de dejar atrás lo que alguna vez pensó que podía ser una congregación religiosa seria y que nunca lo fue.
Lo mismo sucedió con las hijas de la Dra. Chinda Brandolino, ambas con gran talante misionero que, junto a la hija del ilustre Dr. Octavio Sequeiros, la Hna. Sagesse, -que comparte el mismo nivel intelectual que su padre- siguen llevando su vida religiosa con apostolados parroquiales en los lugares que les permiten vivir su vida consagrada y sobreviven cómo pueden a la desilusión de las SSVM.
A la izq. hna Aflicta Palma y hna Sagesse Sequeiros
-Hnas sol y Resurrección del Castillo
Sin ir más lejos, la misma familia Curutchet, grandes seguidores de Buela y prácticamente fundadores de la Tercera Orden del IVE en San Rafael. Una de sus hijas (Hna Apóstoles), quién fue en su momento superiora del Noviciado Internacional de las SSVM, luego de haberse enfermado psicológicamente en el Instituto abandonó sus filas y decidió ir a vivir su vida consagrada en Paraguay.
Obviamente la manija de los Curutchet es tal, que prefieren no hablar del tema, ya que, hay varios hermanos religiosos dentro del instituto.
Centenas de hermanas más trataron de custodiar su vocación en otras órdenes. Algunas que por edad, salud o problemas familiares tuvieron que optar por ser laicas consagradas; otras en las que el daño psicológico que les hicieron fue tan grande que tomaron la decisión de sanar, primeramente, el daño y poder recuperar su vocación. Actualmente algunas más han solicitado el permiso de salida, dada la situación que atraviesa el Instituto.
En fin, cada una después de 20 o 30 años de haber estado en las SSVM tratan de sobrevivir cómo pueden a la catástrofe de haber sido estafadas en su fe.
Que San José, patrono de las Vírgenes, ampare a sus hijas y las libre de toda manipulación psicológica!
Como parte de nuestro compromiso continuo con la transparencia y la verdad, estamos realizando una investigación exhaustiva sobre las prácticas financieras del Instituto del Verbo Encarnado y las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará. Como muchos de ustedes saben, hemos estado documentando las preocupantes derivas sectarias y los presuntos abusos dentro de estas congregaciones.
En esta ocasión, estamos haciendo un llamado a testigos que tengan información relevante sobre el mal uso de fondos dentro de estas congregaciones. Si has sido testigo de irregularidades financieras, falta de transparencia en el manejo de donaciones, o cualquier otra conducta que considere cuestionable en relación con las finanzas de estas congregaciones, te instamos a que compartas tu testimonio con nosotros.
Tu testimonio puede ser crucial para arrojar luz sobre estas prácticas y ayudar a aquellos que pueden haber sido afectados por ellas. Tu identidad puede permanecer confidencial si así lo deseas. Nuestro objetivo es asegurar que se haga justicia y que se protejan los derechos de los donantes y miembros de la comunidad.
Por favor, si tienes información relevante o conoces a alguien que la tenga, contáctanos a través de admin arroba verbo-encarnado-ssvm-abusos punto info o el formulario de contacto más abajo. Ponga un nombre y una dirección de correo electrónico ficticios si quiere denunciar anónimamente. Tu contribución puede marcar la diferencia en nuestra búsqueda de la verdad y la justicia.
En sus redes oficiales, la Hermana Guadalupe (nombre de laica Ximena Rodrigo) anunció en un comunicado que el Instituto Servidoras del Señor y la Virgen de Matará no renovó su pedido de exclaustración por otros tres años, cómo lo hizo mientras fundaba su nueva comunidad.
Ante esta situación, se vio en la necesidad de tomar una decisión: regresar a las Servidoras o solicitar el levantamiento de sus votos, este último significaría su salida definitiva de la Congregación.
Finalmente, la Hna. Guadalupe optó por dejar las Servidoras. Firmó su indulto el 10 de febrero de 2024 para dar continuidad con su proyecto religioso: «Los Nazarenos». Ahora su situación canónica dependerá del permiso del obispo o del patriarca, -por su relación con el Patriarcado de Siria- para utilizar algún hábito. Sus votos han sido levantados lo que le constituye ahora mismo en una persona laica, aunque seguramente mantenga sus votos de forma privada y utilice un hábito fabricado por ella misma.
Hasta que pueda resolver su situación canónica, necesitará encontrar algún patrocinio que le permita continuar con su nueva «Aventura misionera» y obtener autorización para usar hábitos religiosos.
¿Pero quién es la Hna. Guadalupe?
La Hna. Guadalupe llevaba más de 30 años de vida religiosa en las Servidoras. Gran parte de su vida misionera la pasó en Medio Oriente. Fue superiora provincial de las SSVM para las misiones de Medio Oriente por 12 años, junto al Padre Luis Montes IVE, también superior provincial. Juntos guiaban a los religiosos y a los superiores de las comunidades de Medio Oriente.
Lamentablemente, en esos 12 años que estuvo de superiora provincial no ha dejado buenos recuerdos en las monjas que estuvieron bajo su cargo. Más allá de su jovial temperamento y buena oratoria, durante su gobierno más de 15 religiosas abandonaron la vida religiosa para siempre. Muchas de ellas denunciaron haber avisado a la superiora general, Madre María Anima Christi, lo que ocurría en aquellas tierras.
1) El cuestionable comportamiento y el escandaloso vínculo de esta religiosa con el Padre Luis Montes, IVE.
2) Las donaciones recibidas de todo el mundo para los hogares. Se desviaban para gastos frívolos, una práctica que será detallada más adelante.
3) Su conducta, marcada por salidas frecuentes con este sacerdote ha dejado en evidencia un notable abandono de las religiosas y comunidades bajo su responsabilidad.
Numerosos testimonios de religiosas que vivieron en su misión han alzado la voz ante Roma, describiendo cómo esta superiora realizaba viajes prolongados en compañía del sacerdote o alquilaba un departamento bajo el pretexto de preparar Capítulos, desapareciendo juntos. Relatan cómo este sacerdote ejercía un dominio dentro de las comunidades participando en convivencias de religiosas y alentándolas a tomar alcohol, fumar e incluso a vestir inapropiadamente en las playas para pasar desapercibidas, «dada la tensión de la guerra», decía.
Algunas religiosas llegaron a sorprenderlos juntos, presenciando muestras de afectos entre ellos, lo que escandalizó a más de una. Esto causó tristeza entre las religiosas, quienes esperaban que Roma tomara medidas, sin embargo, recibían la respuesta de que debían esperar la próxima visita a la madre general a la Provincia.
En varias ocasiones, la superiora tenía encuentros de dirección espiritual con el sacerdote en su habitación. Ante las muchas críticas de las demás religiosas, decidieron que Guadalupe llevase a una novicia árabe como compañía, quien, aunque no entendía bien el español, sí se percataba de los gestos de cercanía, caricias y el hecho de estar solos en la habitación, comportamiento no apropiados para los superiores provinciales.
En medio del conflicto y la crisis en Medio Oriente, esta provincia de las SSVM se destacó por recibir una considerable ayuda económica, proveniente de Estados Unidos, Italia, etc. Se instaba a las hermanas de otras comunidades a destinar parte de sus salarios o a practicar la austeridad para ayudar a estas misiones consideradas las más necesitadas. Sin embargo, a pesar del favorable cambio del dólar y de la realización de algunas construcciones, hubo escasa mejora en los hogares y en la alimentación de los niños.
En cambio, se promovió el gasto en el alquiler de lujosas casas para las vacaciones de las hermanas, a las que, evidentemente, también asistía el sacerdote. Disfrutaban de vacaciones en las playas de A Dahab y Sharm El Sheik, con costosos whiskies, cigarrillos y tenían que utilizar ropa especial para la ocasión, para evitar escandalizar a la gente.
Esta forma de vida se hacía cada vez más visible, fue contado por la misma Guadalupe, en sus visitas a Argentina en sus charlas explicativas como misionera.
Destacaba que en las comunidades de Medio Oriente se vivía una vida religiosa más fraternal, sin las diferencias presentes en otras Congregaciones.
Compartiendo casi todas las actividades juntos, fomentando las relaciones fraternas entre padres y hermanas, con el fin de elevar el animo y el espíritu, dada la situación de guerra. Sin embargo, la situación empezó a salir de control.
La cantidad de dinero que recibía también levantó sospechas, incluso, en el mundo árabe, con la publicación de un artículo cuestionando el origen de estos fondos.
Muchas religiosas de ese período sufrieron enfermedades diversas, desde problemas de depresión hasta sentimientos de profunda soledad. Aquellas que se atrevieron a hablar de lo que veían fueron ignoradas e incluso se las indujo a creer que estaban perdiendo la razón o sufriendo un stress por la situación del conflicto.
Finalmente, debido a las numerosas quejas, la Hna. Guadalupe fue destituida de su cargo como superiora provincial y enviada a Siria a una pequeña comunidad con solo tres religiosas. A partir de entonces, sufriendo la situación de Siria su figura se volvió notablemente pública, atrayendo la atención de los medios de comunicación internacionales. Comenzó a viajar por todo el mundo dando charlas sobre la guerra y los mártires, acompañada en la mayoría de sus viajes por su mentor, el Padre Luis Montes.
Desde Hong Kong hasta Sudamérica, recorrieron el mundo impartiendo conferencias sobre la guerra y sus impactos. Su creciente notoriedad no solo atrajo donaciones, sino que también despertó vocaciones.
Las SSVM apoyaron, a pesar de las criticas, y en cierta medida, su labor evangelizadora haciendo oídos sordos, ya que, «si hay frutos, es de Dios».
La organización consideraba que los frutos de esta labor, como las donaciones y el mayor reconocimiento mediático de las SSVM, eran pruebas de su divinidad y, por ende, debían ser fomentados.
Sin embargo, llegó un punto en el que no supieron cómo controlar los frutos de su propio trabajo, lo que marcó un cambio radical en la situación.
¿Qué hicieron las SSVM y el IVE ante tal situación?
A pesar de que las SSVM en un principio alentaron y respaldaron los numerosos viajes y charlas de la Hermana Guadalupe, luego comenzaron a percibir cómo esta religiosa se iba abriendo paso poco a poco por su cuenta. Cada vez resultaba más difícil encontrar una hermana disponible para acompañarla en los viajes largos, pues obligaba a sacrificar y sacarla del apostolado. Con el número de monjas profesas que iban saliendo en las SSVM, esto se convertía en un problema.
Al intentar las superioras locales ejercer algún tipo de control sobre sus viajes o ajustar su comportamiento, Guadalupe se comunicó directamente con la superiora general, presentó sus quejas y poco después solicitó una exclaustración temporal de tres años para dar inicio al Movimiento «Los Nazarenos».
Mientras tanto, el IVE reaccionó cómo de costumbre. A través de algunas figuras prominentes para las SSVM, cómo los PP Gabriel Zapata, Fernando Vicchy, Pablo Rossi, que anteriormente la elogiaban cómo ejemplo, pasaron a descalificarla.
Este comportamiento es común en el Instituto, utilizar la información de la dirección espiritual cómo medio para socavar a los miembros y emitir juicios sobre aquellos que piensan de manera diferente o intentan abandonar el Instituto.
Aunque no todos los sacerdotes actúan de esta manera, varios aprovechan de esas situaciones con aquellos que ya no comparten sus ideas, sin atreverse a enfrentarlos de frente o a contar la historia completa, siguiendo, de este modo el ejemplo del fundador. Sienten la necesidad de desacreditar a los que intentan abandonar el instituto, pero en este caso, al tratarse de una figura pública, debían ser cuidadosos y asegurarse de que pareciera que todo estaba en orden y que todos estaban de acuerdo con la decisión de Guadalupe.
Por ejemplo, el Padre Gabriel Zapata, IVE comentaba a las religiosas bajo su dirección que la Hna. Guadalupe tenía problemas de afectividad, insinuando que era poco confiable y que se estaba alejando del carisma.
Sin embargo, al encontrarse con Guadalupe en público, la saludaba efusivamente y hasta la invitaba a dar charlas a los seminaristas. Sus dirigidas, confundidas por este doble discurso, no entendían su actitud. Este tipo de comportamiento dejaba dudas en los miembros, pues internamente se sembraba la desconfianza, pero externamente no se enfrentaba a la persona directamente.
Guadalupe y su nuevo hábito
Guadalupe optó por vivir de forma independiente, convirtiéndose en su propia superiora y organizando una nueva comunidad. Solicitó una exclaustración por tres años para explorar esta nueva experiencia junto a los laicos. Con esto, se liberaba de la supervisión de las SSVM, aunque seguía presentándose como religiosa de la Congregación debido a su exclaustración.
Durante este tiempo, decidió adoptar un nuevo hábito. Siguiendo el consejo inicial del fundador, el difunto Padre Carlos Miguel Buela, de que el hábito debía ser rojo en honor a los mártires. Guadalupe decidió llevar el mismo modelo del hábito, cambiando a rojo el escapulario y el velo. Sus amigos laicos adoptaron una capa roja, simbolizando así la presencia de los mártires en su comunidad.
En esta nueva aventura, contó con la compañía del Padre Luis Montes, IVE, quien se convirtió en el asesor espiritual de la comunidad de Los Nazarenos. Juntos recorrieron diferentes países del mundo impartiendo charlas sobre el Medio Oriente.
Ante esta situación, la superiora general envió un correo electrónico a todas las superioras para aclarar que la iniciativa de «Los Nazarenos» de la Hna. Guadalupe no era una obra respaldada por la Congregación. Que rezaban por ella, pero su proyecto no estaba relacionado con el Instituto, cerrando así cualquier duda al respecto. Aunque Guadalupe afirmaba que sus hermanas la habían animado con su idea, la realidad interna era diferente, y sus acciones fueron vistas como una traición al Instituto.
Al término de los tres años cómo religiosa exclaustrada, solicitó otro permiso por tres años más a las Servidoras. La respuesta fue clara: debía tomar una decisión entre regresar a las Servidoras o renunciar a sus votos y quedar en libertad. Guadalupe optó por lo segundo, anunciando públicamente su salida definitiva del Instituto y la renuncia a sus votos.
A pesar de las decisiones de Guadalupe, el Instituto nunca rindió cuentas por los escándalos de esa época. Las hermanas que se marcharon y presenciaron lo ocurrido en Medio Oriente fueron silenciadas, lo que borró cualquier evidencia de lo que pasó durante aquellos años de presión misionera, escándalos y enfermedades entre las religiosas de votos perpetuos.
Además de las quejas sobre su doble vida y discurso, se criticó su práctica de otorgar hábitos a jóvenes árabes de manera precipitada, lo que generó numerosos problemas en las comunidades, cuando estas abandonaban poco tiempo después.
En resumen, Guadalupe fue uno de los primeros frutos del IVE/SSVM, en quien todos se enorgullecían en un principio, pero que ha sido olvidada.
La atención se centra ahora en otras jóvenes promesas. Y el eterno ciclo de manipulación y destrucción que sigue.
¿Cuándo esta gente dejará de destruir vocaciones?
¿Será que algún día se defenderá la verdad ante todo?
¿No es momento que la Santa Sede prohíba todo ingreso a estas dos congregaciones de una buena vez, en nombre simplemente de la humanidad y del respeto mínimo que se debe a cualquier ser humano?
Comunicado de la Hermana Guadalupe
Queridos todos: Finalizado el permiso de 3 años que, aconsejada por mis superioras, había pedido a mi Instituto para acompañar la naciente experiencia del movimiento Nazarenos, solicité la extensión. Pero mis superioras consideran que ha llegado el momento de tomar la decisión de seguir uno u otro camino.
Luego de haberlo rezado he decidido abrazar plenamente este carisma al que me siento llamada por Dios, como Mensajera Nazarena.
Por eso el 12 de diciembre -día de Santa María de Guadalupe- pedí formalmente la salida de mi querido Instituto, como quien abandona entre lágrimas la casa paterna, embargado a la vez por la emoción de estar formando una nueva familia.
El sábado 10 de febrero, bajo el patrocinio de Nuestra Señora, recibí el indulto de salida de manos de mis Hermanas, que fraternalmente me animaron a seguir adelante en el cumplimiento de la voluntad de Dios. También era el día de San José Sanchez del Río ¡mártir cristero! Y vísperas de la canonización de Mamá Antula, laica consagrada argentina. A ellos encomendé este paso tan importante.
Agradezco todo lo recibido en estos años y seguiré espiritualmente unida a la Familia Religiosa del Verbo Encarnado que me formó y me preparó para esta nueva misión.
Me encomiendo a sus oraciones. ¡Un abrazo a todos!
[Foto] En el corazón del Instituto Servidoras del Señor y la Virgen de Matará (SSVM), Yamile y sus hermanas de sangre, una vez religiosas, se enfrentaron a un sistema marcado por la manipulación y los abusos. De las cinco que fueron religiosas, actualmente queda una.
La ex Hermana Clemens, en su testimonio en video con gran valentía y coraje, deja entrever varios problemas que se viven dentro del IVE/SSVM, problemas que con en tiempo fueron transformándose en un estilo propio de vivir la vida religiosa.
Yamile presenta su historia de cómo los padres del IVE manipularon su vocación desde del inicio y la manipulación que hacen con las demás vocaciones por medio del los Ejercicios Espirituales
El IVE se glorían de ser los descendientes de San Ignacio en los Ejercicios Espirituales, pero hacen todo lo contrario a lo que el santo pide. Por ejemplo, en el momento de Elección de Estado, lo utilizan para inducir a la vocación, haciéndoles ver a todos en el «Pros y Contras», un llamado a la vida religiosa del que no puedes huir.
En su caso, se ve claramente la ignorancia y los abusos que cometen, según San Ignacio solo se puede hacer una Elección de Estado en tiempos de calma, serenidad y sin inclinar el alma a ningún estado.
Yamile venía de una relación de abusos, abortos y manipulaciones por parte de su novio, ¿estaba preparada para hacer alguna elección de estado? Tanto sus directores espirituales, cómo el moralista teólogo del IVE, el padre Fuentes y hasta el fundador sabían su historia, pero le aconsejaron a entregarse a la vida religiosa cómo una manera de purgar sus pecados y ofrecerlos a Dios. ¿A una persona que ni siquiera había sanado sus heridas pasadas?
Las SSVM las recibieron en el noviciado, le impusieron el habito, aún sabiendo que había solicitado salir del noviciado. La enviaron a hacer los Ejercicios Espirituales, de esta vez un mes entero y en silencio, ningún predicador y su director espiritual pudieron interpretar lo que enseña realmente San Ignacio? ¡Que para hacer los ejercicios hay que estar bien dispuesto!
¿O será que los sacerdotes predican los Ejercicios con la enseñanza del difunto Buela, que los utilizaba como una manera de captar vocaciones, para aumentar el número de miembros, y así evitar el cierre del Instituto?
Conocemos otros casos de hermanas que estando con depresión tenían que hacer los Ejercicios ignacianos cada año. ¿Realmente esto es lo que pide San Ignacio y la Iglesia?
A los pocos meses de ingreso Yamile ya tenía el hábito; en menos de un año, los votos simples y luego votos perpetuos. Esto le pasó a muchísimas. ¿Alguien se podría haber dado cuenta de que no estaba apta para elegir ninguna vocación sin primero sanar las heridas pasadas? Yamile había contado diversas veces y a distintos sacerdotes su situación de abuso, intentando buscar ayuda, y la respuesta fue el llamado de Dios a la vida religiosa. Esto manifiesta la falta de discernimiento en los padres del IVE y el fin que buscan al predicar los ejercicios ignacianos: tener más «vocaciones». Conocida es la frase que utilizan, si hay vocaciones hay frutos.
Ha habido en las Servidoras, mujeres con divorcios recientes a quienes les impusieron el hábito en pocos meses, jóvenes que entraron con 17 años, otras venidas del aspirantado, donde ingresan con apenas 11 años y son inducidas a pensar que si están allí es porque Dios las ha elegido. Esas chicas menores de edad también hacen los Ejercicios Ignacianos y les predican de la misma manera.
En el caso de Yamile, a pesar de toda su mala experiencia pasada, obedeció, sirvió fielmente a la Iglesia, fue una buena religiosa; fue nombrada superiora de la comunidad de Gaza, pero nunca dejó de comunicar a los superiores las consecuencias que venia sufriendo, hasta que su cuerpo expresó el dolor de su alma y empezó a enfermarse.
Hasta que por fin un gran médico con sentido común, un hombre de fe, descubrió que ella estaba «muriendo» dentro de una vocación que no era la suya.
Religiosas Misioneras en Medio Oriente: la primera a la derecha es Yamile. De esa foto 8 religiosas de votos perpetuos abandonaron el Instituto, dejando la vida religiosa.
En las SSVM siguen saliendo vocaciones, esta semana salieron en Argentina 3 religiosas más de votos perpetuos. Una con más de 30 años de vida religiosa, superiora en la casa provincial y en varias otras comunidades.
En distintas partes del mundo muchas van dejando la vida religiosa. Obviamente que esa información es ocultada a los miembros, solo se enteran las superioras. Simplemente algunas no habrán tenido vocación, otras sí pero se cansaron de tanta presión, y otras con el paso de los años se van dando cuenta de la manipulación en que viven y dan un paso al costado.
El problema del IVE es manipular las palabras de San Ignacio para beneficio propio, viendo la vocaciones en todos los lados. Yamile, lejos de cualquier rencor y con mucha serenidad, nos envía la carta que envió en su momento al secretario para la Vida Consagrada, sobre su caso, esperando que otras jóvenes no pasen por lo mismo y no cedan a la manipulación.
¡Ojalá el IVE un día deje de abusar de los santos Ejercicios Ignacianos para sacar vocaciones y causar el daño que viene causando!
El video del testimonio de Yamile Peralta se puede encontrar aquí.