Categoría: Reflexión

  • Hermanos Philippe: «una subversión cuya duración dice su fuerza»

    Hermanos Philippe: «una subversión cuya duración dice su fuerza»

    Traducción del artículo publicado en cath.ch el 18 de mayo de 2023. Cualquier parecido con lo que nos incumbe en este blog es pura coincidencia.

    El 16 de mayo de 2023, la sombra blanca del padre Marie-Dominique Philippe (1912-2006) recorre los pasillos y los bancos de la Universidad de Friburgo, donde fue profesor de 1945 a 1982. Tras la revelación de sus abusos «místico-eróticos» a numerosas mujeres, historiadores, teólogos y antiguos alumnos se interrogan sobre la génesis de sus excesos.

    ¿Cómo no vimos lo que teníamos delante de los ojos? La persistente cuestión de la doblez de los frailes dominicos Thomas y Marie-Dominique Philippe, y de su discípulo Jean Vanier, estuvo en el centro de una jornada de estudio que reunió a un centenar de personas, entre ellas muchos de sus antiguos alumnos de la Universidad de Friburgo.

    A propósito de los hermanos Philippe, el historiador Tangi Cavalin, autor del voluminoso informe titulado «L’Affaire», habló de «una subversión cuya duración lo dice todo». «¿Cómo entender algo que parece escapar a todas las categorías? ¿De dónde viene, cómo nace, se construye? Esa ha sido la intención de mi trabajo».

    Primeras revelaciones en 2013

    «Estas personas no son monstruos, sino personas dotadas de una inteligencia superior, con una sólida educación, a menudo admiradas o incluso adoradas. Han sabido reunir todos los elementos para hacer de ellos personajes «incuestionables». Tangi Cavalin aboga por el respeto de la complejidad histórica. Más allá de las trayectorias individuales, hay que ver su historia familiar, el contexto religioso y eclesial. No se trata de hacer revelaciones, ni de llevar a cabo procedimientos policiales o judiciales, sino de intentar comprender.

    Revelados desde 2013, a través de un discurso muy eufemístico de «gestos contrarios a la castidad», los abusos espirituales y sexuales de Marie-Dominique Philippe a mujeres adultas abarcan varias décadas. «Las palabras de algunas víctimas han sido decisivas. Estamos ante algo muy distinto de la pedofilia. La cuestión de los abusos a adultas no surgió hasta finales de los años 2010. Sabemos que a menudo se necesitan décadas para poner palabras a una experiencia.»

    Intelectuales brillantes con un fuerte carisma

    El contexto familiar de los hermanos Philippe está ligado a su tío, el padre Thomas Dehaut, él mismo dominico, que habría tenido y propagado comportamientos desviados. Pero para Tangi Cavalin, evocar una familia incestuosa, como han hecho algunos, no es una explicación suficiente, aunque su papel sea innegable.

    «Como teólogos y predicadores, los hermanos Philippe son referencias en la ortodoxia».

    El papel de los líderes dominicos parece más decisivo. Los hermanos Philippe aparecieron rápidamente como intelectuales brillantes, dotados de un fuerte carisma personal. Como teólogos y predicadores, fueron los referentes de la ortodoxia en una orden dividida entre progresistas y conservadores. Son llamados y utilizados para poner las cosas en su sitio o para defender posiciones. Como ambos dominicos tienen acceso directo a la Curia Romana, las responsabilidades llegan hasta lo más alto de la jerarquía eclesiástica.

    Doctrina frente a vida religiosa

    Para Tangi Cavalin, la insistencia de la época en las cuestiones doctrinales eclipsó la propia vida religiosa y permitió a los hermanos Philippe «volar bajo el radar». No se les pedían cuentas sobre su vida comunitaria, su vida de oración o sus votos religiosos de pobreza, castidad y obediencia. Llevan su vida como les parece, casi sin vínculos comunitarios. «Siempre he sido ingobernable», confesó el padre Marie-Dominique poco antes de morir.

    Si los hermanos Philippe se benefician de la indulgencia de sus superiores, utilizan su hábito dominico, que casi nunca se quitan, para mostrar su respetabilidad. De hecho, son dominicos sólo en apariencia. Por su parte, no dudan en denunciar a los hermanos cuyo comportamiento, ideas o críticas les molestan.

    Convencidos de que deben «salvar a la Iglesia»

    Los hermanos Philippe «gobiernan» sobre «comunidades secretas» distintas de la suya y justifican esta actitud por razones «superiores». Se han convencido de que su misión es «salvar a la Iglesia» y que, ante este reto, ya no valen las reglas ordinarias. Pocos cohermanos o personas son capaces de detectar sus excesos y su doble juego.

    «En 1957, Marie Dominique Philippe montó, con el Maestro General de los Dominicos, un escenario para ocultar su proceso y su condena».

    La ambigüedad de las condenas romanas

    La ambigüedad no es menor en lo que se refiere a las condenas romanas de los hermanos Philippe. A raíz de las denuncias de las víctimas, Thomas Philippe fue condenado en 1956 y apartado de hecho durante algunos años antes de lanzar la fundación de El Arca y su condena fue olvidada.

    En 1957, Marie-Dominique Philippe, junto con el Maestro General de los Dominicos, montó un escenario para ocultar su proceso y su condena por «una dirección espiritual considerada demasiado mariana y afectiva en varios monasterios». Según la sentencia canónica, ya no tenía derecho a confesar, ni a dirigir espiritualmente, ni a enseñar nada relacionado con la espiritualidad. Con la excusa de que le necesitaban en Roma, el superior le llevó a la Curia General. Su condena se transformó así en un ascenso. Dos años más tarde, siempre con la intervención personal del Maestro de la Orden Dominicana, Marie-Dominique Philippe fue rehabilitado, sin ser absuelto, es decir, recuperó sus prerrogativas. El juego de manos funcionó, la condena se ocultó y permaneció desconocida para la Universidad de Friburgo.

    El caso es un enigma

    El filósofo y director del Instituto Philanthropos, Fabrice Hadjadj, propuso una lectura bíblica del asunto, que para él sigue siendo un enigma. ¿Cómo fueron posibles tales aberraciones en el seno de obras como El Arca y la comunidad de San Juan, que para muchos fueron verdaderos caminos de conversión? Tras la conmoción de las revelaciones, hay que pasar de la conmoción a la reflexión.

    El relato de las «gracias muy oscuras» de un «asimiento divino sobre el cuerpo claramente localizado en la región de los órganos sexuales» recibido por Thomas Philippe en 1938 en Roma debería haber despertado sospechas. Aunque afirma haber recibido un «nuevo conocimiento de la Virgen María», Thomas Philippe se libera de la moral ordinaria, de la razón teológica y del sentido común. «¡No estamos ante un cura pederasta, sino ante un religioso que afirma haberse dejado llevar por una Virgen «pederasta» y lo reivindica como un privilegio!». Asistimos a un aplastamiento de lo místico sobre lo afectivo y lo sexual.

    «No apagar el Espíritu»

    En el espejo de la Escritura, Fabrice Hadjadj cita la figura del rey Salomón. Su reinado comenzó con el asesinato de su hermano Adonías y terminó con el restablecimiento del culto a los ídolos. Entre medias, sin embargo, el heredero de David pide a Dios un corazón inteligente para gobernar a su pueblo y difundir la sabiduría a su alrededor.

    «Su orgullo, tanto más especioso, se ha revestido con los ornamentos de la ortodoxia, la humildad y la compasión».

    El apóstol Pablo ordena a los tesalonicenses (5:19-22): «No apaguéis el espíritu. No despreciéis las profecías, sino discernid el valor de cada cosa: lo que es bueno, guardadlo; apartaos de toda clase de mal».

    Para Fabrice Hadjadj, al final del juicio y de la condena, hay que considerar la perspectiva de la redención. «Es evidente que nuestros padres se entregaron al orgullo. Un orgullo tanto más engañoso cuanto que estaba revestido de los ornamentos de la ortodoxia, la humildad y la compasión.»

    Una teología de la antigüedad

    Joachim Negel, Decano de la Facultad de Teología, habló del contexto histórico del caso de los hermanos Philippe. Mientras Marie-Dominique enseñaba en Friburgo, la Universidad se vio sacudida por el caso de su colega dominico Stefan Pfürtner. El profesor rechaza la condena de la Iglesia a las relaciones sexuales fuera del matrimonio y a la contracepción. La violenta disputa que siguió provocó su salida de la Universidad y luego de la orden dominica. Frente a él, Marie-Dominique Philippe se presenta como garante de una «teología de la antigüedad». Sigue siendo insospechado e insospechable.

    «Limpiar no basta»

    Marie-Jo Thiel, profesora en Estrasburgo y especialista en abusos sexuales, habla de la fascinación que ejercen las figuras narcisistas seductoras. Por una distorsión cognitiva bastante improbable, los dominicos no identifican esta mística desviada que prospera bajo sus ojos. Una ceguera que es signo de su propio egoísmo. El libro «L’Affaire» también le impresionó por la amplitud de sus ramificaciones.

    El comportamiento de los hermanos Philippe muestra una perversión personal. Una escisión de sus personalidades entre el decir y el hacer que responde a la única ley del placer «místico». Tienen un sentimiento de omnipotencia.

    La ley y las reglas deberían permitirles volver a conectar con la realidad. Sin embargo, ni los obispos ni los líderes religiosos se acordaron de ellos. «Una autoridad que no actúa se convierte en cómplice», denuncia Marie-Jo Thiel.

    «Hoy no basta con hacer limpieza. Son necesarias medidas estructurales como la publicidad de los juicios y las sanciones, la separación de poderes, el recurso a expertos externos, la reflexión sobre los votos religiosos». «Si los abusos han continuado, a menudo es por la cobardía de los responsables», concluye.

  • Las cosas buenas y malas del IVE

    Las cosas buenas y malas del IVE

    Estimados lectores:

    Ustedes saben que en este blog publicamos algunos hechos y críticas al Instituto Verbo Encarnado y su rama femenina, las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará; cosas que, si no lo hacemos nosotros, pocos lo hacen, y mucho menos podemos esperarlo de los mismos superiores.

    Fue así como comenzó la idea de este blog: denunciar y darles voz a las víctimas silenciadas por los mismos superiores que, ante la cámara y los diarios afirman “acompañar”, “comprender” y “luchar” contra los abusos. La verdad es muy distinta, y si no publicamos nosotros, muchas personas de buena voluntad quedan sin enterarse de partes importantes de estos institutos, como puede ser la vida oculta de su fundador, así como las condenas que pesan sobre él.

    Y hablando de este tema del Padre Buela y sus condenas, aprovechamos para ofrecer hoy una nueva y breve reflexión que surge a partir, justamente, de una publicación en Infocatolica sobre el cambio de dirección en el IVE y la confirma de su fundador. Esta noticia data del año 2016.

    Pero no es casual que, a los pocos días de publicada la nota, la presencia del IVE en dicho portal desapareciera en cuestión de días. Vamos a explicarlo:

    Infocatolica se caracteriza por ser una web precisamente “católica” y tradicional en su enfoque, razón por la cual en el IVE se la veía bien y se había logrado introducir un blog de un misionero, el Padre Diego Cano, en donde se relataban hermosas crónicas de su misión en Tanzania, Africa. Y esto nos lleva a reflexionar sobre “lo bueno” del IVE.

    Bastaba ingresar a Infocatolica y encontrar con bastante frecuencia las crónicas muy apostólicas e inspiradoras de dicho misionero del IVE. Muchos lectores lo seguían, muchos comentadores opinaban y compartían… Pero de repente, a los 4 días de la nota informativa sobre la condena de Buela, el blog del Padre Cano dejó de publicar, como diciendo “de esta página web nos vamos, no tenemos nada que ver”. El último post del blog del IVE en Infocatolica es del 9 de agosto de 2016, titulado ¡Adiós, queridos lectores! – Mi último post

    La nota contra el Padre Buela (o más preciso, informando sobre Buela), es del 5 de agosto de 2016, exactamente 4 días antes de que el IVE se bajara de Infocatolica, y se titula: “Cambia la dirección del IVE y se confirma la condena al P. Buela por abusos”. Ambas notas aun se pueden consultar en la web.

    Pero la historia no termina aquí.

    Hace sólo 2 días atrás, el 11 de mayo de 2023, Infocatolica vuelve a publicar algunas de “las cosas buenas” del IVE, en una nota titulada: “El P. Romanelli describe la situación en Gaza tras los bombardeos de parte de Israel”

    Nuevamente nos encontramos con la honestidad intelectual e intencional del informativo en cuestión: no hubo ni suele haber conflicto de intereses por parte de la editorial de Infocatolica, y quieren seguir publicando la verdad, sin importar de donde ni sobre quién sea. Y por eso, uno se pregunta: ¿Qué necesidad tenía el IVE de retirar el blog de su sacerdote en Tanzania, que tanto bien hacía, sólo porque se exponía la verdad de la condena del Padre Buela?

    Este es un llamado a la reflexión con hechos reales y constatables: todos conocían el blog del Padre Cano en Infocatolica. Y todos saben que ya no publica en ese sitio. La pregunta es: ¿saben todos las razones por las cuales los directivos del IVE se retiraron súbitamente de allí?

    La verdad es que no les gusta para nada que se diga y se publique la verdad sobre el Padre Buela. Como han dicho, “Nuestro Padre es no negociable”, y los hechos lo demuestran.

    Entonces nos volvemos a preguntar: ¿Hay honestidad intelectual en la búsqueda de la verdad, o, por el contrario, hay una defensa a priori del Padre Buela? Los “apriorismos” no son racionales.

    Concluimos entonces que en el IVE existen muchas y muy loables obras de misión, de caridad y de apostolado, y que nosotros no nos dedicamos a promocionarlas porque ya lo son lo suficiente, entre otros medios, por las páginas y redes oficiales del Instituto.

    En cambio, de lo que no habla el Instituto, y es necesario también hacerlo, es sobre los defectos o “cosas malas” que tiene dicho instituto, sobre todo en lo que se refiere a la defensa irracional e irreflexiva de su difunto fundador.

  • El problema de “la familia religiosa”

    El problema de “la familia religiosa”

    Familia hay una sola. Todo el resto, son comparaciones, alegorías.

    La familia, propiamente, es una sola, y es la familia de sangre, compuesta por padres e hijos. Otras “familias” son tomadas en sentido metafórico. Como enseña la filosofía acerca de las alegorías: “simpliciter diversum, secundum quid eodem”, es decir, esencialmente DISTINTO, y según algún aspecto, parecido.

    Por lo tanto, la alegoría de “nuestra familia religiosa” tiene sus evidentes límites:

    Primero, que no es una familia “simplíciter”, sino alegóricamente. Y, por lo tanto, no es exacto llamarlos familia. Es una bonita comparación, pero nada más.

    Segundo, el uso de esta comparación debería estar, en todo caso, SUBORDINADO, y no, como lamentablemente hemos corroborado tantas veces en el IVE, DESORDENADO, llegando a considerar la comunidad religiosa a la que pertenecen, más familia que la de sangre.

    Son muchas las familias que se quejan del abuso que hacen los del IVE con el término “familia religiosa”, y tienen muchas razones. Nos han llegado numerosos testimonios de familia divididas en donde los hijos ya no saludan más a sus padres, o se han peleado entre los hermanos, y todo esto a causa de la supuesta “familia religiosa” del Verbo Encarnado, o a causa de la idea que se tiene del difunto fundador, Padre Buela.

    Los que hemos estado siguiendo de cerca este fenómeno y estudiado las características de las sectas, no nos sorprende, aunque nos duele mucho.

    Por lo tanto, como conclusión de esta breve reflexión, lo que debemos hacer es no caer en la trampa de la “analogía mortal” de la “familia religiosa del Verbo Encarnado”, ya que repetidas veces lo han hecho y lo hacen: cambian las prioridades; terminan alejando los hijos de sus padres, y todo con una presión psicológica terrible que, en la mayoría de los casos, no termina bien. Las víctimas no saben qué es lo correcto. Y como la presión es grandísima, muchos religiosos deciden ALEJARSE DE LA FAMILIA DE SANGRE.

    Seguro la “familia del IVE” argumentará a su favor con la frase de Nuestro Señor: “se pelearán padre con hijo, madre con hija..” O la otra conocida: “el que no me ama más que a su padre o a su madre… no es digno de mí”.

    Respondemos rápidamente: estas frases son justamente a causa de Jesucristo. Y, sin embargo, las familias naturales terminan separadas de sus hijos religiosos no a causa de Cristo (ya que no es ese el punto de discusión), sino a causa de las políticas y modos de obrar que practican los superiores religiosos, y por supuesto, no a causa del seguimiento de Cristo, sino del seguimiento de Buela.

    ¡Qué lindos, naturales y humanos frutos produce el Instituto Verbo Encarnado en el seno de tantas familias! El que tenga inteligencia para ver, que lo vea.

    Mientras tanto, siguen adulando después de muerto al que siempre adularon, sin discutir si cometió abusos o no: prefieren directamente no pensar en eso. Y después aseguran no ser una SECTA.

    Desde este humilde blog, mandamos un fuerte aliento a todas las familias heridas por estos monstruos, y aseguramos todo nuestro apoyo y compromiso por seguir defendiendo los lazos naturales establecidos por el Creador, contra los fanatismos sectarios de tantas órdenes religiosas destructivas.

    Que Dios nos cuide y nos ilumine para entender la realidad, sin hacernos los distraídos.

  • San Carlos Buela

    San Carlos Buela

    No han tardado en llegar las flores y los elogios como una lluvia descontrolada de parte de muchos seguidores y algunos fanáticos del Padre Carlos Buela.

    Hemos notado que tal comportamiento, como mínimo, es imprudente y precipitado.

    Nosotros no hemos dicho nada sobre el actual destino eterno de Carlos Buela, sobre todo porque nadie lo sabe excepto Dios.

    Sin embargo, de modo precipitado y eufórico, los “manijeros” de siempre ya lo colocaron en el Paraíso, justo a Dios Padre, donde los espera y desde donde ya está intercediendo por su amada Congregación.

    Para que se entienda a lo que nos referimos, a continuación, compartimos algunos comentarios y publicaciones de las redes:

    Para empezar, una publicación bastante oficial en Facebook de algún representante del Instituto Verbo Encarnado dice:

    “Ayer, 23 de abril de 2023, III Domingo de Pascua, en el “Día del Señor”, nuestro querido Padre Carlos Miguel Buela partió de esta tierra para el encuentro definitivo con Aquel que fue el centro y meta de toda su vida cristiana y sacerdotal: Cristo Jesús”.

    Y continúa: “El Padre murió serenamente, con todos los auxilios de la Santa Madre Iglesia y con la indulgencia plenaria y bendición apostólica personalmente otorgadas por el Papa pocos días antes de su fallecimiento. Murió completamente entregado a la Santísima voluntad de Dios, como siempre nos enseñó a vivir: “colgado de la Providencia”, abrazado a su Cruz con soberana libertad y con un amor inconmensurable al Autor de todo bien” …

    Que haya muerto con el auxilio de los sacramentos no es una garantía de que el difunto esté necesariamente en la visión beatífica: se trata de teología básica. Para que la confesión sea válida tiene que estar bien hecha: lo enseñan los mismos sacerdotes del IVE. Y no sabemos si se confesó bien o mal.

    “Que también nosotros un día lleguemos a participar de la “Gran Fiesta” del Cielo” … termina el posteo, dando claramente por hecho que Buela ya llegó.

    Lo grave de estas declaraciones, por más que parezcan inocentes y simples expresiones de deseo, es que muchos laicos, gente normal, se ve confundida por los superiores del IVE que no hacen más que exaltar la figura de una persona que murió con condenas eclesiásticas vigentes y válidas. Como mínimo, están provocando confusión en el Pueblo de Dios, que ya no sabe si el anterior Obispo de San Rafael y la Iglesia misma mintió en su comunicado público, o si el IVE les dice la verdad sobre este conflictivo personaje, y efectivamente “fue perseguido y calumniado”, y, por lo tanto, es un santo. Sembrar confusión y perplejidad en las personas es algo muy grave.

    Veamos a esta gente simple y humilde que con toda buena voluntad lo cree al Padre Buela en el Cielo:

    “Imagino la gran Eutrapelia de Bienvenida de quienes ya se anticiparon a fundar en el Cielo!!!…gracias por el gran ejemplo de vida siempre y sobre todo el último tiempo…gracias por fundar la querida Congre y gracias por tanto!!…la Congre ya tiene a su Fundador en el Cielo. Hasta siempre querido Padre Buela…” dice Florencia en los comentarios de Facebook.

    “Padre Buela, que en el cielo los ángeles te lleven al PADRE NUESTRO, y te reciban con el premio de todo lo que nos guiaste en el Verbo Encarnado” dice Olga.

    Mónica, por ejemplo, no sabe que el Padre Buela, además de buenos ejemplos, dejó otros muy malos, como abusar sexualmente de sus propios seminaristas y sacerdotes y ser alcohólico y autoritario. “Ya descansa en paz, Padre Dios y la Virgen lo llenarán de gozo nos dejó un gran ejemplo

    Lourdes pide la intercesión de Buela: “Que su alma nos ayude desde el cielo” 🙏🙏

    Ivan piensa que Buela fue un “hombre de Dios”: “Descansa en Paz hombre de Dios” (Acuérdense que un hombre de Dios no puede andar mezclado en los pecados de la carne, los vicios y delitos y al mismo tiempo simular ser de Dios. San Pablo lo dice: “Que nadie os engañe: el que siembra en la carne, de la carne cosechará corrupción”) 

    Sandra, con toda la inocencia, le da gracias y le desea lo mejor: “Infinitas GRACIAS lleguen a tí padre Miguel Buela por dejar en cada miembro de la flia del IVE el amor a Dios. Y que ya estando junto a nuestro Señor y su madre la Virgen María los protejas para continuar eternamente con tu obra. Descanza en paz” 

    Alicia está segura de que el Cielo está de fiesta porque fue a visitarlo el Padre Buela:

    “El cielo está de fiesta recibiendo a nuestro querido Padre Fundador!! Gracias por todo lo que nos dejaste especialmente la gran obra de la Familia Religiosa”

    Y así podríamos seguir mostrando ejemplos de una importante ignorancia de dos cosas: quién fue y qué hizo a escondidas el Padre Carlos Buela, y, en segundo lugar, lo que enseña la Iglesia sobre los casos de personas que mueren con condenas eclesiásticas, además de la degradación y relajamiento de la moral que significa no prestar atención a la gravedad de estos pecados.

    Esta ignorancia, como decíamos, es bastante entendible, aunque no menos lamentable, ya que no es el oficio ni el deber de estas personas conocer y dar a conocer la verdad de los hechos. En cambio, ese deber sí lo tenía el Padre Buela y los actuales superiores del IVE, los cuales, en vez de clarificar con prudencia, lo que están haciendo es provocar la división y la confusión, ya que indirectamente afirman que lo que dice la Iglesia jerárquica es falso. Entonces, el cristiano de a pie no sabe a quién creerle.

    Si Buela efectivamente está en el Cielo, -aparte de que sólo Dios lo sabe-, para los que lo colocaron allí sería un simple acierto. Pero si no lo está, entonces estarían alabando, dando culto y pidiendo intercesión a un alma que, en el mejor de los casos, lo que necesita es que intercedan por él.

    Un poco de prudencia y sentido común es lo que pedimos de parte de los superiores del IVE.

    Ah, y, por cierto: un poco de honestidad también.

    Luis de la Calle

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 4 de 4: La incoherencia de la vida; Conclusión

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1Parte 2Parte 3 – Parte 4

    1 La vida «extraordinaria» de los jefes

    Ya en el plano de la caridad: hacia los más débiles, hacia las personas cuya situación económica ha cambiado, hacia los demás componentes de la Iglesia, etc.

    ¡El fundador debe estar sujeto a las mismas normas y constituciones ordinarias que se aplican en la comunidad…!

    2 El dinero

    La puesta en común de los bienes: dada la falta de estabilidad de la vida moderna y la probabilidad de que los miembros abandonen la comunidad al cabo de unos años, resulta ventajoso asegurar los bienes de un miembro hasta su fallecimiento, de modo que si decide marcharse, esos bienes puedan mantenerle cuando esté fuera de la comunidad. Sin embargo, cuando se marchan, los adeptos suelen irse desnudos como Job, mientras que el Código de Derecho Canónico habla de equidad. Es comprensible en estas condiciones que un adepto, incluso un poco lúcido, ya no tenga fuerzas para marcharse.

    • Explotación del trabajo de los miembros.
    • La gestión financiera debe ser siempre honesta y transparente. Sin embargo, algunos grupos tienen el arte de crear subasociaciones ficticias, asociaciones pantalla.
    • Las donaciones y las captaciones de herencias.

    3 El comportamiento moral

    Aquí se trata de infracciones, incluso de delitos: pederastia, violación, tocamientos, efebofilia, etc.

    Conclusión

    Por supuesto, un único criterio no basta para calificar a un grupo como lugar de derivas sectarias. Sólo una combinación de criterios puede hacer que una comunidad o una asociación sean patológicas. Pero, de hecho, sigue siendo alucinante cómo muchos de los síntomas descritos se encuentran de forma recurrente en varios grupos que actualmente son noticia.

    Además, todos estos abusos que se acaban de señalar en ciertas comunidades católicas son, en última instancia, idénticos a los que se dan en los grupos sectarios en general.

    Las tres tentaciones del poder, la posesión y el placer son universales.

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 3 de 4: La manipulación

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1Parte 2 – Parte 3 – Parte 4

    1 El proselitismo

    Los miembros del grupo salen de su ciudadela para convertir a otros supuestamente ignorantes y equivocados. Externamente, la alteridad no es un objeto de interés o curiosidad, ni una promesa de enriquecimiento. El otro sólo es verdaderamente aceptado si se le niega su diferencia y su contribución. Sólo es interesante como posible converso.

    2 El reclutamiento vocacional

    Hay que seducir y devolver a la comunidad. El reclutamiento es rápido y las capturas suelen ser jóvenes y sin experiencia real. Si el objetivo sigue teniendo dudas, se le presiona diciéndole que la duda es el demonio. El reclutador domina el arte del doble vínculo. Recordemos simplemente el canon 219 del Código de Derecho Canónico: «En la elección del estado de vida, todos los fieles tienen el derecho a ser inmunes de cualquier coacción».

    3 La confusión del fuero interno y el fuero externo

    Las funciones de confesor y director espiritual (fuero interno) nunca deben confundirse con el cargo de superior (fuero externo). Sin embargo, esta confusión es habitual. Del mismo modo, el asesoramiento psicológico nunca debe hacerse internamente en una comunidad o asociación cristiana, para preservar la libertad de los individuos y reducir las interacciones: luchas de poder, luchas de influencias, riesgo de consultas sin respetar el secreto del asesoramiento, meteduras de pata e indiscreciones varias que salen rápidamente a la luz en un círculo reducido. Si la misma persona gestiona los puestos importantes de la comunidad, la atención espiritual y psicológica, e incluso la confesión, uno puede imaginarse el arraigo que esto puede tener en la gente. Esta distinción entre lo público y lo privado se ve aún más cuestionada por la moda de la «transparencia» o, en otras palabras, de las confesiones públicas. Bajo el disfraz de la fraternidad y la compasión, la sana intimidad de la persona se ve así despreciada y forzada a una especie de exhibicionismo psicoespiritual, es decir, en última instancia, a una violación psíquica.

    4 Votos particulares

    Nunca hay que hablar mal del fundador o de cualquier superior, y hay que denunciar inmediatamente a cualquiera que haya violado este voto. También oímos hablar de un «voto de unidad»: cualquier crítica (es decir, el más mínimo cuestionamiento legítimo o pensamiento personal), cualquier desobediencia, pone en peligro la fraternidad.

    5 El secreto impuesto como norma absoluta

    Dado que se supone que la función de estas asociaciones es el servicio a la Iglesia, se debe permitir a todos sus miembros conversar libre y abiertamente con los miembros de la jerarquía siempre que sea necesario. Cuando uno hace buenas obras, no tiene miedo de la luz. Sin embargo, a veces está prohibido hablar con el obispo local, al que se considera incapaz de comprender el carisma… Del mismo modo, se utiliza toda una documentación interna que debe permanecer oculta.

    6 Mentiras, engaños y encubrimientos

    Los encubrimientos pueden hacerse desde el principio, es decir, para obtener la aprobación (documentación presentada a las autoridades y documentación «interna» a la que los propios miembros no tienen acceso).

    En segundo lugar, incluso cuando la autoridad consigue penetrar en el funcionamiento del grupo, éste intenta frustrar la vigilancia y las medidas adoptadas para sanear la situación.

    7 El autoritarismo del líder y la sumisión de los miembros

    La obediencia —se habla incluso de sumisión— se eleva a la dignidad de virtud principal, incondicional e infinitamente más firme que en una comunidad religiosa clásica. La auténtica obediencia no es ni autoritarismo ni infantilización. También requiere mediación y no varitas mágicas como «Dios me lo dijo». Los «jefecitos» pueden dejarse invadir por cierto placer en aconsejar y mandar, ¿no?

    8 Todo cuestionamiento procede del mal

    «Decidí compartir mis dudas y preguntas con el fundador. Su respuesta fue breve y directa: “Siento que ya no formas parte de la comunidad”. Once años de vida juntos, de fe juntos, fueron barridos por estas pocas palabras escritas en un trozo de papel. En este sistema de certezas, no podía haber dudas ni preguntas. Responder a las dudas significaba reconocer la posibilidad de tenerlas. La exclusión era la única respuesta. La antigüedad, el solemne compromiso de por vida, los sacrificios realizados, la energía entregada sin contar el coste no contaron para nada…».

    9 Humillaciones y culpabilizaciones

    El rebelde, el cuestionador, nunca tiene buena prensa en una comunidad desviante. Y, en general, paga caro sus fechorías, con humillaciones y culpabilizaciones:

    «Explicarse es desconfiar… deprimirse es rechazar a Dios… amar es descender al fango… callarse es amar… la tensión sólo es fruto de nuestra maldad… descansar es no amar lo suficiente… reclamar es ser egoísta… defenderse es no ser dócil al Evangelio».

    En cuanto a los que no se derrumban en una sumisión silenciosa y que, por tanto, corren el riesgo de contaminar a los que les rodean, son pura y simplemente despedidos. Por dentro, se los cubre de calumnias: el rebelde es un Judas.

    La dinámica relacional se simplifica hasta el extremo: sumisión o exclusión. La negociación verbal es imposible, estamos en el reino del todo o nada.

    El otro se reduce a un objeto: se asimila, se absorbe o se rechaza. No puede ser sujeto de la palabra y, por tanto, interlocutor en el diálogo. De hecho, una palabra diferente, que suscita dudas, crea ansiedad en el grupo y pone en marcha los mecanismos de defensa que expresan estas exclusiones. Dentro del grupo, la alteridad es insoportable.

    10 La salida

    ¿En qué situación relacional?

    Cualquier salida es ocultada a los demás miembros. Luego, nadie hablará con el traidor. Y como el adepto había roto con todos sus antiguos conocidos, se encuentra solo.

    ¿En qué situación económica?

    Lo que trajo cuando llegó, lo que puso constantemente en la olla común; obvio, , ¿no? Después de haber dejado quizás una profesión, después de haber trabajado durante años como voluntario, por supuesto, y sin seguridad social, el que se va está tan desnudo como Job… Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto mantendrá la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él. Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto debe mantener la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él.

    ¿En qué situación física y mental?

    La vida ha sido tan difícil que la persona está laminada. Algunos están incluso más gravemente destrozados en su salud psicológica: ¡cuántas depresiones, cuántos intentos de suicidio, cuántos suicidios! De hecho, la gente se siente culpable, se sienten fracasados totales.

    ¿En qué situación espiritual?

    Algunos mantienen la fe, porque antes de esta desafortunada experiencia habían conocido realmente a Cristo. Muchos ya no quieren oír hablar de la fe…

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 2 de 4: La desconexión del mundo exterior

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1 – Parte 2 – Parte 3Parte 4

    1 Las rupturas

    Estas son múltiples y encierran a los reclutas en una auténtica burbuja totalmente desconectada de la realidad:

    • rupturas familiares desde el momento en que la familia plantea cualquier pregunta;
    • rupturas con los amigos/as;
    • ruptura social: con cambio de nombre de pila y desaparición del apellido;
    • ruptura con los estudios, profesión;
    • rupturas económicas: el recluta entrega sus bienes en manos del grupo;
    • rupturas informativas: sin televisión, radio ni prensa; Index de lecturas;
    • ruptura sanitaria: demonización de los psicólogos, prohibición de vacunas, medicamentos y psicoterapias; alternativas impuestas, connivencia con médicos amigos de la comunidad.
    • ruptura eclesial: funcionamiento autosuficiente; desconfianza en las autoridades;
    • e incluso ruptura interna entre los miembros: ausencia de relaciones interpersonales. Con el deber de denunciar.

    2 El control sobre la elección de confesores y directores espirituales

    3. Une formación deficiente…

    … basada exclusivamente en los escritos del fundador o en una selección sesgada de autores. El énfasis no está en la propia Palabra de Dios.

    4 Un vocabulario específico al grupo

    ya sea creando nuevas palabras o cambiando el significado de palabras comunes.

    5 La multiplicidad de devociones sin vínculo con la unidad doctrinal…

    … con un exceso de reglas, signos y ascetismos de todo tipo según las inspiraciones, caprichos y descubrimientos del responsable. El énfasis se pone en el demonio, de ahí la frecuencia de «liberaciones» y exorcismos salvajes; la visión dualista ve el mundo como el mal y cualquier crítica como una persecución de los «santos».

    6 Condiciones de vida inhumanas con amenazas para la salud física, mental y espiritual

    En estas comunidades problemáticas se encuentran las mismas deficiencias que en los grupos sectarios en general: deficiencias nutricionales, deficiencias del sueño, falta de higiene y cuidados, agotamiento por el trabajo, etc. Y si se produce un accidente, la irresponsabilidad que lo causó queda oculta por una interpretación mística del suceso.

    7 ¿Qué pobreza?

    Vamos a buscar comida a los Banco de Alimentos. Los miembros del grupo no están dados de alta en la seguridad social pero solicitan la cobertura social básica estatal. El trabajo es para los mundanos, pero la mendicidad se practica con los «verdaderos» pobres: las preocupaciones del mundo son para los paganos… Sin embargo, la comunidad como tal no desdeña los edificios y otras inversiones costosas.

    8 Una desencarnación

    Algunos grupos, por su diseño y su sistema, han socavado el vínculo entre los niños y sus padres: la autoridad paterna se transfiere al «pastor», por así decirlo, y los niños se convierten en los hijos de la comunidad; la imagen de los padres se devalúa.
    En el ámbito de la salud: la evidencia de la necesidad de un tratamiento terapéutico da paso a una peligrosa consigna: «¡El Señor sana! Lo creemos» .

    9 Dolorismo y culto del sufrimiento

    Las dificultades objetivas encontradas son sublimadas por la invitación al sacrificio. La única respuesta es algo así como : «En el sufrimiento llevas la cruz que salva a tus amigos; vives la cruz, por lo que estás en el camino correcto, cerca de Jesús; te duele, así que creces luchando contra tus debilidades; sufres porque tu conversión es aún demasiado pequeña»; «Si no has resistido, es porque no rezas lo suficiente; es porque no se ha despojado lo suficiente de tí mismo». Cabe destacar la elevada proporción de miembros con mala salud en algunos grupos: depresión en particular, intentos de suicidio, suicidios, aparición o agravamiento de enfermedades psiquiátricas.

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 1 de 4: El culto a la personalidad

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1 – Parte 2Parte 3Parte 4

    1 El nacimiento del grupo

    Una disfunción en el discernimiento de las vocaciones puede tener consecuencias terribles. Abundan los ejemplos de candidatos al sacerdocio rechazados en una diócesis pero aceptados en otra. Lo mismo ocurre con el reconocimiento de una asociación de fieles o de una comunidad. Por ello, los obispos suizos acaban de reiterar esta exigencia: «Cuando los candidatos al sacerdocio o a la vida religiosa cambian de lugar de formación o de comunidad, la información entre los responsables debe fluir de forma clara y precisa».

    2 El culto al fundador

    En algunos grupos, el fundador o superior ocupa el lugar de Cristo: los miembros del grupo le veneran, le colocan en un pedestal y le dedican una obediencia absoluta. Dios pasa directamente y sólo a través de él. Su palabra es… el Evangelio. Y sus escritos llegan a sustituir a las Escrituras, que por supuesto sólo pueden entenderse a través de las explicaciones del «maestro».
    Tal inversión en el fundador le permite naturalmente ser proclamado «Pastor de por vida». Y, por supuesto, cualquier revelación de una conducta escandalosa es recibida con la negación, la denuncia de conspiración y la persecución.

    3 Fuera del grupo, no hay salvación

    El grupo no se presenta como complementario de lo que ya existe, sino que se considera exclusivamente alternativo. Por él y sólo por él pasa la salvación de la Iglesia actual. Todo lo demás se califica de tibio, infiel, moderno. De este elitismo se deriva el carácter «holístico» de estas comunidades: todas las vocaciones se reivindican en el grupo, que se basta así a sí mismo como «arca de salvación» y como iglesia paralela.

    El grupo quiere ser autosuficiente incluso en el discernimiento o la orientación: ¡los psicólogos externos son el demonio! A veces es necesario confesarse sólo con un sacerdote de la comunidad, ya que los demás no son capaces de comprender el carisma. La formación es estrictamente interna y se centra sobre todo en el pensamiento del fundador.

    4 Por encima de la ley

    Los habitantes de la «ciudad celeste» que es el grupo ya no son del mundo. Así, contrariamente a los mandatos de los obispos, no contribuyen a las cajas de jubilación o de seguridad social de los países donde residen. Por no hablar de las infracciones de la normativa económica, laboral o de seguridad. Además, la vaguedad jurídica del grupo expone a los miembros recalcitrantes a todo tipo de abusos sin recurso posible.

  • 5 preguntas para una Servidora honesta

    5 preguntas para una Servidora honesta

    Si yo pudiera hacerle 5 preguntas a una Servidora que fuese cien por ciento honesta, serían las siguientes:

    1. ¿Por qué empiezan a contar a las Superioras Generales a partir de la Madre Itatí, cuando se sabe, incluso por documentos escritos, que no fue Itatí la primera sino la Madre María de la Anunciación Neckam?

    2. ¿Por qué mencionan al Padre Carlos Buela como fundador de las Servidoras en marzo de 1988, cuando en ese momento el que había empezado con las Servidoras era el Padre Carlos Nadal? Y si en todo caso, eligieron cambiar de fundador y tomaron al Padre Buela como su Padre, ¿por qué no cuentan esta parte de la historia?

    3. ¿Por qué esta información que le estoy dando es considerada falsa y maliciosa a priori, cuando en verdad está al alcance de cualquiera? ¿Y si usted o cualquier colega empieza a preguntar sobre la veracidad de la historia oficial que les han contado, inmediatamente se les dice que deben dejar esta cuestión como si no tuvieran suficiente inteligencia y capacidad para darse cuenta?

    4. ¿Por qué les desaconsejan y/o prohíben visitar a las hermanas que piensan distinto o saben algo de todo este tema u otros relacionados con las acusaciones al Padre Buela, incluso cuando visitarlas sería una obra de caridad? ¿Por qué la obediencia está por encima de la caridad en estos casos?

    5. Por último, hermana: ¿Por qué hay distintos niveles de información sobre temas esenciales que hacen a la Institución? ¿Por qué todo este tema de los orígenes de la fundación lo saben sólo algunas, y no toda candidata a religiosa?

    Habiendo encontrado a esa Servidora cien por ciento honesta que me escuche sin prejuicios estas simples preguntas, estaría feliz de escuchar sus razonables respuestas. Y si fuese que se enteró de estos temas a través mío, entonces también estaría contento de haber ayudado al menos a una monjita a abrir los ojos.

    Luis de la Calle

  • Cancelados

    Cancelados

    El viernes pasado tuvimos que cancelar un evento que dependía de la respuesta de “Rosita”.

    Como la respuesta fue negativa, es decir, no se presentó al debate, tuvimos que cancelarlo.

    Sí; esta vez nosotros cancelamos.

    Hoy quería reflexionar sobre los “cancelados” …

    Muchos de los que dejamos el Instituto del Verbo Encarnado fuimos inmediatamente “cancelados” por sus miembros. Y ser cancelado, para muchos, era mantenerse con la boca cerrada y no contar nada malo que hayas visto o vivido allí adentro. A muchos los callaron con el argumento de la “gratitud” que les debemos por habernos dado de comer (argumento de Rosita, por ejemplo). De esa manera, una vez más y todavía, los mantenían manipulados. ¡No sólo adentro, sino también afuera!

    Pero no sólo a los que se iban los mantenían callados: también a los que se quedaban les hacían mantener la boca cerrada sobre la persona que se fue. Mejor era directamente no hablar de él/ella. Pasaba a considerarse desaparecido/a, muerto/a. Y a lo sumo se permitían comentarios negativos sobre el que “huía” o “traicionaba”, parecidos a los siguientes: “Pobrecito/a… se dejó influenciar” o “tenía problemas, no fue humilde, no obedeció”, etc., etc.

    Pero el tema siempre es el mismo: los que disienten, son cancelados. Porque, de hecho, no es sólo cuando abandonas la institución, sino incluso cuando te quedas, pero piensas distinto. También en ese caso serás cancelado.

    Analicemos un poquito más este lamentable fenómeno y este concepto tan usado:

    ¿Qué es los que se suele cancelar en el mundo, en la vida normal? Bueno: se cancelan citas, se cancelan eventos (pregunten a Rosita), se cancelan turnos, vuelos, partidos de fútbol, órdenes de compra, etc., etc. Pero jamás se cancelan personas.

    Cancelar objetos y acciones es parte de la vida. Lo que llama la atención es que en las sectas se cancelan a las personas.

    Nunca falta el “buelista” (o bueludo) que, defendiendo al IVE dirá que los sectarios somos nosotros, los que salimos y confabulamos contra ellos. Sin embargo, los hechos son testarudos, y acá lo que se verifica es la cultura de la cancelación sistemática de quienes se animan a abrir la boca después de irse o incluso quedándose. Y eso, estimados lectores, es propio de las sectas.

    A esta altura, darse cuenta de que existe este comportamiento en muchos de los miembros de dicha congregación, no debería ser ninguna novedad: es lo que se viene diciendo; incluso muchos de los actuales religiosos que lo reconocen con pena. Es que se trata de algo innegable y evidente. Usarán miles de escusas para disimular este comportamiento (obediencia, santidad) pero igualmente el hecho sigue saliendo a la luz: todo aquel que piense distinto a nosotros debe ser cancelado. Pasará a ser un objeto cancelable.

    Uno pierde “amigos”, quizás de toda una vida, por el solo hecho de haber salido y hablado en contra del instituto (como si dicho instituto fuese infalible e inmaculado). Ellos no tienen autocrítica; pero tampoco admiten las críticas de afuera.

    Llamativo es que, luego de años de vida en común, amistad y alegría, uno pase a ser el malo de la película, sólo por haberse atrevido a “ventilar” cosas.

    No sería llamativo si entendiéramos más el repetitivo comportamiento de las sectas en este punto. Y esta explicación (que es la única que satisface hasta el momento), es la que ellos niegan sistemáticamente: podrán incluso admitir que se cometieron abusos, pero que la “Congre” está en plena deriva sectaria… ¡jamás!

    Fuimos cancelados…

    Pero esta voz pasiva no nos detiene en la acción.