Autor: admin

  • Los Ejercicios Espirituales en el IVE,  son una forma de manipular las vocaciones

    Los Ejercicios Espirituales en el IVE, son una forma de manipular las vocaciones

    [Foto] En el corazón del Instituto Servidoras del Señor y la Virgen de Matará (SSVM), Yamile y sus hermanas de sangre, una vez religiosas, se enfrentaron a un sistema marcado por la manipulación y los abusos. De las cinco que fueron religiosas, actualmente queda una.

    La ex Hermana Clemens, en su testimonio en video con gran valentía y coraje, deja entrever varios problemas que se viven dentro del IVE/SSVM, problemas que con en tiempo fueron transformándose en un estilo propio de vivir la vida religiosa.

    Yamile presenta su historia de cómo los padres del IVE manipularon su vocación desde del inicio y la manipulación que hacen con las demás vocaciones por medio del los Ejercicios Espirituales

    El IVE se glorían de ser los descendientes de San Ignacio en los Ejercicios Espirituales, pero hacen todo lo contrario a lo que el santo pide. Por ejemplo, en el momento de Elección de Estado, lo utilizan para inducir a la vocación, haciéndoles ver a todos en el «Pros y Contras», un llamado a la vida religiosa del que no puedes huir.

    En su caso, se ve claramente la ignorancia y los abusos que cometen, según San Ignacio solo se puede hacer una Elección de Estado en tiempos de calma, serenidad y sin inclinar el alma a ningún estado.

    Yamile venía de una relación de abusos, abortos y manipulaciones por parte de su novio, ¿estaba preparada para hacer alguna elección de estado? Tanto sus directores espirituales, cómo el moralista teólogo del IVE, el padre Fuentes y hasta el fundador sabían su historia, pero le aconsejaron a entregarse a la vida religiosa cómo una manera de purgar sus pecados y ofrecerlos a Dios. ¿A una persona que ni siquiera había sanado sus heridas pasadas?

    Las SSVM las recibieron en el noviciado, le impusieron el habito, aún sabiendo que había solicitado salir del noviciado. La enviaron a hacer los Ejercicios Espirituales, de esta vez un mes entero y en silencio, ningún predicador y su director espiritual pudieron interpretar lo que enseña realmente San Ignacio? ¡Que para hacer los ejercicios hay que estar bien dispuesto!

    ¿O será que los sacerdotes predican los Ejercicios con la enseñanza del difunto Buela, que los utilizaba como una manera de captar vocaciones, para aumentar el número de miembros, y así evitar el cierre del Instituto?

    Conocemos otros casos de hermanas que estando con depresión tenían que hacer los Ejercicios ignacianos cada año. ¿Realmente esto es lo que pide San Ignacio y la Iglesia?

    A los pocos meses de ingreso Yamile ya tenía el hábito; en menos de un año, los votos simples y luego votos perpetuos. Esto le pasó a muchísimas. ¿Alguien se podría haber dado cuenta de que no estaba apta para elegir ninguna vocación sin primero sanar las heridas pasadas? Yamile había contado diversas veces y a distintos sacerdotes su situación de abuso, intentando buscar ayuda, y la respuesta fue el llamado de Dios a la vida religiosa. Esto manifiesta la falta de discernimiento en los padres del IVE y el fin que buscan al predicar los ejercicios ignacianos: tener más «vocaciones». Conocida es la frase que utilizan, si hay vocaciones hay frutos.

    Ha habido en las Servidoras, mujeres con divorcios recientes a quienes les impusieron el hábito en pocos meses, jóvenes que entraron con 17 años, otras venidas del aspirantado, donde ingresan con apenas 11 años y son inducidas a pensar que si están allí es porque Dios las ha elegido. Esas chicas menores de edad también hacen los Ejercicios Ignacianos y les predican de la misma manera.

    En el caso de Yamile, a pesar de toda su mala experiencia pasada, obedeció, sirvió fielmente a la Iglesia, fue una buena religiosa; fue nombrada superiora de la comunidad de Gaza, pero nunca dejó de comunicar a los superiores las consecuencias que venia sufriendo, hasta que su cuerpo expresó el dolor de su alma y empezó a enfermarse.

    Hasta que por fin un gran médico con sentido común, un hombre de fe, descubrió que ella estaba «muriendo» dentro de una vocación que no era la suya.

    Religiosas Misioneras en Medio Oriente: la primera a la derecha es Yamile.
    De esa foto 8 religiosas de votos perpetuos abandonaron el Instituto, dejando la vida religiosa.

    En las SSVM siguen saliendo vocaciones, esta semana salieron en Argentina 3 religiosas más de votos perpetuos. Una con más de 30 años de vida religiosa, superiora en la casa provincial y en varias otras comunidades.

    En distintas partes del mundo muchas van dejando la vida religiosa. Obviamente que esa información es ocultada a los miembros, solo se enteran las superioras. Simplemente algunas no habrán tenido vocación, otras sí pero se cansaron de tanta presión, y otras con el paso de los años se van dando cuenta de la manipulación en que viven y dan un paso al costado.

    El problema del IVE es manipular las palabras de San Ignacio para beneficio propio, viendo la vocaciones en todos los lados. Yamile, lejos de cualquier rencor y con mucha serenidad, nos envía la carta que envió en su momento al secretario para la Vida Consagrada, sobre su caso, esperando que otras jóvenes no pasen por lo mismo y no cedan a la manipulación.

    ¡Ojalá el IVE un día deje de abusar de los santos Ejercicios Ignacianos para sacar vocaciones y causar el daño que viene causando!

    El video del testimonio de Yamile Peralta se puede encontrar aquí.

  • “No fui la única a la que le ocurrió esto, sino fuimos un grupo de 6 religiosas”

    “No fui la única a la que le ocurrió esto, sino fuimos un grupo de 6 religiosas”

    Laura Campos, la heroína que logró destapar el sufrimiento oculto de varias religiosas abusadas por el sacerdote José María Corbelle.

    Relata serenamente en un video publicado recientemente en YouTube las distintas manipulaciones que se viven en el Verbo Encarnado / Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, no solo en los casos de los abusos sexuales que sufrieron algunas hermanas, sino y lo que es más terrible, el ocultamiento y la falta de empatía por parte de los superiores a todo el desorden que se vive dentro de esos muros.

    Sin ir más lejos, ante la circulación del video, los sacerdotes del IVE de nuestro país, consultando al Doctor Miguel Ángel Fuentes sobre qué decir, hicieron circular entre los miembros un escrito del mismo: «No sembrar dudas”, aconsejándoles a «no reenviar el video y evitar verlo». Ya que la duda puede poner en peligro la vocación, dicen. A los laicos les aconsejaron lo mismo.

    El comentario interno es: «No dudamos de lo que dicen, pero por qué hacerlo público de esa manera».

    ¿Por qué?

    Porque en 30 años, se le dijo al Padre Carlos Buela y al Padre Gonzalo Ruiz, lo supieron las superioras y nadie hizo nada.

    Porque en 30 años el sacerdote abusador sigue misionando, predicando Ejercicios Espirituales cómo si nada. ¡Ninguna advertencia! Será por su cercanía y amistad con Buela?

    Porque ya hay una denuncia en Roma y hay más víctimas dentro del convento y podría haber más si esto no se frena,

    Porque después de años de diálogo solicitando ayuda -cómo Mónica-, solo esperaron que se fuera para cortar toda comunicación y lavarse las manos,

    Porque, cómo en el caso de Yamile, manipulada por sus directores espirituales y viendo todo tipo de abusos tuvo que callarlos, ya que, ante cualquier escandalo: «no hay que decir nada, por el bien de los laicos«, «son laicos, no entenderían», en definitiva callarse por el bien del Instituto.

    El Instituto pasó a ser más importante que Cristo, que la caridad y la verdad. Defienden más al Instituto que al mismo Cristo (un Instituto que ni siquiera está reconocido por la Iglesia cómo Congregación religiosa, y además intervenidos).

    En el video, Laura comenta cómo son manipuladas las religiosas por los capellanes que las instruyen sobre qué responder y cómo actuar ante toda situación que les comprometen. Cómo en este caso: apenas salió el video todos corrieron al gurú Padre Miguel Ángel Fuentes, y la respuesta fue: “No reenvíen, no miren… por que puede sembrar dudas”, y todos los capellanes empezaron a repetir lo mismo. Típico actuar de una secta.

    El gobierno de la sombra, ha respondido a los laicos que les consultaron acerca del video con la frase: «esas chicas no están bien de la cabeza», pero se olvidan que, mientras estuvieron en el Instituto, fueron superioras, Laura, por ejemplo, llegó a ser Vicaria General del Instituto, parte del Consejo General y años de superiora en distintas misiones, doctorada en bioética, y ahora ¿está loca?

    Lo mismo con Mónica (Piaghe), ingresó sana, fue la vicaria de la comunidad (segunda al mando) en un hogar con más de 120 niños hasta que se enfermó. La sobrecarga física de trabajo afectó a su estado anímico. Mientras tenía salud cumplió cómo religiosa y cumplió los cargos de autoridad que tuvo, pero cuando se enfermó por el sistema abusivo e inhumano del Instituto, este la invitó a dejar la vida religiosa.

    Yamile, aún con todos sus sufrimientos y dudas, trabajó intensamente dentro del Instituto, incluso en los peores momentos de su situación personal. La enviaron a estudiar a Roma en Universidades Pontificias (pues a las SSVM les viene bien tener a algunas licenciadas para mantener una cierta apariencia), y enviada cómo superiora a misiones de Medio Oriente.

    Todas las superioras desde el inicio supieron su caso, se aprovecharon de su fuerza física, de su capacidad intelectual y de su liderazgo sin importar sus traumas del pasado. Cuando no pudo más y se fue dejaron de hablarle.

    Yo misma escuché de parte de mi superiora: «Yamile está haciendo lio ahora que salió, ¡¡pobrecita!!», y otras frases cómo: «mal agradecida, ahora habla mal de la Congregación», «no respecta ni a sus hermanas que están dentro».

    ¡Cada vez veo más claro lo manipuladores que son!

    «Finalmente pido al Dicasterio para el Clero, hagan una investigación cuidadosa sobre el P. José Corbelle. Para evitar estas situaciones, ya que, por 28 años estos abusos fueron tapados, silenciados y me temo que hayan más víctimas”, expresa Laura en el video.

    Además de expresar que estos abusos fueron de índole sexual, trayéndole daños psicológicos y espirituales que acarreó durante años.

  • «Solicito al Dicasterio para el clero, investigue al P. José María Corbelle por abusos sexuales a mi persona y otras religiosas».

    «Solicito al Dicasterio para el clero, investigue al P. José María Corbelle por abusos sexuales a mi persona y otras religiosas».

    Desde hace un tiempo atrás el Vaticano envió religiosas visitadoras al Instituto Servidoras del Señor y la Virgen de Matará, por las continuas denuncias sobre muchas irregularidades que se vienen tapando a lo largo de estos años dentro los muros del convento: Abusos psicológicos, manipulación, abandono de persona y hasta abusos sexuales en algunos casos.

    Son cientos de religiosas, las que abandonaron la vida religiosa en esta orden, la gran mayoría con mas de 25/30 años de vida consagrada. Hoy muchas de esas hermanas están dispuestas a no callar más y enfrentar con la verdad lo que realmente se vive dentro de la rama femenina de la «Familia» del Verbo Encarnado.

    De los muchísimos testimonios que llegan a nuestra redacción, hoy compartiremos el testimonio de 4 ex-Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, quien con mucho dolor están dispuestas a contar la cruda realidad de lo que vivieron dentro. Ingresaron como tantas otras con grandes deseos de santidad y servicio, pero la realidad que vivieron fue otra. Hoy se presenta el testimonio de algunas de ellas, con votos perpetuos; una de ellas hasta llego ser parte del consejo general en Roma, otras grandes misioneras, que decidieron no callar más para que mas personas no salgan dañadas.

    Yamile Peralta (ex Hna. María Clemens)

    17 años de vida religiosa, misionera en Medio Oriente, fue superiora de las Servidoras en la Franja de Gaza. Ella nos relata su historia vocacional dentro de las SSVM, la manipulación en su vocación religiosa y las tristes consecuencias en su vida. Ella, la mayor de 5 hermanas de sangre religiosas, que ingresaron también a la misma congregación y que luego de muchos años de vida religiosa fueron abandonando de a poco el convento, solo quedando una. Yamile nos explica las manipulaciones por parte de los directores espirituales y lo que tuvo que ver durante esos 17 años dentro de las Servidoras.

    Laura Campo (ex Hna. María del Milagro)

    Laura, con más de 30 años de vida religiosa, tuvo que dar un paso al costado de la Congregación, luego de haber sufrido en sus ingreso al Instituto, abusos sexuales por parte de un sacerdote del IVE (rector del seminario mayor en ese momento). Su relato es desgarrador. Cuenta la manipulación que se hizo con su caso para callar la verdad, y como fue testigo del sufrimiento de otras religiosas que también fueron abusadas por este sacerdote. Laura tiene una vasta experiencia en la congregación ya que fue parte del gobierno general, y superiora de muchas comunidades. Hoy nos relata toda la verdad dentro de los muros de las Servidoras y nos revela los culpables de tapar los abusos.

    Mónica Cobos (ex Hna. María delle Piaghe di Gesu)

    Mónica ingresó a los 18 años, y salió a los 41 años. Sin estudios válidos, sin obra social, sin aportes jubilatorios, sin una casa y enferma. Enfermedad a causa del estrés sufrido dentro de la congregación, cuando en los comienzos, las servidoras atendían un hogar de niños con más de 120 niños (en San Rafael, Argentina). Atendidos solo por 10 religiosas, donde ella era la vicaria (segunda superiora al mando), entregó toda su salud en las distintas obras de las Servidoras. Cuenta las diferentes situaciones que tuvo que pasar, donde ella se cansó de hablar todo lo mal que veía, y nunca había cambios. Hoy, las Servidoras le niegan cualquier tipo de ayuda, como a la mayoría de las que salen. Mónica abre su corazón y expresa todo lo que le hicieron vivir durante más de 20 años.

    Kelly Sue Fitzharris (ex Hna. María Lumen)

    Kelly, una americana que ingresó a las SSVM en Estados Unidos y al poco tiempo fue nombrada superiora en una comunidad de Harlem, Nueva York. La superiora provincial le asignó a su comunidad una religiosa de votos perpetuos, enferma psiquiátricamente y le prohibió decir a las demás hermanas su estado de salud; lo que desencadenó una situación de desorden y desentendimientos dentro de la comunidad.

    La ex superiora M. Lumen acabó por sufrir un colapsó en su sistema nervioso y decidió irse. En su crudo relato cuenta el stress de una vida religiosa acelerada y superficial.

  • Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 3 – Anexo 2 – Fuero interno

    Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 3 – Anexo 2 – Fuero interno

    Para ver la parte 1 (Carta del Cardenal) y la parte 2 (Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE)

    Sin entrar en las distinciones entre abuso de conciencia, abuso de poder y abuso espiritual, mirado desde la óptica del victimario, el abuso espiritual es una clara deformación de su rol propio, que es la salvación de las personas a través de su cuidado. Revestirse indebidamente de la autoridad divina para utilizarla para fines ilegítimos es una forma de suplantación. El carácter absoluto de la autoridad suplantada, la divina, hace que sea una forma particularmente grave de violación del oficio concedido. No es este el lugar para desarrollar una teología de la mediación, pero es claro que usurpar el lugar de Dios es una evidente transgresión de los límites que tiene toda mediación humana de la autoridad divina.

    Se puede definir el abuso espiritual como «una forma de abuso emocional y psicológico. Se caracteriza por un patrón sistemático de comportamiento coercitivo y controlador en un contexto religioso. El abuso espiritual puede tener un impacto profundamente dañino en aquellos que lo experimentan. Este abuso puede incluir: manipulación y aprovechamiento, rendición de cuentas forzada, censura de la toma de decisiones, exigencia de secreto y silencio, coerción para amoldarse, control mediante el uso de textos o enseñanzas sagradas, exigencia de obediencia al abusador, la suposición de que el abusador tiene una posición ‘divina’, aislamiento como medio de castigo, superioridad y elitismo».

    Además de lo indicado en referencia a los religiosos y religiosas, dado que siguen llegando quejas en este sentido, sobre todo de los formandos, es necesario recordar una vez más a todos los religiosos, especialmente a los Superiores, algunas de las normas que se refieren al fuero interno y a la obligación de no confundir entre fuero interno y fuero externo:

    1. Can. 630 §1: Los Superiores reconozcan a los miembros la debida libertad por lo que se refiere a la dirección espiritual, sin perjuicio de la disciplina del instituto. La libertad de los religiosos en cuanto se refiere a la dirección espiritual y a la confesión es fundamental. Los Superiores no pueden obstaculizar, sino que deben positivamente reconocer y tutelar este derecho de los religiosos. Por lo que a esta libertad se refiere, el único límite que hay, para disponer las cosas ordenadamente y evitar eventuales abusos, es la disciplina del Instituto. A nadie se puede imponer un confesor o un director espiritual concretos.
    2. Can. 630 §3: En los monasterios de monjas, casas de formación y comunidades laica/es más numerosas, ha de haber confesores ordinarios aprobados por el Ordinario del lugar, después de un intercambio de pareceres con la comunidad, pero sin imponer la obligación de acudir a ellos. La obligación del Superior es que haya confesores disponibles, pero no pueden obligar a los religiosos a que acudan a ellos. Además, dado que el Instituto del Verbo Encarnado es un Instituto religioso clerical de derecho diocesano, el nombramiento de los confesores para las casas de formación (seminario menor, noviciado, seminario mayor…), aunque el confesor fuera un miembro del IVE, el nombramiento corresponde al Ordinario del lugar, no al Superior Mayor del instituto (cf. cann. 968 §2 y 969 §2).
    3. Can. 630 §4. Los Superiores no deben oír las confesiones de sus súbditos, a no ser que éstos lo pidan espontáneamente. No es casualidad que, al referirse a la mediación de la autoridad del superior religioso, se use la expresión «vices gerentes Dei», es decir, gobernar haciendo las veces de Dios (cf. can. 601) 2. Debe notarse, sin embargo, lo acotado de esta expresión al ámbito de la obediencia religiosa, que no es, en sentido propio, una obediencia de conciencia, sino sólo de voluntad. Es decir, se debe obedecer, en un ámbito restringido a aquello dispuesto por la normativa del instituto religioso, no porque en conciencia se considere que es el mejor curso de acción, sino porque el superior es el intérprete auténtico de esa normativa. La extensión del concepto de obediencia religiosa fuera del ámbito de aquellos vinculados por voto a obedecer es ciertamente ilegítima, lo cual no quiere decir que no se aproveche la ignorancia de los fieles en esta materia para sobrepasar los límites de la autoridad. Sin embargo, dado que supone una forma inadecuada del ejercicio de la autoridad, esto sería un abuso de poder.
    4. Can. 630 §5. Los miembros deben acudir con confianza a sus Superiores, a quienes pueden abrir su corazón libre y espontáneamente. Sin embargo, se prohíbe a los Superiores inducir de cualquier modo a los miembros para que les manifiesten su conciencia. El abuso de conciencia se da de suyo en el fuero interno, esto es, al margen de una relación de autoridad formal entre víctima y victimario. La Iglesia es plenamente consciente de este peligro, por eso establece la así llamada distinción de fueros, es decir impide la simultaneidad de la potestad de gobierno y la potestad sacramental o espiritual hacia una misma persona. Sin duda es posible, conviene recordarlo una vez más, servirse de la autoridad para obligar a actuar en contra de la conciencia o para coaccionarla, pero, en este caso, se trata primariamente de una forma de abuso de poder, puesto que la autoridad está actuando más allá de sus atribuciones. Por definición la autoridad, no puede ejercerse en el ámbito de la conciencia, sino sólo en el fuero externo. En otras palabras, es propio del abuso de conciencia darse en una relación de cuidado, asimétrica, donde una persona abre voluntariamente su conciencia a otra con el fin de recibir ayuda y no en una relación de autoridad. Por ello, la Iglesia establece en el Código de Derecho Canónico que, en las comunidades religiosas o similares los superiores no deben inducir en modo alguno a los súbditos a confesarse con ellos o a manifestarles la conciencia fuera de la confesión. El abuso espiritual y el abuso de conciencia comprometen la confianza, que es un presupuesto de la relación de autoridad en un contexto religioso o de una relación de cuidado.
    5. Can. 239 §2. En todo seminario ha de haber por lo menos un director espiritual, quedando sin embargo libres los alumnos para acudir a otros sacerdotes que hayan sido destinados por el Obispo para esta función.
    6. Can. 240 §1. Además de los confesores ordinarios, vayan regularmente al seminario otros confesores; y, quedando a salvo la disciplina del centro, los alumnos también podrán dirigirse siempre a cualquier confesor, tanto en el seminario como fuera de él.
    7. Can 240 §2: Nunca se puede pedir la opinión del director espiritual o de los confesores cuando se ha de decidir sobre la admisión de los alumnos a las órdenes o sobre su salida del seminario. Esto resulta obvio por una norma no sólo jurídica sino ética-sacramental, en la admisión al Orden sagrado, también por analogía en la admisión a la profesión religiosa, así como en la posible dimisión del seminario (o del Instituto) está absolutamente prohibido pedir la opinión al respecto a los confesores y directores espirituales.
    8. Can. 1378 §1. Quien, aparte de los casos ya previstos por el derecho, abusa de la potestad eclesiástica, del oficio o del cargo debe ser castigado de acuerdo con la gravedad del acto u omisión, sin excluir la privación del oficio o del cargo, quedando firme la obligación de reparar el daño. Es cierto que no existe la tipificación del abuso de conciencia en derecho canónico, pero se suele recurrir al can. 1378 para sancionarlo.
    9. Can. 1378 §2. Quien, por negligencia culpable, realiza u omite ilegítimamente, y con daño ajeno o escándalo, un acto de potestad eclesiástica, del oficio o del cargo, debe ser castigado con una pena justa según el c. 1336, §§ 2-4, quedando firme la obligación de reparar el daño4.

    Catecismo de la Iglesia Católica, n. 2690: «El Espíritu Santo da a ciertos fieles dones de sabiduría, de Je y de discernimiento dirigidos a este bien común que es la oración {dirección espiritual). Aquellos y aquellas que han sido dotados de tales dones son verdaderos servidores de la tradición viva de la oración: Por eso, el alma que quiere avanzar en la perfección, según el consejo de san Juan de la Cruz, debe «mirar en cuyas manos se pone, porque cual fuere el maestro tal será el discípulo, y cual el padre, tal el hijo». Y añade que el director: «además de ser sabio y discreto, ha de ser experimentado. [ ..] Si no hay experiencia de lo que es puro y verdadero espíritu, no atinará a encaminar el alma en él, cuando Dios se Jo da, ni aun Jo entenderá» (Llama de amor viva, segunda redacción, estrofa 3, declaración, 30). El abuso de conciencia es también grave porque el ingreso a este sagrario5 requiere de suyo especial prudencia. De ahí que la Iglesia enseñe que este servicio requiere de competencias específicas que deben ser especialmente reconocidas. Por eso la cura animarum, por medio del oficio de párroco o del acompañante espiritual constituye un oficio que debe ser reconocido por la autoridad eclesiástica (cann. 239 §2; 521 y 630). El abuso de conciencia por parte de estos bautizados -especialmente constituidos para estas relaciones de cuidado- afecta la credibilidad de las mediaciones eclesiales, además de dañar la integridad psicológica -a veces física- de las víctimas.

  • Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 2 – Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE

    Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 2 – Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE

    Para ver la parte 1 (Carta del Cardenal) y la parte 3 (Anexo 2 – Fuero interno)

    Por la importancia de los temas tratados y de las decisiones tomadas, por medio de la presente se informa a todos los religiosos del Instituto del Verbo Encarnado de las decisiones tomadas en nuestra reunión del Consejo General del pasado 4 de diciembre:

    1. Modificación de las Provincias.

    El Comisario Pontificio con el consentimiento de su Consejo ha procedido a la incorporación por fusión (can. 581) de las Provincias Nuestra Señora de El Cisne (Ecuador) y Nuestra Señora de Chapi (Perú-Bolivia) en la Provincia Nuestra Señora de Aparecida (Brasil).

    Se continúa adelante con la reflexión y toma de decisiones respecto a la modificación de las demás Provincias.

    2. Nombramiento de Superiores Provinciales.

    El Comisario Pontificio, con el consentimiento de su Consejo, ha nombrado al

    • P. Andrew Whiting, Superior Provincial de la Provincia Inmaculada Concepción.
    • P. Alfredo Alós, Superior Provincial de la Provincia Nuestra Señora de Luján.
    • P. Carlos Goncalves, Superior Provincial de la nueva Provincia Nuestra Señora de Aparecida.

    El mandato de los nuevos Superiores Provinciales se iniciará el 1º de enero de 2024; la Profesión de Fe (can. 833, 8º) la emitirán ante los Obispos diocesanos de las sedes provinciales.

    3. Procedimiento para la elección de los Consejeros provinciales.

    Para las Provincias Inmaculada Concepción y Nuestra Señora de Luján se seguirán las normas aprobadas por el Dicasterio el pasado 30 de octubre:

    1. La Asamblea provincial elegirá cuatro consultores y dos suplentes.
    2. Para el Vicario Provincial se exigen al menos 10 años de profesión perpetua en el Instituto; para los demás Consejeros, son suficientes 7 años de profesión perpetua. En caso de que alguno de los elegidos no cumpla el requisito, el Comisario Pontificio con su Consejo, si lo estima oportuno, puede conceder la dispensa correspondiente.
    3. Los elegidos deben ser miembros incardinados en la Provincia. Se entiende por tales quienes figuraban en las listas enviadas por los Superiores Provinciales al Comisario Pontificio en julio/agosto de 2022.
    4. El primer Consejero que se elija desempeñará el oficio de Vicario Provincial.
    5. Al menos dos de los cuatro Consejeros no deben haber sido Consejeros en el mandato precedente.
    6. El Secretario Provincial y el Ecónomo Provincial serán elegidos directamente por el Superior Provincial de entre los cuatro Consejeros.
    7. Una  vez realizadas  las elecciones, serán  comunicadas  inmediatamente al Comisario

    Pontificio. Los Consejeros provinciales electos no pueden iniciar su oficio hasta que reciban la confirmación en el mismo por el Comisario Pontificio.

    En el caso de la Provincia de Nuestra Señora de Aparecida, al resultar de la unión de tres Provincias, se aprobó solicitar al Dicasterio competente permiso para proceder a la elección de los Consejeros para esta Provincia de la siguiente manera:

    1. El Vicario Provincial será elegido directamente por el Superior Provincial.
    2. Los otros tres Consejeros y sus suplentes serán elegido, uno por cada una de las anteriores Provincias, en las Asambleas que serán convocadas oportunamente por el Superior Provincial.
    3. Las demás normas serán las ya aprobadas por el Dicasterio el pasado 30 de octubre para las otras Provincias.

    4. Páginas web, blogs, redes sociales (instagram, facebook, etc.).

    Es una cuestión muy delicada, y varias veces objeto de comentario en nuestras reuniones del Consejo. La proliferación de páginas web, blogs y redes sociales, directa o indirectamente relacionados con el IVE, a través de los cuales, muchas veces de manera anónima, se emiten todo tipo de opiniones, que en tantas ocasiones dejan mucho que desear. La situación se hace más grave porque estas páginas sirven como información, formación y adoctrinamiento para los religiosos, religiosas y laicos de la familia del Verbo Encarnado. Un punto muy concreto, pero que nos da claridad sobre el modo de actuar que tienen estas páginas, es el hecho de que en ninguna de ellas se hace referencia a que el IVE está, desde hace más de cuatro años, bajo un Comisario Pontificio, por decisión del Papa Francisco.

    Se recuerda a todos, especialmente a quienes tienen responsabilidad en las labores de gobierno, Superiores Provinciales y Locales, la responsabilidad que tienen de conocer y controlar estas páginas y a quienes están detrás de ellas y, en todo caso, recordar la obligación que el can. 832 establece: que los miembros de los Institutos religiosos, para poder publicar escritos que tratan de cuestiones religiosas o morales, necesitan la autorización de su propio Superior Mayor.

    5. Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

    El Directorio de Gobierno del Instituto del Verbo Encarnado, en sus números 232-238 indica quiénes son los encargados de «velar» por la Rama Femenina: a nivel de congregación, el Padre Espiritual; en cada Provincia el Asesor Espiritual; en cada Casa Local el Consejero Espiritual. Se indica además, que estos religiosos tienen una función de asesoría y que les corresponde formar, orientar, enseñar, dar criterios de discernimiento, etc. a las religiosas. Es importantísimo su papel en la formación de las religiosas y en la marcha espiritual de las comunidades. Deben asesorar autoritativamente. Sus juicios no deben ser dubitativos y su consejo no es un consejo cualquiera sino cualificado.

    Tratándose de un Instituto religioso diferente y autónomo, este tipo de intervención no parece ni prudente ni adecuado, menos en este momento en que el Instituto de las Servidoras se encuentra intervenido por la Santa Sede por medio de una Visita Apostólica; hay que evitar ser un obstáculo e interferencia para el buen desarrollo de la Visita Apostólica y de los fines que ésta debe alcanzar.

    En consecuencia, obtenido el consentimiento de mi Consejo, y habiendo oído a la Visitadora Apostólica, a partir de la presente cesan automáticamente en sus cargos y oficio, quedando prohibida la realización de nuevos nombramientos: el Padre Espiritual, los Asesores Espirituales, los Consejeros Espirituales, los Capellanes, Confesores y demás nombramientos en relación con el Instituto de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará.

    Para lo que se refiere al nombramiento de confesores (can. 630) y capellanes (can. 565), las religiosas deben seguir lo que indica el derecho común: el nombramiento de confesores y capellanes corresponde hacerlo al Obispo diocesano, no a los Superiores del Instituto del Verbo Encarnado y se debe reconocer siempre a los miembros la debida libertad por lo que se refiere al sacramento de la penitencia y a la dirección espiritual (can. 630 §1).

  • Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 1 – La carta al IVE.

    Carta del Card. Santos Abril, comisario pontificio y superior general del IVE (diciembre de 2023) – 1 – La carta al IVE.

    Para ver la parte 2 (Anexo 1 – Reunión del Consejo General del IVE) y la parte 3 (Anexo 2 – Fuero interno)

    Roma, 18 de diciembre de 2023.

    Prot. IVE 426/2023

    El sí de las promesas ha llegado, la alianza se cumple poderosa, el Verbo eterno de los cielos con nuestra débil carne se desposa. Misterio que sólo la/e alcanza, María es nuevo templo de la gloria, rocío matinal, nube que pasa, luz nueva en presencia misteriosa.

    (Himno de la Liturgia de las Horas}

    La celebración del Adviento, nos da la oportunidad de centrarnos en la preparación para el maravilloso misterio de la Encarnación, es decir, que Dios se haga humano, nazca en nuestro mundo y en nuestra historia en la persona de Jesús de Nazaret, para que nosotros participemos de su vida divina.

    En las circunstancias actuales no podemos evitar traer a nuestra mente la tierra y el pueblo en el que Jesús nació y vivió y que, en este momento de la historia, está experimentando y soportando un sufrimiento y una destrucción intolerables a causa de la guerra. No obstante, esta es la tierra y el pueblo que Dios eligió para que Jesús naciera y viviera su vida humana como el «Príncipe de Paz»; tampoco podemos olvidar las guerras en curso y otros conflictos violentos que causan sufrimiento y destrucción indecibles a personas, propiedades y a la naturaleza en otros lugares de nuestro mundo como, por ejemplo, Ucrania, Yemen, Siria, Libia, Afganistán, Sudán, Haití… por nombrar algunos. Como tantas veces nos recuerda el Papa Francisco estamos viviendo una guerra mundial a pedazos.

    El ¡Ven, Señor Jesús!, que nos acompaña a lo largo del Adviento sea nuestra sencilla oración de fe durante este tiempo santo y gozoso, en el que preparamos nuestras vidas y corazones para recibir a nuestro Salvador, Jesucristo, el Príncipe de Paz. En el ángelus de la reciente celebración de Cristo Rey el Papa Francisco decía»la oración es la fuerza de paz que rompe la espiral del odio, quiebra el ciclo de la venganza y abre caminos de reconciliación no esperados».

    Junto con mi Consejo nos unimos a todos vosotros en esta oración y súplica confiada: ¡Ven, Señor Jesús! Oración que se hace más cercana a todos los religiosos del Instituto del Verbo Encarnado que en Ucrania, Tierra Santa y demás lugares viven el horror de la guerra y de otras calamidades.

    Examinemos también cada uno de nosotros nuestro corazón y oremos: «Ven, Señor Jesús, modela mi corazón, para que sea signo e instrumento de tu paz».

    A todos os deseamos una feliz Navidad y próspero y santo año nuevo 2024.

    Cardenal Santos Abril y Castelló

    Comisario Pontificio del IVE

  • La Santa Sede disuelve la «Comunidad Loyola» cofundada por Rupnik

    La Santa Sede disuelve la «Comunidad Loyola» cofundada por Rupnik

    Reproducimos aquí este artículo publicado por InfoCatólica. Consideramos que esta congregación tiene muchas semejanzas con el grupo que nos atañe en este blog.

    (Agencias/InfoCatólica) La archidiócesis de Liubliana (Eslovenia), informó el viernes que el Dicasterio para las Instituciones de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica disolvió el 20 de octubre pasado la Comunidad Loyola. La decisión fue comunicada a las hermanas el 14 de diciembre por el padre Amedeo Cencini y la hermana Marisa Adami, actuales ejecutores vaticanos en este caso. Aunque las religiosas, al residir fuera del país, no pudieron acudir personalmente a la archidiócesis, se conectaron en línea para conocer el decreto de disolución, el cual deberá hacerse efectivo en el plazo de un año.

    El arzobispado de Liubliana explica que en 2019, el arzobispo Stanislav Zore realizó una visita a la Comunidad, de cuyos resultados se informó al dicasterio en febrero de 2020. Dado que la casa general está en Roma, el informe fue remitido a la diócesis del Papa, la cual nombró a un comisario, el obispo auxiliar y jesuita Daniele Libanori. En septiembre de 2022, monseñor Libanori envió sus conclusiones al Dicasterio de Vida Consagrada. Un año después, el 20 de octubre, se decretó la disolución debido a «graves problemas relativos al ejercicio de la autoridad y al modo de vida comunitaria».

    La Comunidad Loyola fue fundada en los años 80 por la hermana Ivanka Hosta y el entonces jesuita Marko Rupnik, siendo reconocida en 1994. Se acusa al sacerdote y artista Rupnik de abusos, principalmente contra religiosas de este instituto, que presentaron las primeras denuncias contra él.

    Rupnik dejó de ser capellán en 1993 y se trasladó a Roma con parte de las hermanas, fundando el Centro Aletti, una escuela de arte y teología donde también se han denunciado abusos. El vicariato papal declaró el 18 de septiembre que actualmente en el Centro Aletti «existe una sana vida comunitaria sin problemas particulares».

    El padre Rupnik fue expulsado de la Compañía de Jesús el 15 de junio de 2023 por no cumplir las obligaciones que le habían impuesto restringiendo su libertad de predicar ejercicios o retiros espirituales o desplazarse fuera del lugar de residencia establecido, como medidas sancionadoras y/o cautelares. Está incardinado desde agosto en la diócesis eslovena de Koper. El 27 de octubre, el Papa solicitó a la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida por el cardenal Víctor Manuel Fernández, que revisara en su totalidad el caso Rupnik tras conocerse el escándalo de que este obispo esloveno le había incardinado sin mayores problemas, después de haber sido excomulgado y perdonado, y haber sido expulsado de los Jesuítas.  

    En cuanto a la hermana Hosta, superiora general de la Comunidad Loyola desde 1994, tras ser investigada fue apartada del gobierno en junio pasado y no podrá contactar con ninguna hermana actual o anterior durante tres años. 

  • La Iglesia rechaza un recurso presentado por el IVE contra el Cardenal Santos Abril y Castelló

    La Iglesia rechaza un recurso presentado por el IVE contra el Cardenal Santos Abril y Castelló

    La casta carismática del Instituto del Verbo Encarnado se niega a obedecer a su nuevo superior general y su gobierno. La Iglesia toma medidas al respecto.

    El Cardenal Santos Abril y Castelló, actual superior general del Instituto del Verbo Encarnado, envió un extenso comunicado con fecha 21 de noviembre de 2023, explicando a todos los miembros las decisiones que se deberán llevar a cabo en orden a ayudar al IVE a poner en regla todo el desorden que durante años han tapado tanto el fundador como la «casta iveísta».

    En la misiva enviada, y que el lector podrá leer más abajo, solo remarcamos aquí la actitud contestataria del IVE, y la falta de obediencia que se transmite al resto; un grupo de superiores provinciales negacionistas que no quieren obedecer lo que el nuevo consejo general del Instituto les pide. No solo que no obedecen sino además critican y hasta se burlan como vimos en el video del provincial de Argentina, imitando al Cardenal y burlándose de el.

    El Padre Francisco (alias «Franco») Liporace, provincial del Instituto del Verbo Encarnado para el Norte de Europa, presentó un recurso de amparo al Comisario y al Dicasterio pidiendo que se revoquen las decisiones del Comisario.

    Recordemos que el IVE sin autorización del comisario se largó a fundar casas desde 2019 en adelante, tratando de expandirse lo máximo aunque sea con un solo miembro en la comunidad. Obviamente contrario a las Constituciones y sin autorizaciones de su actual superior general, el Comisario Pontificio. Lógicamente ante esto el Cardenal mandó a cerrar esas nuevas fundaciones.

    La casta que siempre comandó el IVE y quieren seguir siendo el gobierno en la sombra, rechazó esto a través de la figura del Padre Franco Liporace, compañero de curso de los Padres Gustavo Nieto, Ricardo Clarey, Diego Pombo , etc., y cercano al Cardenal McCarrick, con quien estuvo a cargo de la pastoral hispana en la Arquidiócesis de Washington (Estados Unidos). Digamos no es un novato, sino del grupo de la «casta intocable». Hoy levanta su voz en nombre de todos, Pero no recibió la respuesta que esperaba.

    Por supuesto el Dicasterio respondió recordando que el Comisario es el nuevo superior general y tiene todas las facultades para hacerlo, que el derecho canónico lo respalda y que ¡por favor obedezcan y se dejen ayudar y colaboren!

    Otro llamado de atención a las continuas desobediencias de este grupo que más actúa como una secta dirigida por unos 20 «manijeros» que no concuerda con lo que ellos mismos enseñan a sus súbditos y predican en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, el famoso «Sentir con la Iglesia».

    En el mismo comunicado, también el cardenal habla de:

    • Reorganizar las provincias, unificarlas (el Instituto del Verbo Encarnado llama «provincias» a agrupaciones de casas que en cualquier congregación religiosa normal no constituiría una provincia).
    • Revisar los tiempos de formación; de hecho no tienen estipulado el tiempo de postulantado; los que entran a los meses e incluso días reciben la sotana.
    • También hizo notar en la carta que aunque son muchos los que ingresan son muy numerosas las deserciones y se está sobrecargando de trabajos a los miembros.
    • Se decidió que a partir de ahora los seminaristas del seminario de Montefiascone, Italia para que se puedan ordenar deberán tener su formación filosófica y teológica en el seminario diocesano de Viterbo. Y esto se seguirá implementado en otras partes del mundo.

    Dentro de poco el Cardenal y su consejo anunciará los nuevos provinciales y delegados del IVE, que puedan ayudar en el crecimiento y cambio que el IVE debe hacer para dejar atrás su tendencia de silenciar los abusos.

    En fin, aunque el Cardenal trate de ponerles límites, no sé si el árbol torcido podrá enderezarse.

  • Miguel Fuentes: 30 años del teólogo irresponsable

    Miguel Fuentes: 30 años del teólogo irresponsable

    El Padre Miguel Fuentes, creador de la página Web «El Teólogo Responde», estudió en Roma teología moral y familia. Luego de sus estudios lo enviaron a San Rafael, al seminario mayor del Instituto del Verbo Enсarnado, donde prácticamente pasó toda su vida sacerdotal. Tal vez eso explica su carácter hosco y poco sociable: nunca fue destinado a una de las misiones que tiene el IVE, tampoco a parroquias con un trabajo pastoral en contacto con la realidad (la Parroquia «Nuestra Señora de los Dolores», que se sitúa dentro del predio del Seminario Mayor del Instituto del Verbo Encarnado en Argentina, no puede decirse que sea una parroquia como «normal», ya que es asistida por todo un seminario y es muy poca la concurrencia laical que tiene).

    Cuando el Instituto del Verbo Encarnado comenzó con muchísimos problemas morales entre sus miembros, fue el Padre Miguel Fuentes quien comenzó a tratar y asistir a cientos de religiosas y sacerdotes. Él mismo aconsejó y se hizo cargo de abrir la famosa residencia, una casa para el tratamiento de religiosos con problemas sexuales, depresión, problemas vocacionales etc… A todo aquel que tenía problema en su comunidad y que los superiores no sabían qué hacer se lo enviaba a esa residencia.

    El Padre Fuentes, junto a algunos laicos (el Dr. Jorge Randle, padre de varios religiosos del IVE) llevó a cabo esas dos casas: una para los sacerdotes, otra para las religiosas. Lamentablemente no todos los que han pasado por ahí tienen buenos recuerdos de esas «terapias», no aprobada ni por la iglesia, ni por las autoridades sanitarias argentinas.

    Un método de terapia al estilo de un ejercicio espiritual, con tiempos de silencios, de charlas de este mismo sacerdote y del que incluso medicaba en algunos casos, el Doctor Jorge Randle… todo en una ambiente de secreto estricto de los que pasan por ese lugar. Ya que son algunos meses sin conexión con el resto, aislados de todos.

    Aquellos que tenían un estado depresivo, lo alojaban en esa casa sin contacto con los demás, recibiendo sermones de todo lo mal que hicieron, haciendo penitencia, leyendo los libros solo permitidos pel Padre Fuentes, hablando en consulta solo con ellos… sin ver a nadie más.

    Un tratamiento muy cerrado que en algunos casos despues de meses de mal trato psicológico para algunos, lograron escaparse (literalmente) y luego de eso pidieron la dispensa de sus votos. De 30 religiosos que han pasado por esa residencia, solo el 3% agradece su paso por ahí; el resto tienen muy malos recuerdos, abrumadores para su psicologia cansada y enferma, por una vida religiosa totalmente estructurada y estresante.

    En este video que el sacerdote publica, se enorgullece de los 30.000 emails que respondio a sus preguntas ,ayudando a tantos laicos… Yo me pregunto, y le pregunto a los religiosos de su congregación:

    ¿Por qué no pudo dar respuestas a las tantas consultas que recibía de los religiosos que le contaban los abusos sexuales, psicológicos, los escándalos de que eran testigos en las misiones por parte de sacerdotes, por parte de algunos superiores enfermos, por falsas vocaciones que eran manipuladas?

    El mismo Padre Fuentes, a sus dirigidas, les aconsejaba ir contra su voluntad: «si te cuesta estar encerrada, reza, ofrécete a ser contemplativa», logrando así el quiebre psicológico de muchas, que sí obedecían pero después empezaban con un montón de problemas de salud, ya que ese no era ni su temperamento ni su vocación.

    Lo mismo con las misiones: «hay que ofrecerse a lo que más te cueste». Pero él nunca salió a una misión ni vivió en un monasterio. Él sí tiene clara su vocación; dar charlas morales y preparar clases. Y que nadie lo saque de esa «misión» por que ahí si conocerán su verdadero carácter.

    30 años del «teólogo inmoral», digamos… ya que en esos 30 años podría haber ayudado a tantos que no hablaron en confesión sino en consultas…

    Le trajeron denuncias, problemas graves morales dentro del Instituto; y en vez de actuar, denunciar, ayudar a las víctimas, tuvo la cobardía de enviarlos a la residencia, aconsejarles que guarden silencio, que no se metan, o que dejen la vida religiosa.

    Su silencio lo hizo cómplice en muchos casos. Mantenía en la residencia sacerdotes acusado de abusos a menores y decía que luego de su tratamiento se habían curado y los devolvía a las misiones. Jamás se lo escuchó dar una charla sobre cómo actuar con los casos de abusadores o de abusados. Todo eso se silencia. Tal vez por eso sigue siendo el gurú del IVE. Por que no se mete y tapa lo que tiene que tapar.

    Yo le diría, irónicamente

    Padre Miguel Fuentes:

    «Feliz 30 años de silenciar conciencias, feliz 30 años de tapar los abusos en el Instituto del Verbo Encarnado. ¡¡¡Lo hizo bien!!!».

    Siga adelante. La máquina de destruir personas y devolverlas destrozadas al mundo rotas ha funcionado.

    Ya son más de 500 entre el Instituto del Verbo Encarnado y las Servidoras del Señor y la Virgen de Matará «fuera del sistema».