Autor: admin

  • A los 82 años del Padre Buela… ¿Qué opinar?

    A los 82 años del Padre Buela… ¿Qué opinar?

    Sobre el Padre Buela se ha dicho y se ha escrito mucho.

    Él mismo escribió sobre sí, sin llegar a hacerse su propia biografía, pero defendiéndose de los constantes “ataques” que recibía “injustamente”. Un ejemplo se ello son las conocidas “Reminiscencias” de las cuales tendremos mucho que decir…

    Hasta los mismos seguidores del Padre Buela le han dedicado una página web a su persona: https://www.padrebuela.org/

    Hoy agregamos algo más, y siempre usando comillas, porque se trata de un tema y un personaje especialmente controvertido, como lo describen centenares de artículos y hasta el mismísimo no menos controvertido ChatGPT.

    Al final, como reza el dicho: “el que se salva sabe, y el que no, no sabe nada”. Quiere decir también que sólo Dios sabe la verdad total, y nosotros podemos aproximarnos desde afuera.

    Algunos han descrito con tristeza en el corazón, el desvío o desvarío que observaron en la persona del Padre Buela, habiéndolo conocido desde jóvenes. Es el caso del autor de un artículo que encontrarán en este mismo blog: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/padre-buela-vision-de-un-laico/

    Otros, con la experiencia de haberlo conocido en persona… (hablo como si Buela ya fuese un difunto…), cuentan a flor de piel lo triste de corroborar que las noticias que publicaba el Diario Clarín en 2017 eran ciertas y tardías. El autor de dicho artículo ahora sí que no está entre nosotros; hace algunos años partió a la casa del Padre, y lo recordamos como un valiente y abnegado sacerdote: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/la-cuestion-del-padre-buela/

    En mi caso, que escribo ahora con relación a los 82 años apenas cumplidos del sujeto en cuestión, también tengo el amargo recuerdo de haberlo conocido en el seminario mayor, como un hombre burlador de defectos físicos, manipulador de las personas, y de costumbres poco virtuosas en cuanto a modales y comportamientos con las bebidas, por ejemplo. Yo he sido parte de la famosa “Finca”, embebido de las “sanas tradiciones”, que no eran otra cosa que las “sanas” costumbres del fundador: gastadas, burlas, faltas de caridad, lenguaje en código, pensamiento único, etc…

    Dejé mi artículo nostálgico de aquellas épocas aquí: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/el-atardecer-del-ive/ y aquí: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/el-cuarto-del-padre-buela/

    Una ex servidora por más de 15 años también nos dejó su opinión sobre el “fundador”: https://verbo-encarnado-ssvm-abusos.info/el-padre-buela-y-la-fundacion/

    Y así podríamos seguir y seguir aportando fuentes y citas, incluso de este mismo blog, que recoge testimonios y reflexiones sobre el tema. Basta con poner “padre buela” en el buscador, y ya está.

    Repetimos lo dicho: Sólo Dios sabe la verdad completa sobre el Padre Buela, y es Él únicamente quien lo va a juzgar en su debido tiempo.

    Para el cumpleaños desapercibido de ayer, queremos publicar, para terminar, un extracto de sus propias “Reminiscencias” de 1992, que nos llama la atención por la actualidad de sus “disculpas” …

    xv) Pido perdón también por todas mis locuras, que a veces fueron causa de justo escándalo por parte de algunos hermanos más débiles, como ser: Dejar Buenos Aires para venir a San Rafael, fundar un Seminario Mayor de un día para otro sin tener aulas, mandar a Roma a jóvenes sacerdotes sin tener en cuenta el estúpido dicho “Roma veduta, fede perduta”, el fundar en el extranjero que debilitaría lo de aquí, abrir casas sin tener respaldo suficiente de dinero, fundar en muchos lados a la vez, enviar jóvenes sacerdotes ignorando la lengua del país, mandarlos a lugares peligrosos: Brooklyn, Bronx, Harlem, Jerusalén, Rusia, China, …, nombrar Maestro de Novicios a un sacerdote de 23 años que para ordenarse tuvo que pedir dispensa al Papa, quedarme imperturbable -impávido- frente a todos los ataques, no hacer componendas con nadie …, no usar la politesse ni la diplomacia en el gobierno de la Congregación, etc.

    R.P. Carlos Miguel Buela

    Villa de Luján, 29 de junio de 1994

    Fiesta de los Santos Pedro y Pablo

    La pregunta queda abierta: ¿Ha habido algún cambio en estas “locuras” de Buela hasta la fecha? … Las “sanas costumbres” heredadas por sus miembros, ¿son tomadas como parte del “carisma” o “espíritu de la Congre”?

    Yo creo que, a la primera, la respuesta es NO.

    Y a la segunda, la respuesta es… SI.

    Luis de la Calle

  • Cuando el Provincial de Argentina promocionó al Padre Buela (o su imagen)

    Cuando el Provincial de Argentina promocionó al Padre Buela (o su imagen)

    Quizás alguno se lo perdió… Para los hinchas de River, hay una fábula sobre el caso.

    Muchos no lo llegaron a ver, o porque no estuvieron presentes, o porque nunca les llegó esta foto:

    Pero las cosas terminan saliendo a la luz, muy a pesar de los que hacen papelones a escondidas, o al menos, tratando de que las autoridades eclesiásticas no se enteren.

    ¿Es que el aludido Provincial no sabía que sobre el fundador recaían unas muy graves acusaciones, al menos, unas doce? ¿Desconocía el Padre Rossi que no estaba permitido hacer promoción del Padre Buela, y menos de una forma tan peligrosamente cercana a la “idolatría”?

    Quizás la respuesta más sensata sea que están acostumbrados a la mentira y a la desobediencia.

    Un poco de obediencia no les vendría mal, sobre todo para ser más creíbles cuando predican.

    Ni tampoco les vendría nada mal un poco de prudencia y sentido común. Porque de lo contrario, la duda del Provincial sobre llegar a los 40 años sea mucho más fundada.

    Carta del Comisario Pontificio Cardenal Santos Abril al ex superior general del IVE, fechada 5 de octubre 2022
  • A los casi 40 años…

    A los casi 40 años…

    25 de marzo, año 2023, Seminario del Verbo Encarnado de Argentina, San Rafael. El Superior de la Provincia Nuestra Señora de Lujan, pronuncia un breve discurso en público que quedó grabado y que compartimos con las autoridades competentes y las personas implicadas por la gravedad de lo dicho.

    Pueden escuchar el audio completo a continuación:

    Nuevamente nos encontramos con las habituales explicaciones sectarias a las que nos tienen acostumbrados los superiores de dicho instituto: todo acto de comisariamiento por parte de la jerarquía de la Iglesia es visto como “una prueba”. Se da a entender que las intervenciones son injustas y que a pesar de dichas “persecuciones” ellos siguen adelante, defendiendo al Padre Buela y la familia religiosa, conocida como “la Congre”.

    Sin embargo, en esta ocasión, no es solamente el típico discurso del IVE: se suman agravantes que hacen referencia a los mismos y propios miembros del IVE: el Provincial insinúa que entre sus filas se encuentran los “espías”, que pueden ser, a nuestro entender, los que informan la verdad o se contactan con el Comisario. Esta acusación va acompañada de algunos adjetivos como “cachivaches ultra cósmicos”.

    Expresiones como la siguiente: “Tenemos gente que dice cualquier cosa de nosotros”, no evidencian ningún tipo de autocrítica ni reflexión sobre el porqué se dicen “cosas” sobre ellos.

    Y la frase más increíble, dicha por el mismo Provincial a sus propios fieles y religiosos: “Tenemos espías, desde adentro; de todo. Cada cachivache, que esto es “ultra cósmico” …

    Nos ponemos sólo por un instante en el lugar de los religiosos, y nos podemos imaginar lo que puede significar para ellos: ¿seré yo un ultra cósmico cachivache?… ¿Mi compañero será un espía?…

    Y no solamente: ¿Qué será lo que yo todavía no sé? … ¿qué me esconden? … ¿por qué tantos comisarios a lo largo de toda la existencia de mi instituto? ¿por qué se lo acusa a nuestro fundador?… etc. Etc.

    Obviamente, sabemos que estas cuestiones van a seguir siempre así, a menos que las autoridades eclesiásticas competentes vayan en auxilio de los religiosos que, en el mejor de los casos, perseveran con perplejidad, y en el peor de los escenarios, salen enojados, engañados, desilusionados, escandalizados e incluso enfermos psicológicamente, a causa de haber vivido muchos años en un ambiente sectario.

    Superiores Provinciales así, realmente no hacen falta.

    Necesitamos pastores auténticos, que digan la verdad con parresia y caridad, y que estén a la altura de las exigencias de su cargo y la responsabilidad que le ha sido confiada por parte de la Iglesia.

    El audio lo dice todo.

    Y si alguna duda quedase, pues, simplemente confronten y estudien las características de las comunidades eclesiásticas con deriva sectaria, o escuchen este otro audio de características similares.

    Por el bien de la Iglesia; por el bien del Instituto y sus miembros, por honor a la verdad… ¡que se frene este circo!

  • DIVIDIDOS

    DIVIDIDOS

    La tentación de hacer una “fábula” con este artículo, fue muy grande… Aprovechar y hablar de la evidente división interna del IVE con una historieta que alegorice el grupo de Rock argentino “Divididos” bajando del escenario luego de los aplausos, con un Padre “Payaso” subiendo para dirigir unas emotivas palabras, dando final al evento festivo, era una opción más que probable para los “productores” de este interesante blog.

    Pero no. Ya una comentarista nos había pedido: “No queremos fábulas sino datos de verdad”… o algo así. Por lo que la idea fue quitada, y sólo subimos esa foto de portada, como para darnos el gusto y sonreír entre nosotros.

    Y es que, de verdad, por lo que está pasando en este momento el instituto de marras no puede ser más evidente y peligroso: «Todo reino dividido contra sí mismo, es asolado, y toda ciudad o casa dividida contra sí misma, no permanecerá» (Mateo 12, 25).

    En fin: no hizo falta hacer de esta anécdota una “fábula” en el sentido que le damos aquí, ni tampoco en el sentido original del género literario, ya que, para el caso, quien habló para moraleja de todos, superó a los más expresivos animales de Esopo.

    Hablamos de una grabación que nos envió un “espía” de adentro.

    Los “espías” allí mencionados parece que son todos aquellos que se animan a comunicarse con el “Gran Perseguidor”, el Comisario Pontificio, escribiéndole con sinceridad la situación real que están viviendo, como él mismo lo pidió. O también pueden ser los que, de igual manera, se animan a informar a otras autoridades legítimas de la Iglesia, y, por tanto, son tomados como traidores y espías. O, ¿por qué no?, los que leen este blog y peor aún, si guardan relación con los encargados y le proporcionan información que rápidamente se traduce a otros idiomas y se da a conocer por el resto del planeta.

    Siendo tan explícito y claro el “audio” del Provincial de Argentina recibido por nosotros con grande sorpresa (sobre todo por lo bochornoso del modo y del contenido), ofrecemos el material para que ustedes mismos se den cuenta de la gravedad de la situación, y saquen sus propias conclusiones.

    “Desglosarlo”, como habíamos pensado en un momento, no estamos seguros de que tenga mucho sentido; en verdad, se trata siempre de lo mismo: deriva sectaria.

    Por lo tanto, sin más introducciones, los dejamos con el personaje que, por sus antecedentes artísticos, bien podría ser parte del grupo Divididos

    PD: Para los menos conocedores del rubro, les contamos que, casualmente, el año de “fundación” del grupo Divididos fue… 1988, mismo año en que las nadalinas fueron fundadas por Buela (entiéndase la ironía de esta contradicción fundacional típica de los divididos).

  • Calumnia y persecución

    Calumnia y persecución

    Es 25 de marzo, y, por supuesto, los del IVE monopolizan la solemnidad del Verbo Encarnado.

    Pero más allá de eso, lo interesante es que, en el corriente año 2023, que nos acerca cada vez más a una condena pública y definitiva se su fundador, ellos siguen y seguirán convencidos de que cualquier acusación al aludido y endiosado fundador, siempre y por siempre será “calumnia” y “persecución”, dos palabras bien aprendidas por los defensores de la institución humana llamada IVE.

    Para la ocasión, no podían dejar de presentarnos un video con música épica, como de costumbre, esta vez por los 39 años de historia.

    Hoy les queremos compartir una frase del guion, no casualmente elegida y colocada en el video de este año, el cual, como dijimos, puede que sea el de la caída estrepitosa de su ídolo:

    Por lo tanto: si sale una condena definitiva para el Padre Buela, ésta será siempre y definitivamente una mentira. Y si la iglesia, por alguna conveniencia temporal no lo condenara, será tomado como una “prueba” más de su santidad e inocencia. De una manera u otra, siempre entregarán su vida por él.

    Lo que demuestra dicha actitud es una clara deriva sectaria en la que han caído. Muestra un prejuicio a priori de que el Padre Buela es y será siempre inocente, y no puede ser lo contrario. Muestra y demuestra que, cuando decimos que el IVE es actualmente una secta, no estamos haciendo más que una definición descriptiva.

    Sobre el culto al fundador pueden leer los artículos inmediatamente anteriores que tratan y explican el tema de manera magistral.

    Y en el artículo “Nuestro fundador” … ¿Cuál fundador? sugeríamos que los miembros del IVE y SSVM estaban “en modo avión”, ya que ni las llamadas externas les llegaban.

    Ahora creemos que están “en modo supervivencia”, ya que parece que saben que todo tiene un límite y se ven venir lo que menos esperan.

    ¡Larga vida al Rey! … (que anda desnudo)

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 4 de 4: La incoherencia de la vida; Conclusión

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1Parte 2Parte 3 – Parte 4

    1 La vida «extraordinaria» de los jefes

    Ya en el plano de la caridad: hacia los más débiles, hacia las personas cuya situación económica ha cambiado, hacia los demás componentes de la Iglesia, etc.

    ¡El fundador debe estar sujeto a las mismas normas y constituciones ordinarias que se aplican en la comunidad…!

    2 El dinero

    La puesta en común de los bienes: dada la falta de estabilidad de la vida moderna y la probabilidad de que los miembros abandonen la comunidad al cabo de unos años, resulta ventajoso asegurar los bienes de un miembro hasta su fallecimiento, de modo que si decide marcharse, esos bienes puedan mantenerle cuando esté fuera de la comunidad. Sin embargo, cuando se marchan, los adeptos suelen irse desnudos como Job, mientras que el Código de Derecho Canónico habla de equidad. Es comprensible en estas condiciones que un adepto, incluso un poco lúcido, ya no tenga fuerzas para marcharse.

    • Explotación del trabajo de los miembros.
    • La gestión financiera debe ser siempre honesta y transparente. Sin embargo, algunos grupos tienen el arte de crear subasociaciones ficticias, asociaciones pantalla.
    • Las donaciones y las captaciones de herencias.

    3 El comportamiento moral

    Aquí se trata de infracciones, incluso de delitos: pederastia, violación, tocamientos, efebofilia, etc.

    Conclusión

    Por supuesto, un único criterio no basta para calificar a un grupo como lugar de derivas sectarias. Sólo una combinación de criterios puede hacer que una comunidad o una asociación sean patológicas. Pero, de hecho, sigue siendo alucinante cómo muchos de los síntomas descritos se encuentran de forma recurrente en varios grupos que actualmente son noticia.

    Además, todos estos abusos que se acaban de señalar en ciertas comunidades católicas son, en última instancia, idénticos a los que se dan en los grupos sectarios en general.

    Las tres tentaciones del poder, la posesión y el placer son universales.

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 3 de 4: La manipulación

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1Parte 2 – Parte 3 – Parte 4

    1 El proselitismo

    Los miembros del grupo salen de su ciudadela para convertir a otros supuestamente ignorantes y equivocados. Externamente, la alteridad no es un objeto de interés o curiosidad, ni una promesa de enriquecimiento. El otro sólo es verdaderamente aceptado si se le niega su diferencia y su contribución. Sólo es interesante como posible converso.

    2 El reclutamiento vocacional

    Hay que seducir y devolver a la comunidad. El reclutamiento es rápido y las capturas suelen ser jóvenes y sin experiencia real. Si el objetivo sigue teniendo dudas, se le presiona diciéndole que la duda es el demonio. El reclutador domina el arte del doble vínculo. Recordemos simplemente el canon 219 del Código de Derecho Canónico: «En la elección del estado de vida, todos los fieles tienen el derecho a ser inmunes de cualquier coacción».

    3 La confusión del fuero interno y el fuero externo

    Las funciones de confesor y director espiritual (fuero interno) nunca deben confundirse con el cargo de superior (fuero externo). Sin embargo, esta confusión es habitual. Del mismo modo, el asesoramiento psicológico nunca debe hacerse internamente en una comunidad o asociación cristiana, para preservar la libertad de los individuos y reducir las interacciones: luchas de poder, luchas de influencias, riesgo de consultas sin respetar el secreto del asesoramiento, meteduras de pata e indiscreciones varias que salen rápidamente a la luz en un círculo reducido. Si la misma persona gestiona los puestos importantes de la comunidad, la atención espiritual y psicológica, e incluso la confesión, uno puede imaginarse el arraigo que esto puede tener en la gente. Esta distinción entre lo público y lo privado se ve aún más cuestionada por la moda de la «transparencia» o, en otras palabras, de las confesiones públicas. Bajo el disfraz de la fraternidad y la compasión, la sana intimidad de la persona se ve así despreciada y forzada a una especie de exhibicionismo psicoespiritual, es decir, en última instancia, a una violación psíquica.

    4 Votos particulares

    Nunca hay que hablar mal del fundador o de cualquier superior, y hay que denunciar inmediatamente a cualquiera que haya violado este voto. También oímos hablar de un «voto de unidad»: cualquier crítica (es decir, el más mínimo cuestionamiento legítimo o pensamiento personal), cualquier desobediencia, pone en peligro la fraternidad.

    5 El secreto impuesto como norma absoluta

    Dado que se supone que la función de estas asociaciones es el servicio a la Iglesia, se debe permitir a todos sus miembros conversar libre y abiertamente con los miembros de la jerarquía siempre que sea necesario. Cuando uno hace buenas obras, no tiene miedo de la luz. Sin embargo, a veces está prohibido hablar con el obispo local, al que se considera incapaz de comprender el carisma… Del mismo modo, se utiliza toda una documentación interna que debe permanecer oculta.

    6 Mentiras, engaños y encubrimientos

    Los encubrimientos pueden hacerse desde el principio, es decir, para obtener la aprobación (documentación presentada a las autoridades y documentación «interna» a la que los propios miembros no tienen acceso).

    En segundo lugar, incluso cuando la autoridad consigue penetrar en el funcionamiento del grupo, éste intenta frustrar la vigilancia y las medidas adoptadas para sanear la situación.

    7 El autoritarismo del líder y la sumisión de los miembros

    La obediencia —se habla incluso de sumisión— se eleva a la dignidad de virtud principal, incondicional e infinitamente más firme que en una comunidad religiosa clásica. La auténtica obediencia no es ni autoritarismo ni infantilización. También requiere mediación y no varitas mágicas como «Dios me lo dijo». Los «jefecitos» pueden dejarse invadir por cierto placer en aconsejar y mandar, ¿no?

    8 Todo cuestionamiento procede del mal

    «Decidí compartir mis dudas y preguntas con el fundador. Su respuesta fue breve y directa: “Siento que ya no formas parte de la comunidad”. Once años de vida juntos, de fe juntos, fueron barridos por estas pocas palabras escritas en un trozo de papel. En este sistema de certezas, no podía haber dudas ni preguntas. Responder a las dudas significaba reconocer la posibilidad de tenerlas. La exclusión era la única respuesta. La antigüedad, el solemne compromiso de por vida, los sacrificios realizados, la energía entregada sin contar el coste no contaron para nada…».

    9 Humillaciones y culpabilizaciones

    El rebelde, el cuestionador, nunca tiene buena prensa en una comunidad desviante. Y, en general, paga caro sus fechorías, con humillaciones y culpabilizaciones:

    «Explicarse es desconfiar… deprimirse es rechazar a Dios… amar es descender al fango… callarse es amar… la tensión sólo es fruto de nuestra maldad… descansar es no amar lo suficiente… reclamar es ser egoísta… defenderse es no ser dócil al Evangelio».

    En cuanto a los que no se derrumban en una sumisión silenciosa y que, por tanto, corren el riesgo de contaminar a los que les rodean, son pura y simplemente despedidos. Por dentro, se los cubre de calumnias: el rebelde es un Judas.

    La dinámica relacional se simplifica hasta el extremo: sumisión o exclusión. La negociación verbal es imposible, estamos en el reino del todo o nada.

    El otro se reduce a un objeto: se asimila, se absorbe o se rechaza. No puede ser sujeto de la palabra y, por tanto, interlocutor en el diálogo. De hecho, una palabra diferente, que suscita dudas, crea ansiedad en el grupo y pone en marcha los mecanismos de defensa que expresan estas exclusiones. Dentro del grupo, la alteridad es insoportable.

    10 La salida

    ¿En qué situación relacional?

    Cualquier salida es ocultada a los demás miembros. Luego, nadie hablará con el traidor. Y como el adepto había roto con todos sus antiguos conocidos, se encuentra solo.

    ¿En qué situación económica?

    Lo que trajo cuando llegó, lo que puso constantemente en la olla común; obvio, , ¿no? Después de haber dejado quizás una profesión, después de haber trabajado durante años como voluntario, por supuesto, y sin seguridad social, el que se va está tan desnudo como Job… Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto mantendrá la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él. Sin embargo, el canon 702 §2 del Código de Derecho Canónico estipula que el instituto debe mantener la equidad y la caridad evangélica hacia el miembro que se separa de él.

    ¿En qué situación física y mental?

    La vida ha sido tan difícil que la persona está laminada. Algunos están incluso más gravemente destrozados en su salud psicológica: ¡cuántas depresiones, cuántos intentos de suicidio, cuántos suicidios! De hecho, la gente se siente culpable, se sienten fracasados totales.

    ¿En qué situación espiritual?

    Algunos mantienen la fe, porque antes de esta desafortunada experiencia habían conocido realmente a Cristo. Muchos ya no quieren oír hablar de la fe…

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 2 de 4: La desconexión del mundo exterior

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1 – Parte 2 – Parte 3Parte 4

    1 Las rupturas

    Estas son múltiples y encierran a los reclutas en una auténtica burbuja totalmente desconectada de la realidad:

    • rupturas familiares desde el momento en que la familia plantea cualquier pregunta;
    • rupturas con los amigos/as;
    • ruptura social: con cambio de nombre de pila y desaparición del apellido;
    • ruptura con los estudios, profesión;
    • rupturas económicas: el recluta entrega sus bienes en manos del grupo;
    • rupturas informativas: sin televisión, radio ni prensa; Index de lecturas;
    • ruptura sanitaria: demonización de los psicólogos, prohibición de vacunas, medicamentos y psicoterapias; alternativas impuestas, connivencia con médicos amigos de la comunidad.
    • ruptura eclesial: funcionamiento autosuficiente; desconfianza en las autoridades;
    • e incluso ruptura interna entre los miembros: ausencia de relaciones interpersonales. Con el deber de denunciar.

    2 El control sobre la elección de confesores y directores espirituales

    3. Une formación deficiente…

    … basada exclusivamente en los escritos del fundador o en una selección sesgada de autores. El énfasis no está en la propia Palabra de Dios.

    4 Un vocabulario específico al grupo

    ya sea creando nuevas palabras o cambiando el significado de palabras comunes.

    5 La multiplicidad de devociones sin vínculo con la unidad doctrinal…

    … con un exceso de reglas, signos y ascetismos de todo tipo según las inspiraciones, caprichos y descubrimientos del responsable. El énfasis se pone en el demonio, de ahí la frecuencia de «liberaciones» y exorcismos salvajes; la visión dualista ve el mundo como el mal y cualquier crítica como una persecución de los «santos».

    6 Condiciones de vida inhumanas con amenazas para la salud física, mental y espiritual

    En estas comunidades problemáticas se encuentran las mismas deficiencias que en los grupos sectarios en general: deficiencias nutricionales, deficiencias del sueño, falta de higiene y cuidados, agotamiento por el trabajo, etc. Y si se produce un accidente, la irresponsabilidad que lo causó queda oculta por una interpretación mística del suceso.

    7 ¿Qué pobreza?

    Vamos a buscar comida a los Banco de Alimentos. Los miembros del grupo no están dados de alta en la seguridad social pero solicitan la cobertura social básica estatal. El trabajo es para los mundanos, pero la mendicidad se practica con los «verdaderos» pobres: las preocupaciones del mundo son para los paganos… Sin embargo, la comunidad como tal no desdeña los edificios y otras inversiones costosas.

    8 Una desencarnación

    Algunos grupos, por su diseño y su sistema, han socavado el vínculo entre los niños y sus padres: la autoridad paterna se transfiere al «pastor», por así decirlo, y los niños se convierten en los hijos de la comunidad; la imagen de los padres se devalúa.
    En el ámbito de la salud: la evidencia de la necesidad de un tratamiento terapéutico da paso a una peligrosa consigna: «¡El Señor sana! Lo creemos» .

    9 Dolorismo y culto del sufrimiento

    Las dificultades objetivas encontradas son sublimadas por la invitación al sacrificio. La única respuesta es algo así como : «En el sufrimiento llevas la cruz que salva a tus amigos; vives la cruz, por lo que estás en el camino correcto, cerca de Jesús; te duele, así que creces luchando contra tus debilidades; sufres porque tu conversión es aún demasiado pequeña»; «Si no has resistido, es porque no rezas lo suficiente; es porque no se ha despojado lo suficiente de tí mismo». Cabe destacar la elevada proporción de miembros con mala salud en algunos grupos: depresión en particular, intentos de suicidio, suicidios, aparición o agravamiento de enfermedades psiquiátricas.

  • Elementos para identificar las derivas sectarias en las instituciones de la Iglesia – Parte 1 de 4: El culto a la personalidad

    Artículo original en francés, de la Hna. Chantal-Marie Sorlin, responsable de Oficina de Derivas Sectarias, marzo de 2014. Traducido y publicado aquí con permiso.

    Parte 1 – Parte 2Parte 3Parte 4

    1 El nacimiento del grupo

    Una disfunción en el discernimiento de las vocaciones puede tener consecuencias terribles. Abundan los ejemplos de candidatos al sacerdocio rechazados en una diócesis pero aceptados en otra. Lo mismo ocurre con el reconocimiento de una asociación de fieles o de una comunidad. Por ello, los obispos suizos acaban de reiterar esta exigencia: «Cuando los candidatos al sacerdocio o a la vida religiosa cambian de lugar de formación o de comunidad, la información entre los responsables debe fluir de forma clara y precisa».

    2 El culto al fundador

    En algunos grupos, el fundador o superior ocupa el lugar de Cristo: los miembros del grupo le veneran, le colocan en un pedestal y le dedican una obediencia absoluta. Dios pasa directamente y sólo a través de él. Su palabra es… el Evangelio. Y sus escritos llegan a sustituir a las Escrituras, que por supuesto sólo pueden entenderse a través de las explicaciones del «maestro».
    Tal inversión en el fundador le permite naturalmente ser proclamado «Pastor de por vida». Y, por supuesto, cualquier revelación de una conducta escandalosa es recibida con la negación, la denuncia de conspiración y la persecución.

    3 Fuera del grupo, no hay salvación

    El grupo no se presenta como complementario de lo que ya existe, sino que se considera exclusivamente alternativo. Por él y sólo por él pasa la salvación de la Iglesia actual. Todo lo demás se califica de tibio, infiel, moderno. De este elitismo se deriva el carácter «holístico» de estas comunidades: todas las vocaciones se reivindican en el grupo, que se basta así a sí mismo como «arca de salvación» y como iglesia paralela.

    El grupo quiere ser autosuficiente incluso en el discernimiento o la orientación: ¡los psicólogos externos son el demonio! A veces es necesario confesarse sólo con un sacerdote de la comunidad, ya que los demás no son capaces de comprender el carisma. La formación es estrictamente interna y se centra sobre todo en el pensamiento del fundador.

    4 Por encima de la ley

    Los habitantes de la «ciudad celeste» que es el grupo ya no son del mundo. Así, contrariamente a los mandatos de los obispos, no contribuyen a las cajas de jubilación o de seguridad social de los países donde residen. Por no hablar de las infracciones de la normativa económica, laboral o de seguridad. Además, la vaguedad jurídica del grupo expone a los miembros recalcitrantes a todo tipo de abusos sin recurso posible.

  • Nobleza obliga: El Padre Buela firmó un acta fundacional

    Nobleza obliga: El Padre Buela firmó un acta fundacional

    Estimados lectores de buena voluntad:

    En los últimos artículos hemos tratado de manera inicial y tentativa el origen de las Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará:

    Primero, de manera indirecta y alegórica, en la “fábula” de la partida de tenis.

    Luego, el día de San José, el domingo 19 de marzo, hemos hecho una breve referencia al dudoso inicio de las SSVM, al mismo tiempo que saludábamos y dejábamos una reflexión de San Bernardo.

    Posteriormente, con un artículo dedicado a un comentario que nos llegó de un testigo de esos primeros años, hemos retomado el tema, invitando a los lectores a que manden todo cuanto supieran. De hecho, gracias a la colaboración de las personas, nos llegó un documento importante que nos ha llevado a escribir el presente artículo, y que vamos a mostrar a continuación.

    Pero volviendo a la secuencia de publicaciones, también hemos dado con otro importante documento que deja un bache notable en la historia de las Servidoras, y que es, nada más ni nada menos, acerca de la primera Superiora General, totalmente desaparecida del relato oficial, a pesar de existir testimonios y el mencionado documento. La página oficial de las Servidoras coloca a la Madre Itatí como la primera, y eso no parece ser cierto. A propósito, un comentario de una de las primeras monjas nos lo atestigua:

    “Made Itati me comentó que la madre Neca era la primera superiora general. Pero ella era muy dura y no era muy buena madre. A lo mejor no dicen todo eso a todos. Yo era una de las primeras Americans. Yo recuerdo como novicia ella me comentó de las primeros años. Ella dijo que no tenia el espíritu. Viví también con la madre cenáculo y ella me contó en los primeros años padre buela llamaba a varios monjas para ver quienes eran fieles”. VER AQUÍ

    Finalmente, ayer hemos publicado 5 preguntas que le haríamos a una religiosa totalmente honesta, y entre las preguntas, la segunda era sobre la fundación atribuida al Padre Buela:

    2. ¿Por qué mencionan al Padre Carlos Buela como fundador de las Servidoras en marzo de 1988, cuando en ese momento el que había empezado con las Servidoras era el Padre Carlos Nadal? Y si en todo caso, eligieron cambiar de fundador y tomaron al Padre Buela como su Padre, ¿por qué no cuentan esta parte de la historia?

    Hoy nos ha llegado una respuesta por privado, y consiste en un documento que prueba la fundación hecha por el Padre Buela en el 1988. Agradecemos a la persona que lo aportó, y publicamos el Acta de fundación de las Servidoras que se encuentra en el Primer Tomo del libro Servidoras:

    Se encuentra en las páginas 9 y 10 del Tomo I del libro «Las Servidoras»

    Llegados a este punto, las dudas no se han disipado todavía. Lejos de eso, sigue en pie la objeción sobre el nombre que les había sido dado a esas mismas Servidoras, es decir, “las nadalinas”, en referencia a otro sacerdote, el Padre Nadal. La pregunta obvia sigue estando todavía: ¿Por qué ese nombre? Y sobre este tema existen testimonios, ya que no ha pasado tanto tiempo.

    Tampoco queda claro por qué se utiliza un relato selectivo: entiéndase, un relato recortado o incluso contradictorio, como, por ejemplo, el asunto de la primera Madre Superiora, que se la hizo desaparecer.

    Así como tenemos este Acta Fundacional, (que, como todas las cosas humanas, bien pudo haber sido manipulado y firmado retroactivamente a conveniencia), también contamos con relatos no menos importantes escritos por el mismo Padre Buela, y que muchos conocerán, llamados «Reminiscencias», donde se trata justamente el litigio con el Padre Nadal. Próximamente lo compartiremos en el blog.

    Hay mucho por entender y descubrir todavía.

    Quizás, como narraba la fábula, el gran tenista Nadal tenga algo que aportar.